|
||||||||||||
Comparta esta página por: |
||||||||||||
Barreiro o Barreiros - Barrenechea - Barrera - Barrero - Barreros - Barri - Barria o Barria - Barrientos - Barriga - Barrio o Barrios - Barrionuevo - Barrios - Barriuso - Barrón - Barros - Barroso - Barruelo - Barthe - Bartolomé - Barver, Barber, Barberá, Barberán, Barbará, Barbarán, Barbés o Barbier - Barzano - Bas - Basabilbaso - Basaburu - Basagoiti - Basaguchía - Báscones o Váscones |
||||||||||||
|
||||||||||||
Linaje originario de Vizcaya, en el País Vasco (España) Los de Elgóibar y Bilbao traen: En campo de plata, cuatro torres
de gules; una en jefe, otra en punta y otra en cada uno de sus costados. Otros traen: En campo de plata, un monte de sinople, superado de dos troncos del mismo metal puestos en sotuer. |
||||||||||||
Barrera
Castellano. Muy extendido por toda la península. El emperador Carlos I concedió en Madrid el 5 de Enero de 1536 a D. Pero de la Barrera, conquistador de Indias, las siguientes armas: Escudo cortado, 1º de gules, dos leones rampantes y afrontados de oro, asidos de las manos, y 2º de oro, cinco flores de lis puestas en sotuer; medio partido de azur, una faja de sinople perfilada de oro, acompañada de dos estrellas de oro, una en lo alto y otra en lo bajo. Bordura de plata con ocho cabezas de águila de sable picadas de oro y linguadas de gules. Los de Castilla y Andalucía traen: De gules, un castillo de oro. Bordura de oro con cinco amacayos de azur. Los de Santillana traen: Escudo partido, 1º de azur, una torre de plata; y 2º también de azur, cinco lises de oro puestos en sotuer. Bordura de gules con ocho aspas de oro. Los condes de Vado-Glorioso traen: Partido, 1º de gules, una torre de oro sobre ondas de agua de azur y plata en las que flota una barca con un remo todo de oro; y 2º de plata, un pino de sinople acostado de dos leones al natural empinados a su tronco. |
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
Discutido linaje por su origen que unos pretenden portugués y otros español, aunque las fechas de sus expedientes de hidalguía más antiguas se refieren a don Antonio y D. Andrés Barriga y Viñolas, naturales de Quejana, Alava, y residentes en Bilbao en el año 1611 y posteriormente a D. Antonio de Arechavala y Barriga, natural de Orduña, Vizcaya, en 1759. Se ha de considerar pues su origen como inequívocamente vasco. Escudo de armas: En campo de oro un árbol de sinople con dos
lobos pasantes al pie del tronco. |
||||||||||||
Barrio
Linaje muy común, procedente del sustantivo barrio (arrabal) por lo que no es posible atribuirle un origen único. Puede tratarse en ciertos casos de origen toponimico de las localidades de su nombre en varias provincias españolas. Aparecen sus primitivas armas en Viérnoles en la provincia de Santander. Los de Viérnoles, en Cantabria traen: Escudo partido de gules y plata, en la partición de gules, un castillo de oro aclarado de azur, en la de plata, una banda de sinople engolada en dragantes de lo mismo. Otros de Cantabria traen: En campo de oro un árbol de sinople a cuyo tronco están empinados dos lobos de sable. Bordura de gules con ocho sotueres de oro Los de Vascongadas traen: Escudo cortado; 1.° de plata, dos lebreles de su color, atigrados; 2.° de sinople dos castillos de oro con un guerrero armado entre ambos y otro asomado a la ventana de la torre del homenaje. Los de Navarra traen: En campo de plata, dos torres de azur puestas en faja, terrasadas de sinople. Otros traen: En campo de azur, un castillo de oro. |
||||||||||||
|
||||||||||||
De Guipúzcoa, de donde pasó a Castilla y Andalucía. Trae por armas: Escudo cortado, 1º de plata, dos perros atigrados puestos en palo; y 2º de sinople, dos castillos de oro, entre ellos, un guerrero armado de plata, y otro guerrero en la ventana de la torre de homenaje del castillo a la izquierda. Otros traen: De azur, dos peces de plata sobre ondas de plata y azur.
