Carrión - Castellanos

A - B C - F G - L M - Q R - U V - Z

Comparta esta página por:

Carrión - Carro - Carruesco - Cartagena - Cartamil - Carvajal - Casa o De la Casa - Casado - Casamijana o Casamitjana - Casal - Casals - Casañas - Casares - Casariego - Casas - Casasola - Casamijana o Casamitjana - Casanova - Casáus - Cascos - Casero - Caso - Castañeda - Castañedo - Castaño - Castañon - Castaños - Castelblanco - Castelblanque - Castell - Castellano - Castellanos

<<< anterior

PRINCIPAL

siguiente >>>

Carrion Carrion 2

Carrión

Castellano.

Descendiente del caballero Alonso Carreño, que se distinguió en la conquista de la villa de Carrión de los Condes (Palencia), donde fundó su casa solar.

Partido, 1º de oro, tres matas de carrizo de sinople bien ordenadas; y 2º de sinople, cinco ruedas de carro en sotuer. Bordura en su mitad diestra de gules con ocho aspas de oro y en su mitad siniestra de azur con ocho ruedas de carro de oro.

_________________

Don José Juan Carrión Rangel porta como armas las siguientes:

De azur, una espada de plata, punta abajo, superada de una "M" gótica de oro y acompañada, en el cantón siniestro de la punta, de un guantelete de malla ajedrezado de sable y plata. Todo adiestrado de un palo de veros.

Compilación documental para este escudo, cortesía de Maverick

Carro

Carro

Leonés.

Probó repetidas veces su nobleza en la Sala de Hijosdalgo de la Real Chancillería de Valladolid.

Trae por armas: De oro, dos ortigas de sinople puestas en faja y surmontadas de dos estrellas de azur.

Carruesco

Carruesco

Aragón

Familia infanzona aragonesa, datada al menos desde 1625, en que incoa expediente ante la Real udiencia de Aragón; radicada en Lecina (Huesca).

Armas desconocidas.

Cartagena

Cartagena

Linaje castellano. De Burgos.

Trae en campo de sinople, una flor de lis de plata.

Cartamil

Cartamil

En campo de gules, una panela de oro, acompañada de cuatro dardos puestos en orla; uno en jefe, uno en punta y dos en los flancos.

Carvajal Carvajal 2

Carvajal

Linaje descendiente del Rey D. Bermudo II de León.

El primitivo solar radicó en el Valle de Carvajal (Asturias).

Se extendió por Castilla, Extremadura, Andalucía, Portugal y América.


Armas: En campo de oro, una banda de sable.

Otros: En campo de oro, una banda de sable. Asomando por la parte alta de esta banda una osa de su color. Bordura de plata, con ramos de encina de sinople frutados de oro.

Casa Casa 2

Casa, De la Casa

Linaje muy antiguo de Aragón, que tuvo su primitivo solar en el lugar de Tramacastilla de Tena, del valle de Tena, partido judicial de Jaca y provincia de Huesca.

El Doctor Juan Antonio Lope de la Casa, en sus “Discursos sobre los principios del reino de Aragón”, encuentra la ascendencia de la familia Casa o la Casa o Lacasa en los Duques de las Vasconia, y deduce que el tronco del solar de Tramacastilla dimanó, probablemente, de Centullo, Vizconde de Bearne, a quien dio estados en el reino de Aragón su primo segundo el Rey don Sancho Abarca.

Otros autores añaden que el citado Vizconde se llamó Centullo Lope y que tuvo sus principales señoríos en el Valle de Tena, donde los Casa, como descendientes suyos, poseyeron también desde tiempo inmemorial el señorío de los Puertos de Izas, pues es de tener en cuenta que esos Casa se apellidaron López en un principio, y que a este patronímico del Vizconde, su antecesor, unieron luego el apellido “de la Casa”, para denotar que procedían de la casa principal de Centullo Lope, por lo que continuaron llamándose “López de la Casa” y después “de la Casa” solamente, sin el patronímico.

Además de la casa solar de Tramacastilla tuvo este linaje otras varias en Aragón, con buenos mayorazgos; pero todas procedentes de aquélla.

En la villa de Bisecas o Bisecas, del partido judicial de Jaca, hubo mayorazgo de los la Casa y aún viven descendientes, conservándose también el edificio del solar, llamado vulgarmente de Sancho, con el escudo en piedra en al fachada (solo el cuartel de “la Casa”) y debajo este letrero: “Armas de Sancho de la casa, año 1540”. Ese mismo escudo ostenta otra casa de la misma villa.

