|
|||||||||||||
Comparta esta página por: |
|||||||||||||
Cajal - Cajiao - Cal - Cala - Calatayud - Calcerrada - Calderón - Calé - Calera o Calero - Calheiros o Calleiros - Callau - Calle - Calleja - Callejo - Calles - Calonge - Calvente, Calvet o Calvete - Calvino - Calviño - Calvo - Calzada - Calzón - Camacho - Camar |
|||||||||||||
Cajal, Caixal, Caxal, Quexal o Quixal
Antiguo linaje aragonés de Ricoshombres de mesnada. Pedro Vitales dice que fueron Señores del lugar de Cajalo (del que tomaron el apellido), en el Obispado de Barbastro, provincia de Huesca, y que en unas historias se le llama Cajalo y en otras Cajal. Mossén Jaime Febrer cita a Lope de Caixal (cuyo apellido entiéndese que es el mismo de Cajal por traer ambos idénticas armas), y dice que era descendiente del que quitó el cetro a Pedro de Atares, traspasándolo a don Ramiro II el Monje, a quien pertenecía como hermano de don Alfonso I el Batallador, que murió sin hijos. Por cuyo servicio tan particular el Rey don Jaime I vuestro padre a su descendiente Lope (que estuvo en varios peligros en el sitio de Valencia) le dio tierras, y tres lugares para su reposo. Las casas solares del apellido Cajal de que se tiene más cierta noticia son las que radicaron en la villa de Biescas (Huesca); en la ciudad de Barbastro (Huesca); en la ciudad de Huesca, su dueño Domenge Caxal, documentada en 1215-1238; en la ciudad de Huesca, sus dueños D. Caxal y Raymunda de Caxal, documentadas en 1284, y en Caspe (Zaragoza). De la casa de Caspe fue Juan Cajal, infanzón, nombrado en 1591 Capitán del Tercio de 200 hombres, formado en aquella entonces villa. Una hija suya, a la que se llama en algunos instrumentos Gracia Quexal, casó con Pedro Vaquer. A la casa de Barbastro pertenecieron Juan Caxal, al que concedió don Felipe II privilegio militar en 6 de marzo de 1581, detallando las armas que debería usar, y Bernardo Cajal, a cuya instancia despachó cédula el real Consejo de Aragón en 5 de mayo de 1592, detallando también las armas que correspondían a los de este apellido en la ciudad de Barbastro. Aparece este apellido ya entre los repobladores del antiguo reino de Valencia, con casas en Alcalà de Xivert (1379), su dueño Bertran Quexal (prevere) y Cervera del Maestrat (1379,) sus dueños Anthoni Quexal, Exameno Quexal, Guiamó Quexal, Guiamó Quexal, Johan Quexal, Ramón Quexal y Ramón Quexal. En la Fogueración aragonesa de 1495 constan las siguientes casas solares en Pina de Ebro, sus dueños Mossén Anthón Caxal y Mossén Bernat Caxal; en Fabara, su dueño Miguel Caxal; en Caspe (todo en Zaragoza), sus dueños Johan Caxal y Jayme Caxal; en La Puebla de Híjar (Teruel), su dueña la viuda de Caxal; en Oto, sus dueños Johan Caxal; en Castelflorite, su dueño Pere Caxal; en Sena, sus dueños Johan Caxal, Thomás Caxal y Pedro Caxal: en Ontiñena, su dueño Mossén Fray Ramón Caxal, y en Monzón (todo en Huesca), su dueño Anthón Caxal. Juan Bartolomé Caxal, vecino de Barbastro (Huesca), acudió en calidad de infanzón e hijodalgo aragonés a las Cortes de 1626. 1.- Las de Lope de Caixal, según Febrer, traen: En campo de plata tres muelas de molino (probablemente de gules), que en lemosín son caixals o quixals, puestas en triángulo. Estas son las armas puras y primitivas del linaje. 2.- Los Quixal, según Vicente de Cadenas, traen: En campo de plata, un león rampante, de gules; bordura de gules, con cuatro aspas, de oro. 3.- Los Caixal, según Vicente de Cadenas, traen: En campo de plata, un nogal, de sinople, y dos lobos, de sable, pasantes al pie del tronco; bordura de gules, con ocho aspas, de oro. 4.- Los Caixal, según Ferran de Segarra, traen: En campo de plata, un cordero al natural, atacado por un lobo y éste por un perro al natural. 5.- Los Caixal, según Mª Pilar Travesedo, traen: Escudo cuartelado: 1º, de azur, una flor de lis, de oro, 2º, de azur, una corona antigua, de oro, 3º, de oro, tres palos de...y 4º, de azur, un creciente, de plata. 6.