|
||||||||||||||||||||||||||||||
Comparta esta página por: |
||||||||||||||||||||||||||||||
Ferrer - Ferreras - Ferreres - Ferrero - Ferrús - Fierro - Fiesco - Figueras - Fillol, Fiol - Figueroa - Fiz - Flañó - Fleta - Florencio - Flores - Folch de Cardona, Cardona - Fombellida - Fondevilla - Fonseca - Font - Fontiana - Fonts - Forn - Forns - Fortuny - Foyo - Francia - Francisco - Franco - Fraga - Freire |
||||||||||||||||||||||||||||||
VOLUMEN I (1 al 50)
|
||||||||||||||||||||||||||||||
Linaje originario de Cataluña. Trae por armas: En campo de azur, bordura de oro plena, resaltada de dos cotizas de gules cargadas de un bezante de oro, cargado éste con una farrera o bolsa de gules de la que salen tres clavos de herrdaura del mismo esmalte. |
||||||||||||||||||||||||||||||
Catalán, originario de la provincia de Lérida. Escudo de armas: En campo de oro, un cabrio de gules. Otros llevan: Tres bolsas de gules, mal ordenadas. |
||||||||||||||||||||||||||||||
Ferrero
Linaje de origen asturiano, toponímico del lugar de su nombre
en el concejo de Gozón perteneciente al partido judicial de Avilés.
Escudode armas: Los de Orense traen: en campo de azur, un yunque de oro. Bordura de gules con una espada de plata en el jefe. Los de Italia: bandado de oro y sable. Otros: Escudo partido: 1º de gules con un hombre armado con un venablo en la mano de plata. 2º de plata con una caldera de sable sumada de un pendón de gules. |
||||||||||||||||||||||||||||||
Linaje catalán muy antiguo. Tuvo casa solar en la ciudad de Lérida. Armas: De gules, con una alianza (manos entrelazadas, en actitud de saludo) de plata, las muñecas de oro. Otros: Escudo partido: 1º de gules, con la alianza de plata, con las muñecas de oro, y 2º, de azur, con un manojo de espigas de oro. |
||||||||||||||||||||||||||||||
De origen incierto, está radicado principalmente en Castilla. Posee registro heráldico en la Real Chancillería de Valladolid. Escudo de armas: En campo de gules, una faja de azur perfilada de oro acompañada en lo alto de un león pasante de oro y en lo bajo de una venera de plata sombreada de azur. |
||||||||||||||||||||||||||||||
Canario, oriundo de Génova. En campo de plata, tres bandas de azur. |
||||||||||||||||||||||||||||||
Apellido originario de Cataluña. Escudo de armas: En campo de oro una hoja de higuera de sinople. Algunos ponen tres hojas de higuera bien ordenadas en lugar de una. Otros traen: En campo de oro, un árbol de sinople acompañado de tres estrellas de azur, una en cada costado y otra en jefe. Al pie del tronco del árbol, un lobo andante de sable. |
||||||||||||||||||||||||||||||
Linaje de origen gallego. Tiene como tronco al caballero D. Froyla Fernández, uno de los magnates de la monarquía goda, casado con Doña Glasiunta, hija del Rey Chindasvinto. Se extendió por toda la península ibérica con la reconquista, enlazando con los más nobles linajes y familias. Probó numerosas veces su nobleza en las Órdenes Militares de Santiago, Calatrava y Alcántara. Don Lorenzo Suárez de Figueroa, Señor de Zafra, Villalba y La Parra, fue agraciado y creado Conde de Feria en 1.460. Traen como armas: En campo de oro, cinco hojas de higuera de sinople puestas en sotuer.. |
||||||||||||||||||||||||||||||
Linaje catalán. Trae en campo de plata, un brazo vestido de azur, moviente del flanco siniestro, con un manojo de espigas de su color en la mano de carnación. |
||||||||||||||||||||||||||||||