En Aladren, lugar perteneciente al partido judicial de Cariñena (Zaragoza) y que antiguamente tenía un castillo o fortaleza, radicó otra familia de la Casa desde el año de 1620, en que se trasladó a dicho pueblo, desde el de Tramacastilla de Tena, don Pedro de la casa, casado con doña María de Soria. Hoy no quedan en Aladren descendientes de esa rama.

En Espierre, junto a Bisecas, todavía está en pie otro solar antiquísimo de este linaje, que por sucesión poseen hoy los de Usieto. De ese solar fueron Felipe de la casa y su hijo José de la casa, infanzones y vecinos del lugar de Espierre, que el 16 de Febrero de 1697 fundaron una capilla de importancia en al ermita o iglesia de Nuestra Señora de la concepción, de la ciudad de Jaca, bajo la advocación de los santos Fabián y Sebastián.

En el lugar de Torre de Obato, del Ayuntamiento de Graus y partido judicial de Benabarre (Huesca), también existe aún el palacio de Carlan de Aguilar, con las armas de los la Casa encima de la puerta. Tiene también ese palacio un archivo muy apreciable, buenos cuadros, que trajo de Italia don francisco de la casa a últimos del siglo XVIII, y capilla, con las armas y sepultura. Tuvo correspondencia esa casa con la de los la Casa de Mugiello, en Italia, de donde fue Monseñor Juan de la Casa, Obispo de Benevento. El primero que bajó desde el solar de Tramacastilla, del valle de Tena, a Torre de Obato, fue Juan de la Casa, que casó con Juana de la Torre el año de 1560 y cuyos sucesores comenzaron a ser Carlanes en 1676, por casamiento de otro Juan de la Casa con doña Eugenia Aguinalin, Carlana de Aguilar. La última señora de esta rama se llamó María Ignacia de la Casa y murió el 22 de Abril de 1837, heredera del vínculo que después disfrutó su viudo Ignacio de la Sierra, de los Sierra de Tamarite.

Otro Juan de la Casa, vecino de Barós, pueblo próximo a Jaca, fundó en esta ciudad, en el siglo XVII, la misa de, la misa de doce del convento del Carmen.

En la Puebla de Castro (Benabarre), Lesa, Sallent (Jaca) y otras villas de la provincia de Huesca están esculpidas en lápidas de sepulcros las armas de este linaje. En las provincias de Zaragoza y Teruel también aparecen diversos individuos del apellido la Casa entre los infanzones y caballeros que intervinieron en Cortes.

Otras líneas de este apellido pasaron a Cataluña y quedaron allí establecidas. Otras se extendieron por Castilla.

ARMAS

Las casas solares de Aragón tienen: De sinople, con una casa fuerte de oro sumada de cinco torreones y aclarada de gules. Bordura de oro, con cadena de azur de ocho eslabones.

En Cataluña traen algunos: De gules, con un castillo de plata aclarado de gules.

Compilación documental por cortesía de D. Antonio Sánchez Sánchez, Antonio

Casabal

Casabal

Linaje originario de Galicia.

En campo de plata, partido de sable, un águila del uno al otro.

Casado Casado 2

Casado

Linaje de origen Navarro, procedente de la villa de Cintruénigo, en el partido judicial de Tudela, desde donde se extendió por toda España.

En campo de oro, un monte de sinople.

Los de Santas Martas (León) traen: Escudo cortado y enclavado, 1º de plata, sembrado de armiños de sable; y 2º de gules pleno.

Casal

Casal

Originario de Asturias.

Escudo de armas: En campo de azur, un castillo de plata. Bordura de plata con cuatro cabezas de águila degolladas, de sable, y cuatro sotueres de gules, alternando.

Casals

Casals

Originario de Cataluña. Una rama pasó a Mallorca.

Trae en campo de plata, un castillo de azur de dos torres y, entre ellas, un águila de sable.

Casamijana o Casamitjana

Casamijana, Casamitjana

De Barcelona.

Trae por armas: En campo de azur, una casa de plata aclarada de gules, cubierta de sable con tres conos de gules, y acostada de dos lebreles al natural; en el jefe, un cometa de oro de tres colas.

