|
||||||||||||||||
Comparta esta página por: |
||||||||||||||||
Alfaro - Alfocea - Alfonso o Alonso - Algarra - Algorta - Aliaga - Alicante - Aliende - Alija o Alijas - Allende - Allegue - Aller - Allín - Almada - Almanza - Almeda - Almeida - Almela o Almelda - Almena - Almería - Almodóvar |
||||||||||||||||
Es tronco de este linaje el caballero Garcés García de Zapata, alcalde de Calahorra hacia el año 1200. Algunos tratadistas mantienen que este apellido es originario de Aragón, procedente del de Haro, y, por tanto, de los Señores de Vizcaya. Este apellido se extendió por el resto de Castilla, Andalucía y América. Sus primitivas armas son: En campo de oro, dos palos de sinople. Desde el siglo XIII, ratificadas más tarde por Declaración de Hidalguía otorgada en 1802 en Aranjuez a D. Pedro Alfaro Casquete de Prado, perteneciente a la rama establecida en Sevilla, traen: Escudo partido, 1º de oro, dos palos de sinople; y 2º de azur, un creciente ranversado de plata. |
||||||||||||||||
|
||||||||||||||||
Alfonso
o Alonso
Patronímico y sin relación entre los diferentes linajes.El solar más antiguo conocido está en el valle de Valdivieso (Burgos). Tiene como tronco a Desiderio, sobrino del rey visigodo Wamba, que fundó casa en dicho valle hacia el 672. Los Alonso de Castilla descienden por línea ilegítima del rey Alfonso IX de Castilla, quien tuvo varios hijos naturales. Los de Aragón y Navarra descendieron, también por bastardía, del rey Alfonso I "el Batallador" de Aragón, que tuvo un hijo natural llamado Sancho Alonso. Los de Valencia tienen por tronco al caballero D. Fernando Alonso, que acompañó al Cid en la conquista de Valencia, permaneciendo luego en aquel Reino. 1.- Los del primitivo solar de la Merindad de Valdivieso traen: Terciado en banda de sinople engolada de dragantes de oro lampasados del mismo metal; la parte alta de azur, una estrella de oro de ocho puntas; y la baja de oro, un león rampante de púrpura, lampasado y armado de gules y coronado de oro. Bordura de azur con este lema en letras de oro: "De mi Desiderio, godo, - y del rey Wamba, sobrino, - procede esta Casa en todo, - por línea recta y camino". 2.- Los de Asturias traen: Terciado en banda de oro engolada de dragantes de sinople; la parte alta de azur, tres estrellas de oro bien ordenadas; y la baja de plata, un león rampante de púrpura, lampasado y armado de gules. Bordura de oro. 3.- Los de Cangas de Onís y Avilés traen: De plata, un león rampante de gules. Bordura de oro con cinco cruces de Calatrava de gules. 4.- Los de Galicia y los Señores de Ajofrín (Toledo) traen: De oro, seis roeles de gules y una espada desnuda y fijada en medio de ellos. 5.- Los de Quintanarrúa (Burgos) traen: Cortado, 1º cuartelado, 1º y 4º de azur, un águila de oro engolada en cabezas de dragones de sinople perfiladas de oro; y 2º partido, 1º de azur, un Hércules desnudo entre dos columnas de plata, y 2º de azur, otro hombre desnudo peleando contra un león de oro. 6.- Los de Castil de Peones (Burgos) traen: De gules, un castillo de plata aclarado de sable, colocado sobre ondas de azur y plata, surmontado con una flor de lis de oro sobre su homenaje; partido de oro, con un león rampante de su color natural. 7.- Los de Santander y los de Osuna traen: De plata, un castillo de piedra aclarado de gules, a su lado diestro un león de gules y al siniestro un lobo de sable, ambos empinados a los muros del castillo; en el cantón siniestro de jefe una cabeza de moro con turbante blanco chorreando sangre. Bordura de gules con dos calderas de sable y en cada uno de sus cuatro ángulos una cabeza de moro. 8.- Los de Valdeprado y valle de Cereceda (Santander), Valderas (León), Astorga (León) y Ciudad Real traen: De gules, un castillo de plata aclarado de azur colocado sobre ondas de plata y azur y acompañado de tres flores de lis de oro, una encima y otra a cada lado. 9.- Los de Aragón y Navarra traen: De azur, un león rampante de oro cantonado en lo alto de dos estrellas de oro, y en lo bajo de dos crecientes de plata y acostado de dos sotueres de oro. 10.- Los de Elche (Alicante) traen: De plata, un león rampante de gules. 11.- Los de Castilla, Andalucía y América traen: Cuartelado, 1º y 4º de gules, un castillo de oro aclarado de azur; y 2º y 3º de azur, una flor de lis de plata. 12.- Algunos añaden bordura de gules con ocho veneras de oro. 13.- Otros de América traen: Cuartelado en sotuer, 1º de sable, un castillo de plata; 2º de azur, tres flores de lis de plata bien ordenadas; 3º de sinople, una sierpe de oro ondeada colocada en palo cabeza abajo; y 4º de púrpura, un león rampante de oro. 14.- Otros traen: De gules, un castillo de plata aclarado de azur; partido de azur, con una flor de lis de plata. 15.- Otros traen: De sinople, un puente de piedra de tres arcos y dos escalas arrimadas a él, y una bandera de plata con el asta quebrada. 16.- El Emperador Carlos I concedió en Barcelona el 23 de Septiembre de 1.519 a D. Álvaro Alonso y a otros hijos de varios acompañantes de Colón en su primer viaje a las Indias, escudo consistente en tres carabelas al natural sobre el mar y saliendo de cada una de ellas una mano señalando la tierra. Bordura, unas áncoras y unos corazones. La Real Cédula citada no indica metales ni colores. |