Linaje originario de Francia. Armas: En campo de gules, ua banda de oro acompañada en lo alto de una corona de lo mismo, sobre un ramo de laurel también de oro, y en lo bajo, de una cruz del mismo metal. |
||||||||||||||||||||||||||||||
Linaje catalán. Escudo de armas: En campo de sinople, un corcel de oro. |
||||||||||||||||||||||||||||||
En campo de gules, un castillo de plata sobre ondas de agua de azur y plata, y a su puerta una dama armada con una espada y rodela. Bordura de oro con ocho aspas de oro. |
||||||||||||||||||||||||||||||
Desconozco sus orígenes Trae por armas: En campo de sinople tres luneles de plata puestos en faja. |
||||||||||||||||||||||||||||||
Flores, Flórez, Froylez
Flores, Flórez, FroylezEl origen verdadero del apellido Flórez o Flores, que es lo mismo está en el nombre propio de Froyla o Fruela, del cual Froylez o Frolaz era patronímico, que se convirtió después en Flórez, por corrupción. José Godoy Alcántara, en su "Ensayo sobre los apellidos castellanos", obra premiada por la Real Academia Española", página 109, enumera las siguientes formas en que se ha escrito el apellido Flórez, hasta llegar a su actual uso: Frola, Frolia, Froila, Fruela, Fruila, Fluira, Fruia, Froiola, Froillo, Froga, Forga, Fruga, Fruie, Fruille, Frolle, Froge, Froyle, Froles, Flores, Fores, Folez, Floriz, Floraz, Floilaz, Froilez, Froileta, Frogazi, Frogaiz, Froiaz, Froiez, Floiraz, Froilaiz, Frogianiz, Froganes, Forganis, Forganes, Frolidi, Froilán, Frolián, Frolán, Florán, Floranes y Florián. Y Angel de los Ríos, en su "Ensayo histórico sobre los apellidos castellanos", obra premiada por la misma Academia Española, página 111 dice: "En otra Escritura de Fueros toledanos, dada a los clérigos por Don Alfonso VII, el año 1128, se nota un Ramirus Floraz, que demuestra cómo el patronímico Frolaz se fue convirtiendo en Flórez, según hoy se usa". Luis de Salazar y Castro, en sus "Advertencias Históricas", publicadas en 1688, cita a Ramiro Froylez, varón de la casa de Guzmán, llamado así en memoria de sus antepasados, los Froylez, y las cinco veces que lo nombra lo llama Ramiro Flores. Este prócer vivía en el siglo XIV y fue creado Caballero de la Banda por Don Alfonso el Onceno. La crónica de Don Fernando III, edición Llano Ponte, habla de los servicios en la toma de Sevilla, año 1248, del Ricohombre Rodrigo Froylez, llamado así en los documentos oficiales; lo cita cinco veces y todas lo llama Rodrigo Flores. Esta crónica fue escrita a fines del siglo XIII. La crónica de Don Alfonso XI, de Juan Núñez de Villazán, escrita en el siglo XIV, cita al indicado Ramiro Froylez de Guzmán ocho veces y todas lo llama Ramir Flores. Pedro Salazar de Mendoza, en sus "Dignidades de Castilla y León", año 1657, página 84, dice: "Los que se llaman Flores y tienen mucho cuidado de que los llamen Flores, ténganle mayor de que los llamen Frolaz, que en ésto les va más que en lo otro". El "Libro de las Behetrías", escrito por Don Pedro I, en el siglo XIV, cita al ya mencionado Ramir Froylez de Guzmán, y lo llama siempre Ramiro Flórez de Guzmán. El padre Sota, en sus "Príncipes de Asturias y Cantabria", publicada en 1681, página 606, menciona a Ramiro Froylez, descendiente del antiguo tronco de los Flórez, y después habla de su biznieto, el indicado Ramiro Froylaz de Guzmán, llamándolo Ramiro Flórez. Luego dice: "Don Ramiro Flórez o Froylaz"; para agregar: "Flórez es patronímico alterado de Froylaz, por el vulgo". En la página 610 añade: "Desde este don Ramiro