Casanova
Casanova Casanova 2 Casanova 3 Casanova 4 Casanova 5 Casanova 6
Casanova 7 Casanova 8 Casanova 9 Casanova 10 Casanova 11 Casanova 12

Florecían ya en España, en mediados del siglo XIII, caballeros de este apellido, pues Mosén Jaime Febrer cita a Pedro Casanova y a Benito Casanova, que sirvieron al Rey don Jaime I de Aragón en la conquista de Valencia y fueron heredados en aquella comarca en premio a la ayuda que a dicho Monarca prestaron.

Añade el mencionado tratadista que el Pedro Casanova procedía de París, y el Benito, de Barcelona.

Francisco Cascales habla de otros Casanovas que poblaron en la ciudad de Cartagena, y dice que estos traían su origen y descendencia de la casa solar de los Casanova, de la Señoría de Génova, que eran gente noble y Gentileshombres.

Añade que el primero que pobló en Cartagena fue Pelegro Sauli de Casanova, hijo de Pedro Bautista Sauri Casanova y de su mujer Magdalena Casanova, naturales de Génova, y que dicho Pelegro casó allí con Catalina Esteban, de linaje noble, siendo descendientes suyos Pedro Casanova, Regidor y Alguacil del Santo Oficio, y Esteban Francisco y Magdalena Casanova.

Otro solar de este apellido hubo en Verán, país de la Francia Meridional, que confina al sur con Aragón, y al oeste con la baja Navarra, habiéndose extendido sus ramas por esas regiones españolas.

Resulta, pues, que hay en nuestra nación familias Casanova de muy distinto solar y origen; pero es indudable que las mas antiguas casas fundadas en España radicaron en Cataluña, Levante, Aragón y Navarra, posteriormente se extendieron por la Península.

Una familia muy principal de Casanova tuvo asiento en la villa de Moyá, del partido judicial de Manresa (Barcelona).
De las casas del reino de Valencia unas dimanaron del Pedro Casanova, originario de París, y otras del Benito Casanova, que procedía de Barcelona, ambos mencionados por Mosén Jaime Febrer.

Gaspar Escolano cita, entre los mas eminentes varones de este apellido en Valencia, a Fray Juan Casanova y a Mosén Jaime Casanova. El primero fue Obispo de Rosano y de Elna y después Cardenal presbítero con el título de San Sixto, creado por el Papa Martino V en 1430. Murió en Florencia y fue enterrado en Santa María la Novella, de frailes dominicos, el año de 1436. El segundo, Jaime Casanova, también fue Cardenal. En los tiempos en que el citado autor escribía, florecía en Valencia Mosén Miguel Juan Casanova, persona consular que sirvió al Rey en las jornadas del Peñón de Vélez, en el socorro de Malta y en el sitio de la Goleta. Tuvo estos cuatro hijos:

Pedro Luis Casanova, que sirvió desde el año de 1591 hasta el de 1600 en las alteraciones de Zaragoza, en la guerra de Bretaña, en las jornadas del Mar Océano y en Flandes, donde murió peleando; Miguel Casanova, que sucumbió en el estado de Milán; Melchor Casanova, que se halló en el sitio de la Carbonera y recuperación del valle de la Moriana, y Gaspar Casanova, que luchó en Flandes.

Otra familia muy principal, apellidada Casanova de Ursinos, tuvo casa en la ciudad de Vinaroz (Castellón de la Plana).

Del solar francés de Verán dimanó la casa de Navarra, sita en el lugar de Asnoz, del partido judicial de Aoiz, y de esa casa fue:

I. Pedro Casanova, bautizado en la parroquia de San Juan Bautista, de Asnoz, que casó con doña Isabel de Berroeta, y fueron padres de
II. Guillén de Casanova, bautizado en Asnoz, que pasó a Chile y era allí, en 1602, Alférez de Infantería de la Compañía de Alonso de Cáceres. También fue Castellano de Arauco en 1608, Comisario general de la Caballería del Reino en 1614. Sargento mayor en 1616 y Encomendero de Santiago de Chile en 1618. Falleció el 14 de Noviembre de este último año. Había casado en Santiago el 7 de Noviembre de 1609 con doña Aldonza de Guzmán, de la que no tuvo sucesión. Fuera de matrimonio dejó estos hijos: Francisco de Casanova, fraile agustino, y Catalina de Casanova, casada en Santiago de Chile con Alonso Morales de Albornoz, del que tuvo descendencia con los apellidos Casanova y Morales de Albornoz.

De los Casanova de Aragón hubo rama en Calatayud.