||||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
||||||||||||||||
Linaje de nobles infanzones, originarios de Aragón, naturales
de la villa de Aliaga (perteneciente a la provincia de Teruel y situada
en la ribera del río Guadalope), cuyo nombre tomaron por apellido
y en la que tuvieron su casa solar. Escudo |
||||||||||||||||
Linaje aragonés. Derivado del de Díez, con casa solariega en las montañas de Jaca, uno de cuyos caballeros ayudó al rey Jaime II en la conquista de la ciudad de Alicante en 1296, por lo que el soberano le concedió permiso para usar como apellido el nombre de la ciudad conquistada, así como a llevar las siguientes armas: De azur, una torre de oro con puerta y ventanas de gules, adiestrada de tres estrellas de oro (armas de los Díez), y siniestrada de un creciente de plata. |
||||||||||||||||
|
||||||||||||||||
Linaje castellano. De las montañas de León del lugar de Toralino Fondo, en el ayuntamiento de Riego de la Vega, partido judicial de La Bañeza, de donde pasó a Villalón, Villalpando y Benavente. Los de León traen: De oro, un castillo de piedra y empinado a sus muros, un león rampante al natural; alrededor del castillo dieciocho banderas de azur. Los de Valladolid y Zamora traen: De sinople, una banda de oro cargada con una cotiza de gules, a su vez cargada con tres leones pasantes de oro, y las dos engoladas de dragantes de oro, retocados de sinople. |
||||||||||||||||
|
||||||||||||||||
Linaje vasco. Del valle de Gordejuela, en el partido judicial de Valmaseda (Vizcaya), de donde pasó a Asturias y América. Usa por armas: Escudo cuartelado, 1º y 4º de sinople, una torre de oro aclarada de azur; y 2º y 3º de oro, un grifo rampante de gules. Otros traen: De oro, un árbol de sinople y un lebrel ramapante de plata empinado al tronco, con una espada desnuada y ensangrentada en su pezuña derecha. |
||||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
||||||||||||||||
Linaje de origen Portugués, que pasó a España, emparentando con la casa de Lara Blasón: En campo de oro, una banda de azur cargada con dos cruces de oro flordelisadas, acompañada de dos águilas de gules, una en lo alto y otra en lo bajo. Algunos ponen las crueces huecas. Otros: En campo de gules, una faja de oro, acompañada en lo alto de cinco flores de lis de oro, puestas en sotuer, y en lo bajo, de lo mismo. Bordura de oro. |
||||||||||||||||
Linaje originario de la villa con el mismo nombre en la provincia de
León, cuyo origen fue el Señor de Almanza que perteneció
a la casa de Valderrábano, extendiéndose por toda España
y pasando después a América. Los de Galicia: en campo de oro, tres cabezas de reyes moros con otras tantas espadas quebradas en ellas |
||||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
||||||||||||||||
Almerge o Almerje Joaquín Vicente de Almerge, Regidor de Zaragoza y Cofrade de la de San Jorge, fue Maestrante de Zaragoza, en 1819, y Joaquín Victorio de Almerge Azpuro, Señor de Pradilla, fue Maestrante de Zaragoza en 1819. BIBLIOGRAFIA “Indice de los procesos de infanzonía conservados en el Archivo Histórico de la Real Audiencia de Aragón”, de Javier Cañada Sauras, imp. En “Estudios genealógicos, heráldicos y nobiliarios en honor de Vicente de Cadenas y Vicent con motivo del XXV aniversario de la Revista Hidalguía”, tomo II, pág. 218. “Relación de los caballeros maestrantes de Ronda, Sevilla, Granada, Valencia y Zaragoza desde la creación de estos cuerpos hasta la fecha”, de Pedro Vela de Almazán, imp., pág.7. Información tomada del Diccionario Hispanoamericano de Heráldica de Endika de Mogrobejo, este heraldista no menciona ningún escudo de armas. El escudo de armas según Araldis (información no contrastada ni confirmada) estaría compuesto así: En campo de gules, tres venados de oro puestos en palo. |
||||||||||||||||
|
||||||||||||||||
Castellano. De la villa de Almodóvar del Pinar, partido judicial de Motilla del Palancar (Cuenca), que tiene por tronco a Pedro de Almodóvar, que acompañó a Don Jaime I a la conquista de Valencia. Posteriormente se extendió este linaje por Aragón y Valencia. Los Almodóvar obtuvieron, en 1304, tierras en el repartimiento del término de Orihuela; fundando Don Francisco de Almodóvar y su mujer, Doña Josefa de Almodóvar, mayorazgo de Orihuela, en 15 de Marzo de 1591, en cabeza de su único hijo varón: Don Francisco de Almodóvar y de Almodóvar, casado con Doña Eufrasia Vallterra y Blanes, Condesa de Villanueva; su hijo Don Francisco de Almodóvar y Vallterra fue reconocido como noble el 18 de Abril de 1604, y Don Carlos IV, el 23 de Mayo de 1791, concedió el título de Conde de Almodóvar, con el Vizcondado previo de Casa-Ortiz, a Don Rafael Ortiz de Almodóvar y Pascual de Ibarra, caballero de la Orden de Santiago, Maestrante de Valencia. El 11 de Noviembre de 1875 fue creado Grande de España el III Conde, Don Ildefonso Díez de Rivera y Valeriotla. De esta familia fue Don Pascual-José Ortiz de Almodóvar, caballero de la Orden de Montesa. Son sus armas: De plata, un escusón de oro con cuatro palos
de gules, colocado en jefe; y en punta, dos pinos de sinople y entre
ellos dos jabalíes pasantes de sable. |
||||||||||||||||
|