Froylaz, o Flórez (vulgarizado el patronímico)..." y citando el Poema de la toma de Almería, escrito en latín en el siglo XII, copia la frase que habla de Ramiro Froylez, general del ejército Leonés en dicha toma, y que dice así, entre otros elogios: Flos eral ic Florum, que Sota traduce, "Era la flor de los Flórez". Y agrega: "Esto, claramente da a entender que era la cabeza de los de esta casa y apellido. Queda advertido arriba que el patronímico de Froylaz, vulgarizado, se dixo Flórez". Después vuelve a decir, hablando de los descendientes de hijos segundos de la Casa Guzmán, enlazados con los Flórez: "Hicieron apellido de su patronímico Froylaz, alterado en Flórez, que hasta hoy le usan. Y esta es la Casa de Flórez..." (página 606 y siguientes.) Tirso de Avilés, autor del conocido "Sumario de Linajes de Asturias", escrito a fines del siglo XVI, manifiesta, hablando de los Flórez: "Hubo de este apellido algunos hombres principales, especialmente un Pelayo Flórez", el cual, como veremos, era Pelayo Froylaz. El Obispo Sandoval, que escribía en 1615, cita en su "Crónica de Alfonso VII" (página 163 vuelta y 164), a Suero y Diego Frolaz, del siglo XII, llamados así en latín en los documentos coetáneos, y los denomina "Suero Flores" y "Diego Flores", ambos del mismo tronco de los antiguos Froylez. Bernabé Moreno de Vargas, en sus "Discursos de la Nobleza de España", 1659, dice que Flórez es patronímico y que viene de Froilo. Pellicer, en su "Informe de los Sarmientos", cita al mismo Ramiro Froylez de Guzmán, y lo llama Ramiro Flores de Guzmán. Trelles, en su "Asturias Ilustrada", también lo cita (tomo II, parte segunda, página 338) y lo llama Ramiro Flórez, y en la página 343 y siguientes lo nombra Ramiro Frolaz. Todas las modernas historias de España lo llaman asimismo Ramiro Flores. Garibay, que escribía en el siglo XVI, lo cita tres veces ("Compendio Historial de España", 1571, página 871) y lo llama Ramiro Flores. El Infante Don Juan Manuel, en su "Cronicón", publicado por la "España Sagrada", tomo II, página 222, escrito en el siglo XIV, cita dos veces a su contemporáneo Ramiro y llama en latín Ramirus Flores. Salazar de Mendoza, en sus "Dignidades", año 1657, lo nombra Ramiro Frolez de Guzmán. Argote de Molina, en su "Nobleza de Andalucía", año 1588, copia dos privilegios de 1331, donde confirma Ramir Flores de Guzmán (tomo II, capítulo 63 y 124), y en las Redondillas que publica, del siglo XIV, en el capítulo 74 del segundo tomo, se le llama también Ramir Flórez de Guzmán. Salazar y Castro, en cambio, "Casa de Lara", 1697, tomo III páginas 326 y 340, lo cita cuatro veces, de las cuales dos lo llama Ramiro Frolaz de Guzmán y dos Don Ramiro Frolaz. El prólogo de las "Antigüedades de Asturias", del padre Carvallo, escrito por el célebre Cardenal Cienfuegos, cita a Pelayo Flórez de Tabladiello, Ricohombre del siglo XII, y afirma que fue "del linaje de los Froylazes", y que se firmaba "Pelagius Froylez". Agrega luego que sus descendientes, en 1695, "conservan su renombre de Flórez, y se pueden, con mucha razón, preciar también de su sangre". El mismo Carballo, que escribía en 1620, dice que Pelayo Froylez, señor del Páramo de la Focella, fue "tronco de los Flórez", y "se verá cómo es tronco de los Flórez". Ese caballero es del siglo XI. En la página 327 y siguiente cita a Ramiro Froylaz, del siglo XII, conquistador de Almería, y lo llama "Ramiro Flórez". y nombrando a su hermana lo hace así: "Doña María