A otra familia radicada en Pamplona pertenecían a mediados del siglo XVI, Berenguer de Casanova y Sancho de Casanova, hermanos, que por sí, y a nombre de Andrés, Graciosa y Rosana, vecinos de Pamplona, y de Francisco, residente en Indias, hermanos también de los anteriores, solicitaron en 1568, como legítimos descendientes de las casas y palacios de Echeverz y Casanova, en tierra de Vascos, se les diera copia de la hidalguía que su padre, Juan de Casanova, había probado, lo que se mandó así.

ARMAS

1.- Las que traía el Pedro Casanova que vino de París a servir al Rey don Jaime I de Aragón, en la conquista de Valencia y que cita Mosén Jaime Febrer, son estas: En campo de gules una casa nueva de plata, sumada de una flor de lis del mismo metal.
Algunos ponen la flor de lis cargando sobre la fachada de la casa, en lo que hay error, pues de esa manera aparece el metal de la flor de lis sobre el metal de la casa, en contra de las leyes heráldicas.
Las armas descritas las ostentan algunos Casanova de Valencia.

2.- Otros, también en el reino de Valencia, modifican dicho escudo en esta forma: De oro, con la casa nueva de gules, y el jefe de gules, con un sol de oro entre dos flores de lis de plata.

3.- Los Casanova-Ursinos, con casa solar en Vinaroz, usan estas otras: En campo de gules, dos casas de plata puestas en faja.

4.- Las armas que ostentaba el caballero Benito Casanova (también citado por Mosén Jaime Febrer), que procedía de Barcelona, y que sirvió a don Jaime I de Aragón en la conquista de Valencia, se organizan así: Escudo mantelado de plata, en la primera partición, un creciente de azur siniestrado; en la segunda, otro creciente del mismo color adiestrado, y en la tercera, un sol de gules.
Estas mismas usan algunas familias del apellido Casanova, en el reino de Valencia.

5.- Los Casanova de la villa de Moyá, del partido judicial de Manresa, y otros en Cataluña, traen: De sinople, con una casa nueva del plata.

6.- Los del solar de Verán (Francia Meridional) y sus ramas de Aragón y Navarra tienen: De oro, con una cruz potenzada de azur.

7.- La casa de Asnoz (Navarra), originaria de la de Verán, y su línea de Chile tienen: De plata, con una cadena de azur engolada en cabezas de serpiente, de sinople, y acompañada en lo alto de tres flores de lis de azur, y en lo bajo de una cruz potenzada del mismo color.
También pintan esa cruz potenzada de gules.

8.- Otros en Navarra, entre ellos la casa de tierra de Vascos y su rama de Pamplona, usan: Escudo partido: 1.º, de gules, con una banda de oro, acompañada en lo alto de un creciente de plata, y 2.º, de oro, con dos estrellas de gules puestas en palo y una cadena del mismo color puesta en situación de orla.

9.- Los Casanova de Cartagena y Murcia traen: Escudo partido: 1.º, de oro, con dos bandas de gules, y 2.º, de plata, con un águila de sable.

10.- Hay también Casanova que según Hita, tienen estas armas. De azur, con una faja de oro cargada de tres estrellas de gules.

Finalmente, diremos que Baños de Velasco manifiesta que hay en Navarra Casanova que trae estos dos escudos:

11.- De oro, con una grulla de su color sobre una sola pata.
Y jaquelado de oro y azur
Pero estas armas no las recogen los demás tratadistas que hemos consultado.

12.- Los originarios de Vélez-Blanco (Almería), radicado en Madrid, Burgos, Murcia y Almería. En gules, una casa nueva, de oro, aclarada de gules, surmontada de un sol, de oro, y este acompañado de dos lises, de plata.

BIBLIOGRAFIA:

- Heraldario Español Europeo y Americano, por Vicente de Cadenas y Vicent. Editorial Hidalguía, 1994. Tomo II, Página 217.
- Nobiliario Español, Diccionario Heráldico de Apellidos Españoles, por Julio de Atienza. Editorial Aguilar – 1959. Página 298.
- Diccionario Heráldico y Nobiliario de los Reinos de España, por Fernando González–Dória. Editorial Bitácora. Página 489.
- Diccionario Heráldico y Genealógico de Apellidos Españoles y Americanos, por Alberto y Arturo García Carrafa. Tomo 22, Páginas 295 y siguientes y Tomo 58, Páginas 248 y siguientes.