- Juan del Corral, Agustín de Loaysa, Juan Baños de Velasco, Pedro Vitales y otros tratadistas dicen que también ramas de Cajal que usan estas otras armas: Escudo cuartelado: 1º, de azur, una flor de lis, de oro, 2º, de azur, una corona antigua, de oro, 3º, de oro, tres palos de gules y 4º, de azur, un creciente, de plata. 7.- Otros de Aragón traen: Escudo cuartelado: 1º, en campo de oro, cuatro bastones de gules; 2º, en campo de gules, una silla de oro; 3º, en campo de gules, tres muelas de plata, y 4º, en campo de plata, un león de su color natural. 8.- Otros traen: En campo de gules, una banda de oro, acompañada en lo alto de un ala de oro y en lo bajo de una estrella también de oro. 9.- Otros: En campo de azur tres muelas o cajales, de plata, puestas en triángulo. 10.- Los de las casas de Biescas, Caspe y Barbastro: En campo de gules, tres muelas o cajales, de plata, puestas en triángulo. 11.- Las armas originales, por razones, sin duda, de entronques con otros linajes, acrecentaron su escudo, cuartelándolo en forma de cruz en esta forma: 1º, en campo de oro, tres estacas al natural; 2º, en campo de azur, cuatro palos de plata; 3º, en campo de gules, tres muelas de plata, puestas en triángulo, y 4º, en campo de oro, un león rampante de su color natural. Estas son las armas de los Cajal de las casas de Barbastro, Biesas y Caspe que se detallen en la Real cédula despachada por el Consejo de Argón en 5 de mayo de 1592 a instancias de Bernardo de Cajal. Pedro Vitales señala que el león está coronado de pardo. 12.- Los Cajal de la rama de Valladolid y Chile ostentan este mismo escudo, con la diferencia de que el campo del tercer cuartel lo pintan de plata, y las tres muelas de gules, y el campo del cuarto cuartel de azur, con el león rampante de plata coronado de oro. Así aparece en la portada del libro de Antonio Flores, titulado "Cantos panegíricos a los invictos héroes, Maestres de Campo generales, abuelos , bisabuelos y padre del muy insigne Doctor don Tomás Pizarro Cajal. 13.- En el privilegio militar concedido por don Felipe II, en 6 de marzo de 1581, a Juan Caxal, de Barbastro, se detallan las armas que debe usar, en la siguiente forma: "Divididas en cinco departamentos: en el 1º, tres leños o bastones; en el 2º, cinco barras o fajas blancas verticales; en el 3º, tres muelas, qui vulgare semone dicuntur caxales, en campo rojo; en el 4º, león con la diestra levantada, y en el 5º, un puente en medio de un río. Por cimera, corona, de la que salen dos banderolas (vexilia), con la cruz de la Orden de Cristo, y un brazo armado, más lacinias que circundan el escudo". Fuente: blasonari.com |
|||||||||||||
|
|||||||||||||
|
|||||||||||||
|
|||||||||||||
Linaje originario aragonés, toponímico de la localidad de su nombre en la provincia de Zaragoza. Escudo de armas: En campo de gules, tres zapatas o calzas jaqueladas de plata y sable, bien ordenadas. Otros traen : En campo de plata, una calza o zapata jaquelada de oro y sable. Bordura de gules cargada con ocho escudetes de oro cargados a su vez con una barra de sable. Otros: En campo de plata, un roque de gules. |
|||||||||||||
|
|||||||||||||
Castellano, descendiente del infante D. Vela de Aragón, hijo del rey D. Sancho Ramírez. Trae por armas: De oro, cinco calderas de sable puestas en sotuer, sumada cada una de ellas con una bandera de gules. Los de Toledo y Trujillo traen: De oro, dos calderones de sable un poco cerrados hacia la boca, puestos en palo. Otro: Originario de Reinosa (Santander), extendido por Palencia: En campo de plata, cinco calderas de sable puestas en sotuer. Bordura de gules con ocho aspas de oro. Cortesía de Belén Almeida para este último escudo |
|||||||||||||
|
|||||||||||||
Linaje castellano, de la merindad de Trasmiera (Santander). Traen escudo partido, 1º de gules, una torre de plata sobre ondas de agua de plata y azur; y 2º de sinople, una columna de plata acompañada de tres lises de oro, una en jefe y dos en los flancos. Otros traen: De oro, una torre de piedra sobre un peñasco de
su color, acompañada de dos calderas de sable, una en cada flanco.