Frolez, que es lo mismo que Flórez". En la página 337, dice que en 1153 se hallaba el Emperador Don Alfonso VII en Oviedo, en compañía de "Ramiro Flores", "que es el mismo que confirma los privilegios de ese Monarca y se llama Ramiro Frolaz". En la página 340, hablando de los rebeldes a Don Alfonso VII, cita a "Pelayo Froila, de la familia Flórez"; en la página 345 habla de "Pelayo Tabladiello", ya mencionado, y dice "que era de los Flores de Somiedo". En la página 369 se ocupa de Ramiro Froylea de Cifuentes, del mismo tronco, y lo llama "Ramir Flórez de Cifuentes"; cita también a María Ramírez, su hija (siglo XIII) y la llama "María Ramírez Flórez". Bethencourt, en su conocida obra "Historia Genealógica y Heráldica de la Monarquía Española", llama "Frolaz", a todos estos señores, usando la denominación oficial. Trelles, en su "Asturias Ilustrada", tomo IV, página 57, dice que los "Flórez siguen este patronímico de Froylaz por apellido de su principal progenitor, el Rey Don Fruela II", y luego, en la página 61: "que los patronímicos se colocan inmediatamente después del nombre, como Juan Gutiérrez, Alonso Flórez". Este autor dedica varios capítulos a los Flórez, en los que apellida así a Ramiro, Diego, Pedro y María Flórez, todos del siglo XII y que en los privilegios se llaman Froylaz. En el capítulo XXI dice: "Continúase la descendencia de don Pelayo Fruela el Diácono, con el origen de las familias de Flórez, Cisneros, Girón..." y luego, como título: "Línea de la familia de Flórez, que se conservó en Asturias, descendiente del mismo don Pelayo Froylaz el Diácono". A Pelayo Froylaz de Tabladiello, lo llama Flórez, y lo mismo hace con Suero, Rodrigo y Remigio Froylez, del siglo XIII. Gándara, en sus "Armas y Triunfos de Galicia", año 1660, cita a Ramiro Froylez, el conquistador de Almería en el siglo XII, y a los de su linaje, llamándolos Frolaz, y dice luego que el capitán de los leoneses en Almería era el "conde don Ramiro Flórez o Frolaz" (página 238). El sabio padre Flórez, en el tomo I de sus "Reinas Católicas", año 1770, página 125, habla de Pelayo Fruela el Diácono y dice, citando a Carvallo: "Pelayo Froilaz el Diácono (llamado Flores en la Crónica General, por haberse reducido el Froilaz o Flórez, a Flores) El insigne Jovellanos, en sus "Diarios", páginas 88 y 89, cita una inscripción funeraria en la Colegiata de San Andrés de Pravia (Asturias), y dice: "A mí me parece que decía Frl.z, que equivaldrá a Frolaz o Frolez, después derivado en Flórez, que es el patronímico de Fruela o Froila". En el tomo primero del "Memorial Histórico Español", se publican muchos privilegios del siglo XIII, que confirma Rodrigo Froylez, a quien en los originales se le llama Frolaz y en las copias coetáneas Floras, lo que demuestra la graduación paulatina desde Froylez (siglo XI) a Flórez (siglo XIV hasta hoy). (Dichos documentos, del siglo XIII, son 28). Bastan los anteriores testimonios documentales auténticos, para probar que el apellido Flórez viene del patronímico Fruela o Froylaz. Armas 1.- Según una antigua tradición que se ha conservado
en la familia Flórez y que consignan algunos tratadistas, entre otros
Tirso de Avilés, un caballero del linaje que estudiamos, casó
con una Princesa de la casa Real de Francia, y por este motivo tomaron por armas
sus descendientes y luego todos, los de su linaje, las que a continuación
describimos. 2.- Tirso de Avilés señala que el campo del anterior escudo es de azur. 3.- Ese blasón primitivo de los Flórez lo sustituyeron