Compilación documental realizada por D. Antonio Sánchez Sánchez

Casañas

Casañas

En campo de oro, una cabeza de hombre de sable, coronada de laurel, con una rama de laurel en su boca.

Casares

Casares

De origen vascongado.

Cuartelado, 1º y 4º de plata, un jabalí pasante de sable, 2º y 3º de oro, una torre de gules.

Casariego

Casariego

Asturiano, del partido judicial de Castropol.

Enlazó con otros linajes, formando los Díaz-Casariego, Fernández-Casariego, etc..

En campo de gules, una torre de plata aclarada de azur. Bordura de oro con ocho roeles de azur.

Casas, De las Casas, Casáus
Casas, De las Casas o Casáus Casas, De las Casas o Casáus 2 Casas, De las Casas o Casáus 3 Casas, De las Casas o Casáus 4

Las noticias que se tienen acerca de este linaje son muy confusas. Los genealogistas españoles dicen que se estima como cierto que procede de dos caballeros franceses, hermanos, Guillén y Bartolomé de Casaus, que vinieron de tierra de Limoges a servir a don Fernando III, "el Santo", y le ayudaron en el sitio y conquista de Sevilla, por lo que el citado Monarca los heredó en dicha ciudad.
Jerónimo Gudiel añade: "Ay memoria oy dia de don Guillen en vu privilegio que Sevilla tiene, en el que el Rey don Alonso X le da por términos á Morón, Corte, Cazalla, Ossuna y las dos islas de Cator y Captiel, á donde confirma don Guillen, vizconde de Limoges"
Agrega Gudiel, coincidiendo con sus manifestaciones las de otros tratadistas, que el apellido Casaus de corrompió por el abuso y la poca noticia que se tenía de los linajes extranjeros, en el de Casas, y que así se apellidaron los de esta familia en Sevilla y otras poblaciones durante bastantes años, volviendo muchos de ellos a usar el apellido Casaus en recuerdo de su verdadero origen.
En antiguos documentos aparece también claramente que Casaus, Casas y Las Casas son modalidades de un mismo linaje.
Martín López de Lezama escribió que el conquistador de Sevilla, progenitor del linaje que nos ocupa, fue el caballero francés Guillén Bec, sepultado en una capilla en la Catedral sevillana, y Argote de Molina tiene esto por más cierto.
Sin embargo, el mismo Argote y otros autores manifiestan que del caballero francés Guillén de Casaus, Vizconde de Limoges y conquistador de Sevilla, fue descendiente (nieto según varios tratadistas) Guillén de las Casas, Alcalde mayor de Sevilla, de quien se hace memoria en la crónica de don Juan II, capítulo LXXIII, y fue sepultado en otra capilla distinta de la Catedral de Sevilla.
La rama de esta capital tuvo mucho lustre. Otra se estableció en Córdoba a principios del siglo XVI y de ella fue Juan de las Casas y Deza, que fundó mayorazgos, poseído hasta tiempos muy modernos por sus descendientes. De esta rama de Córdoba procedió la línea radicada en Antioquia (Colombia).
En Calatuña y en las Baleares radicaron desde muy antiguo otras familias de este linaje, del mismo origen que de la de Sevilla, a juzgar por la semejanza de sus armas. En la conquista de Mallorca - dice Bover - se halló uno de este linaje y fue heredado en Inca con cinco yugadas de tierra. Francisco Casas, Letrado mallorquín, era Baile general en 1356, y cuando las guerras de Cerdeña del año 1393, otro Casas, de Baleares, fue Capitán de una galera.
Otro solar de Casas hubo en Cangas de Onís (Asturias), pero su origen debió ser distinto del de los solares anteriores, porque sus armas son completamente diferentes, como a continuación se verá.

ARMAS

1.- Los de Sevilla y Córdoba traen: De oro, con cinco roques (torres) de gules (rojo) en sotuer (aspa) y bordura de azur, con ocho cabezas de águila de oro degolladas.

2.- Los de Cataluña usan: De plata, con los cinco roques de sable (negro) y la bordura de oro, con ocho cabezas de águila de sable degolladas.

3.- Los de Mallorca tienen: De plata y bordura de gules, con las ocho cabezas de águila de sable degolladas.

4.- Los de Cangas de Onís ostentan: De plata, con cruz hueca y floreteada de gules. Bordura dentellada de gules.