|
||||||||||||
|
||||||||||||
Armas Primitivas: De azur, una parra de su color con racimos. Bordura
de gules, con nueves aspas de oro. Otros traen: De gules, un lambel de oro. Historia: Una casa de este apellido radicó en Logroño, y a ella perteneció Diego de Barrón, que probó su hidalguía en Valladolid en 1516. Descendiente suyo fue Pedro Gómez Barrón, natural de Logroño. Información por cortesia de D. Rolando Julio José de Yñigo y Genio |
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
Armas: |
||||||||||||
Barver, Barber, Barberá, Barberán, Barbará, Barbarán, Barbés, Barbier Originario de Cataluña, del lugar de Barberá, en en partido judicial de Montblanc (Tarragona). Una rama pasó a Valencia. 1.- Son sus armas: Escudo fajado de seis piezas, tres de plata y tres de gules, las de plata cargadas cada una con armiños de sable. 2.- Algunos de los Barbará traen: En campo de gules, una cigüeña de plata. 3.- Otros apellidados Barbará traen: En campo de plata, tres peces de azur, orientados en faja y colocados en palo. |
||||||||||||
Linaje Gallego, originario de la villa de Coya (Pontevedra). Pasó a Cataluña, donde radicó, y a Valencia en ayuda del rey D. Jaime I de Aragón en la conquista de este reino. Varios caballeros de este linaje probaron su nobleza en diferentes Órdenes Militares, en la Real Chancillería de Valladolid y Real Audiencia de Oviedo. Lleva por armas: Escudo partido, 1º de azur, una reja de arado de plata; y 2º de gules, dos bandas de plata. |
||||||||||||
Bas
Antiguo apellido de Cataluña y Valencia. Mosén Jaime Febrer le atribuye origen francés y cita al caballero Jaime Bas, muy conocido en Francia, poderoso y rico, que vino desde París a la conquista de Valencia, ayudando en ella al Rey D. Jaime I de Aragón. El apellido, sin embargo, aparece en Cataluña con anterioridad a la conquista de Valencia, y radicó especialmente en la provincia de Gerona. En ésta hay un lugar denominado Bas, perteneciente al partido judicial de Olot, cuyo nombre debe estar relacionado con el del linaje. Aparte del caballero Jaime Bas pasaron al reino de Valencia otros de este apellido, originarios de Cataluña. Unos se establecieron en la villa de Cocentaina (Alicante), y otros tomaron parte en la conquista de Játiva, donde fueron heredados. De estos últimos forma parte Ferrer de Bas, inscrito en el libro del repartimiento de los heredamientos de Játiva, hecho el 7 de Febrero de 1240. Sus hijos y nietos se esparcieron por las villas de la comarca donde recae la villa de Cocentaina y de ellos dimanó tambien la rama establecida en la ciudad de Valencia. 1.- Los de Valencia traen: En campo de azur, un chevrón de plata, acompañado, en punta, de una flor de lis de oro. 2.- La familia del caballero Mosén Gaspar de Bas y Vives, de Valencia, trae por armas: En campo de azur, un chevrón de plata, acompañado, en punta, de una flor de lis de oro. Bordura de plata. 3.- Los Bas, de Gerona, traen: En campo de oro, un basilisco de sinople. 4.- Otros que tuvieron casa en Capellades (Barcelona), tienen: Escudo partido: 1º, en campo de sinople, un león rampante, de plata, y 2º, en campo de plata, una cruz llana, de gules. 5.- Otros, de Cataluña, usan solamente el primer cuartel de ese escudo, esto es: En campo de sinople, el león rampante de plata. 6.- Otros, también de Cataluña, ostentan: Escudo cuartelado: 1º y 4º, en campo de plata, una cruz paté, de gules, y 2º y 3º, en campo de gules, un puente de dos arcos, de plata. 7.- Otros, de Cataluña, usan: Escudo cuartelado: 1º y 4º, en campo de plata, una cruz en lleno de gules, y 2º y 3º, en campo de gules, un puente de cuatro pilares, de plata, mazonado de sable. 8.- El Vizconde de Bas trae: En campo de oro, tres chevrones de gules, cargado cada uno de ellos de cinco bezantes de plata. 9.- Otros: Escudo cortado: 1º, en campo de oro, dos chevrones de gules, cargados de cinco roeles de plata cada uno, y 2º, en campo de gules, tres roeles de plata. 10.- Los de Mallorca usan: En campo de oro, una cornella de sable. 11.- Una rama apellidada Bas de Courmont, originaria de Berry y del Franco Condado y establecida en España, tiene por armas: En campo de oro, tres árboles de sinople y un león de gules, en abismo. 12.- Otros: En campo de gules, una cadena, de oro, puesta en banda. 13.- Otros Vas: Escudo cortado: 1º, en campo de oro, una encina de sinople, con dos lobos de sable, alzados a su tronco, y 2º, en campo de gules, tres torres de oro, puestas en faja y terrasadas de sinople. 14.- Otros Vas: En campo de plata, tres pezuñas, de sable, mal ordenadas. Información de estos linajes por cortesía de blasonari.net |
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
Apellido originario de Berango, en la provincia Vizcaya, donde tuvo
su primitiva casa solar. Escudo de armas: En campo de plata, un árbol de sinople con un lobo de sable pasante al pie de su tronco. Pendiente de las ramas una caldera de sable cargada de una cruz paté griega de oro. Bordura de gules cargada de ocho aspas de plata. Divisa: «Caritas virtus validior», en letras de gules sobre un volante de oro. |
||||||||||||
|
||||||||||||
Báscones
o Váscones
Francisco Lozano y José Pellicer de Tovar señalan que este linaje procede de Guipúzcoa, de la villa de su nombre; pero esta villa no la menciona ninguno de los diccionarios geográficos que hemos consultado. Lo cierto es que en las provincias de Burgos y Palencia hay varios pueblos denominados Báscones y que en ellas radicaron familias de este apellido, lo que parece indicar que debió existir relación entre el linaje y los lugares de su nombre. Pasó el apellido a Vizcaya, donde les hallamos en la ciudad de Orduña documentados en 1573, y a Valladolid. En la Real Chancillería de esta última capital probaron su hidalguía en los años que se indican: Diego de Váscones, vecino de Gomeznarro (Valladolid), en 1605. García de Váscones, originario de Báscones de Valdivia (Palencia) y vecino de Aguilar de Campóo (Palencia) y Sevilla, litigó su hidalguía ante la Real Chancillería de Granada en 1552. Entre los Colegiales del Colegio del Apóstol Santiago, llamados Caballeros Manriques, de la Universidad de Alcalá (Madrid) que cursaron los estudios, destacamos a Alonso Váscones y Manrique de Lara, natural de Amusco, en 1707. ARMAS
BIBLIOGRAFIA: - Heraldario Español Europeo y Americano, por Vicente de Cadenas
y Vicent. Editorial Hidalguía, 1994. Tomo II, Página 192
y Tomo V, Páginas 166. Recopilación documental de estos linajes por cortesía de D. Antonio Sánchez Sánchez, Antonio |
||||||||||||
|