después varias casas leonesas con este otro: En campo de azur, cinco
flores de lis, de oro, puestas en sotuer. 4.- Algunos Flórez, también de León, acrecentaron
dichas últimas armas con una bordura de gules, con ocho sotueres de oro. 5.- Otros, pintaron esa bordura de plata cargándola
de ocho armiños de sable, por haber entroncado con los Guzmán. 6.- En el Palacio de Carballo, de Cangas del Narcea (Asturias), constaban: En campo de azur, una doncella que vadea un río de plata y azur, sosteniendo sobre su cabeza una cesta llena de frutas. En jefe, tres flores de lis, de oro, en una faja. 7.- En Besullo, del concejo de Cangas del Narcea, usaban las anteriores armas pero con dos flores de lis solamente. 8.- En la casa de los Queipo-Flórez, en Ambas-aguas, del concejo de Cangas del Narcea, constan las mismas que en Besullo, pero con bordura de gules con ocho aspas de oro, y sin río. 9.- En Cangas del Narcea, casa que fue de los Queipo-Flórez, usaban: En campo de azur, una doncella desnuda, las manos en alto, cruzando un río, de azur y plata, llevando sobre su cabeza una cesta, por cuyo borde asoman las empuñaduras de cinco espadas. Bordura de gules, con ocho aspas de oro. 10.- En la casa de los Franco-Flórez, en Arganza, del concejo de Tineo, usaban: En campo de azur, una doncella sentada en el suelo, sosteniendo sobre su regazo un canastillo. Dos flores de lis de oro en jefe y dos en punta. Y tres estrellas de oro en cada costado y otra entre cada par de flores de lis, una en jefe y punta. 11.- En otra casa que fue de los Flórez, de Cangas de Narcea, traían: La doncella cruza el río sobre una barca, cargada su cabeza con la cesta de frutas. Tres flores de lis, una rosa y otras figuras. 12.- En Murias de Paronchi (Asturias), casa de una rama de los Flórez, traía la doncella con el cesto de las frutas, sin río. 13.- Otros: En campo de azur, cinco flores de lis, de plata, puestas en sotuer. 14.- También se hizo frecuente entre los antiguos Flórez,
de León, el uso de estas armas: Escudo cortado: la partición alta
de azur, con las cinco flores de lis de oro, puestas en sotuer, y la partición
baja de plata, con un león rampante de púrpura, armado de azur.
Bordura general de gules, con ocho sotueres de oro. 15.- Otros de los antiguos Flórez, de León, el uso de estas armas: Escudo cortado: la partición alta de azur, con las cinco flores de lis de oro, puestas en sotuer, y la partición baja de plata, con un león rampante de su color natural, armado de azur. Bordura general de gules, con ocho sotueres de oro. 16.- Y de estas otras, cuarteladas en cruz: 1º y 4º, de azur, con las cinco flores de lis de oro, puestas en sotuer, y 2º y 3º, de plata, con el león rampante de púrpura, armado de azur. 17.- Y de estas otras, cuarteladas en cruz: 1º y 4º, de azur, con las cinco flores de lis de oro, puestas en sotuer, y 2º y 3º, de plata, con el león rampante de su color natural, armado de azur. 18.- Los Flórez, originarios de Manzaneda de Torio (León), radicados en México y Estados Unidos, según Vicente de Cadenas, traen: En campo de plata, dos leones, de gules, afrontados y sosteniendo en sus manos una espada, de oro. 19.- Los Flores, originarios de Burgos, según Vicente de Cadenas, usan: En campo de azur, un sol, de oro. 20.- Los Flores, radicados en Santander y extendidos a San Sebastián, Pamplona y Barcelona, según Vicente de Cadenas, traen: En campo de oro, cinco rosas, de gules, botonadas de oro, y puestas en aspa. 21.