|
|||||||||||||
|
|||||||||||||
|
|||||||||||||
|
|||||||||||||
|
|||||||||||||
|
|||||||||||||
|
|||||||||||||
|
|||||||||||||
Calvente,
Calvet o Calvete
De las montañas de Aragón. Pasaron a Cataluña, Navarra, Castilla y otras regiones. Trae por armas (según ejecutoria de infanzonía ganada
por D. Juan Gil Calvete el 29 de Febrero de 1.640): Algunos de Cataluña y los Calvente de Úbeda traen: De oro, cinco bandas de azur. Bordura de plata con ocho aspas de gules. Algunos cambian las bandas por palos. Los de Barajas (Madrid) traen: De oro, tres estacas de sinople fijadas en una terraza de los mismo, sumada cada estaca de una celada de azur con penacho de diversos colores. Otros traen: Partido, 1º de azur, una banda de oro; y 2º de plata, un león rampante de su color. |
|||||||||||||
|
|||||||||||||
|
|||||||||||||
De origen castellano. Una rama pasó a Chile y otras a Cuba Tiene como tronco al conde Laín Calvo, juez de Castilla. Probó nobleza en las Órdenes de Santiago, Calatrava y Carlos III. Trae como armas: Partido, 1º de oro una faja de gules; y 2º de gules, cinco puntas de lanza de plata colocadas en sotuer; medio cortado de gules, seis bandas de sinople. Bordura de gules cargada en la diestra con nueve aspas de oro y en la siniestra anagramada con el tema en letras de oro "CUM FERREO ET LANCEA VICI". Otros traen: Escudo cuartelado; 1° y 4°, en campo de azur, tres fajas de oro; 2° y 3°, en campo de plata, un león de gules Este último escudo por cortesía de ?. Calvo, desde Valladolid, España. |
|||||||||||||
Linaje de origen castellano, de Otañes, en la provincia de Santander, hoy región de Cantabria. Escudo de armas: En campo de azur, un creciente adiestrado, de plata, acompañado de seis estrellas de oro, tres arriba y tres abajo, colocadas en faja; en punta, una pica, de oro con hierro de plata, manchado de sangre, y colocada en situacion de barra. Otros traen: En campo de azur, tres cabrios de plata. |
|||||||||||||
|
|||||||||||||
Linaje de origen francés. Pasó a Aragón, Valencia y más tarde a Jerez de la Frontera (Cádiz), y de ahí a Bolivia, Colombia y Venezuela. Trae en campo de gules, una torre de plata aclarada de azur, puesta sobre ondas de agua de plata y azur, y acostada de dos pinos de sinople, uno a cada lado, surmontados de sendas estrellas de oro de ocho puntas. Otros traen: De azur, un perro de plata. Bordura de oro lisa. Otros traen: De oro, un sotuer de gules. Bordura de oro bandada de gules. |
|||||||||||||
|
|||||||||||||
|