Bibliografía:

- Diccionario Heráldico y Genealógico de Apellidos Españoles y Americanos, por Alberto y Arturo García Carrafa. Tomo 22, Páginas 302 y siguientes.

Casasola

Casasola

Castellano.

Trae escudo cortado, 1º de sinople, una torre de plata ceñida con una cinta de oro; y 2º de oro, tres bandas de gules. Bordura de oro plena.

Casas, De las Casas o Casáus

Casáus

Véase Casas

Cascos

Cascos

Astur. Una rama pasó a Galicia.

De plata, un árbol de sinople sobre ondas de agua de azur y plata, con una onza de sable empinada al tronco del árbol.

Casero

Casero

Originario de Navarra

En campo de oro, un robledal de sinople terrasado de lo mismo.

Caso
Caso Caso 2 Caso 3 Caso 4

Linaje originario de Asturias, que tuvo su primitivo solar en la feligresía de Campo de Caso, nombre que tomó por apellido, perteneciente a la localidad de Caso, del partido judicial de Pola de Labiana, en la provincia de Oviedo. Según el cronista Salazar y Mendoza, se considera progenitor de esta familia al Conde y ricohombre, Suero Ximénez. También radica este apellido en Cataluña.


Armas:

1.- Escudo partido: 1º, en campo de plata, una cruz floreteada de sable, hueca y rellena de gules, bordura dentellada de gules; 2º, en campo de sinople, un toro de plata, en posición de salto.

2.- Otros traen: En campo de plata, una cruz floreteada de sable, hueca y rellena de gules. Bordura dentellada de gules

3.- Otros: En plata, una cruz, flordelisada y vaciada, de sable. Bordura danchada de sable.

4.- Otros: En campo de oro, un árbol de sinople y dos lobos empinantes de su tronco. Bordura de gules, con ocho aspas de oro. Otros: En campo de gules, cinco hoces de oro puestas en aspa. Bordura de azur, con tres lises de oro.

Castañeda

Castañeda

Del valle de su nombre en la provincia de Santander, desde donde se extendió por toda la península.

Trae por armas: De gules, tres bandas de plata cargadas con siete armiños de sable, tres en la central y dos en las laterales.

Castañedo

Castañedo

Castellano, de la merindad de Trasmiera (Santander).

Por armas trae: De sinople, una torre de plata, acompañada de tres amacayos de de oro, y delante de la puerta de la torre, un guerrero a caballo llevando de la trailla a un lebrel al natural.

Castaño

Castaño

Este apellido es equivalente al Castaños. Es originario de Vizcaya, del Consejo de San Pedro de Galdames, junto a Bilbao. Del partido judicial de Valsameda. Otra casa tuvo solar en el valle de salcedo Álava.

Escudo de armas/
En plata, un castaño de sinople, frutado de oro, y un león de azur, pasante, al pie del tronco. Bordura lisa, de oro.

Castañón

Castañón

Linaje asturiano.

Trae por armas: De oro, un castaño de sinople de cuyas ramas diestras sale un brazo armado de sable con una cadena en la mano de la que pende una caldera del mismo color. Bordura de plata con ocho armiños de sable.

Castaños

Castaños

Este apellido es equivalente al Castaño. Es originario de Vizcaya, del Consejo de San Pedro de Galdames, junto a Bilbao. Del partido judicial de Valsameda. Otra casa tuvo solar en el valle de salcedo Álava.

Escudo de armas/
En plata, un castaño de sinople, frutado de oro, y un león de azur, pasante, al pie del tronco. Bordura lisa, de oro.

Castelblanco

Castelblanco

Linaje originario de Aragón.

Trae por armas: En campo de gules, un castillo de plata, con un lebrel de sable atado a la aldaba de su puerta.

Castelblanque

Castelblanque

 

En campo de oro, un halcón de sable.

Castell

Castell

Originario de Cataluña.

Escudo de armas: En campo de gules, cuatro castillos de oro, y en el abismo, una rosa de plata.

Castellano Castellano 2

Castellano

Linaje originario de Castilla

Escudo de armas: En campo de oro, cinco palos de gules.

Los de Aragón traen: En campo de sable, un castillo de oro.

Castellanos Castellanos 2

Castellanos

De origen leonés. Algunos autores sitúan su origen en el lugar de Chantada (Lugo).

Los primeros citan como armas: De gules, un castillo de plata, bordura de azur con ocho leones de oro.

Los otros citan como armas: De sinople, un castillo de oro aclarado de azur. Bordura de oro.