- Los Flores, de Baños, según Vicente de Cadenas, usan: En campo de gules, un león y un castillo, de oro, puestos en faja, surmontados de tres flores de lis. 22.- Los Flórez, de Castilla, según Vicente de Cadenas, traen: En campo de oro, tres panelas de gules y tres calderas de sable. Bordura de gules, con seis aspas de oro. 23.- Los Flórez, de León, según Vicente de Cadenas, usan: En campo de oro, tres flores al natural, mal ordenadas. 24.- Algunos traen el campo del anterior escudo de plata. 25.- Los originarios de Campludo, según Vicente de Cadenas, traen: En campo de oro, cinco sierpes, de sinople, puestas en palo. 26.- Los Flórez, de Perú, según Vicente de Cadenas, traen: En campo de gules, una lanza, de oro, puesta en banda, acompañada en lo alto de una panela, de oro, y en lo bajo de una daga, de plata. 27.- Otros Flores: En campo de gules, un castillo, de oro, resaltado de una faja, de plata. 28.- Otros Flores: Escudo terciado en palo: 1º, una faja ajedrezada, superada de dos medias lunas, también ajedrezadas, unidos los extremos; 2º, cuatro fajas, y 3º, tres calderas mal ordenadas. 29.- Los Flores, de León, según Vicente de Cadenas, usan: En oro, moteado de sinople. 30.- Otros traen: En campo de plata, un roble de sinople terrasado
de lo mismo; sobre ondas de agua de azur y plata, y delante del tronco
un jabalí de sable, al que persigue un perro de plata, manchado de sable.
Bordura de gules con cinco bombardas o morteros de artillería, de plata,
puestos dos en cada flanco y uno en punta Complemento de información de estos linajes por cortesía de blasonari.net |
||||||||||||||||||||||||||||||
Cardona, Folch de CardonaOriginario de Francia. Noble y antiquísimo linaje, que procede de la Familia Real de Francia en los tiempos del Emperador Carlomagno. Su verdadero y primitivo apellido era el de Folch, que más tarde unieron al de Cardona, al recibir, por merced real, el Señorío de la villa de este nombre en Cataluña. Desde entonces se denominaron Folch de Cardona. Ramón o Raimundo-Folc, primero de ese nombre (hijo según unos de Folc, conde de Anjou, y de su mujer doña Argencia, hermana del emperador Carlomagno), pasó a Cataluña para tomar parte en la lucha contra los moros, y tanto se distinguió que el citado emperador le concedió el título de vizconde de Cardona. Posteriormente les concedieron los títulos de Condes y Duques de Cardona. La baronía de Bellpuig, que andando los tiempos vino a recaer en la casa de Cardona, tiene un origen tan remoto en la historia de Cataluña, que ostenta en la Guía Oficial la fecha de 1139 y ya existía con bastante anterioridad. El primer barón de Bellpuig créese que fue Gombaldo de Anglesola, que obtuvo de los condes de Barcelona todo el territorio comprendido desde el mar hasta el río Corp y el que media entre Tárrega y Mollerusa, villas del partido judicial de Cervera (Lérida). Señores, y después Marqueses de Guadalest, Almirantes de Aragón: Esta rama tuvo su principal asiento en Valencia, procede de Hugo de Cardona, tercero del nombre y undécimo barón de Bellpuig, que de su esposa doña Francisca de Pinós, tuvo, además del hijo primogénito Ramón de Cardona, doudécimo barón de Bellpuig, otro, que se llamó Juan de Cardona, que fue Señor de Guadalest, villa de la provincia de Alicante, casó con doña María Fajardo. En la ciudad de Mahón (Menorca), moró una línea muy distinguida de esta familia, de la que fue Miguel de Cardona, natural de Mahón, esposo de doña Margarita Pons de Malbuger y padres de Gabriel de Cardona, natural de Mahón, que se casó con doña Clara Marot, natural de Ciudadela, y procrearon a Miguel de Cardona y Marot, natural de Mahón, maestre de campo, castellano del castillo de Benasque, villa del partido judicial de Boltaña (Huesca), y caballero de la Orden de Santiago, en la que ingresó el 2 de abril de 1650. Había casado con doña Isabel Juana de Rentería, natural de la citada villa de Benasque, y fue su hijo Miguel Leonardo de Cardona y Rentería, natural de Benasque, teniente general de la costa de Granada y también del hábito de Santiago, con fecha de 14 de octubre de 1665. Hubo en Batea, villa de Cataluña, limítrofe de Aragón, perteneciente hoy al partido judicial de Gandesa (Tarragona), otra familia del apellido Cardona, de algún lustre ya en el siglo XV y acaso mucho antes; ello es que una calle de este pueblo llamábase de Mateo Cardona en 1477. En Cataluña tuvo casas solares en Vich (Barcelona), sus dueños Abraham de Cardona, Bonhom Cardona, Jaume de Cardona, Ramón de Cardona y Vidal de Cardona, documentadas en 1266-1278, y en Manresa (Barcelona), su dueño Raphel Cardona; en Montmaneu y La Panadella (Barcelona), sus dueños Joan Cardona y Jaume Cardona; en Vilanova de Meyá, su dueño Pere Cardona; en Vilamur, su dueño Joan Cardona; en Montmagastre, su dueño Antoni Cardona de Ayna; en Agramunt, sus dueños Nofre Cardona y Salvador Cardona; en Collfret, su dueño Miquel Cardona; en la ciudad de Lérida, su dueño Joan Cardona; en Tosal, su dueño N. Cardona; en Villanueva de la Barca, su dueño Joan Cardona; en Pavía, su dueño Jaume Cardona; en Pallerols, su dueño Pere Cardona; en Las Olujas, su dueño Franci Cardona; en Cervera, su dueño Pere Cardona; en Sanahuja, sus dueños M° Pere Cardona, Pere Cardona, Jaume Cardona, Jaume Cardona y la viuda de Cardona; en Torá, su dueño Mº Cardona, Doncel militar; en Prados (todo en Lérida), su dueño Joan Cardona; en Tortosa, sus dueños Joan Cardona mayor, Joan Cardona menor y el Comensal Mossén Antoni Cardona, cura; en Batea, su dueño Mossén Pere Cardona; en Vilella Alta, su dueño Antoni Cardona; en Aleixar, sus dueños Jaume Cardona, Bernat Cardona y Jaume Cardona; en Riudoms, su dueño Franci Cardona; en Constantí, su dueño Miguel Cardona; en la ciudad de Tarragona, sus dueños Antoni Cardona y N. Cardona; en Valls, su dueño Joan Cardona, y en Fontscaldes (todo en Tarragona), su dueño Pere Cardona, documentadas en la Fogueración catalana de 1553. N. Cardona fue vecino de Solsona (Lérida) en el siglo XIII, y Bernat de Cardona, Steve de Cardona, Steve de Cardona y Johan de Cardona fueron vecinos de Lérida en 1344. Berenguer Cardona, Guillemó Cardona, Jacme de Cardona, Matheu de Cardona, Montserrat Cardona, Pere Cardona, Pericó de Cardona, Ramón de Cardona y Ramón de Cardona fueron vecinos de Cervera (Lérida) en 1333. En Aragón tuvo casas solares en Peñaflor, su dueño Johan Cardona; en Fabara, su dueño Bartholomé Cardona; en Zaragoza, su dueño Alonso de Cardona; en Daroca, sus dueños Pedro Cardona, Alfonso Cardona y Johan Cardona; en Calatayud, su dueño María de Cardona; en Moros, su dueño Joan Cardona; en Aranda de Moncayo (todo en Zaragoza), sus dueños Gil de Cardona y Miguel de Cardona; en Calaceite, su dueño Jayme Cardona; en La Ginebrosa, sus dueños Vertholomeo Cardona, mayor, y Vertholome Cardona, menor; en Monroyo, sus dueños Michel Cardona y Mossén Jayme Cardona; en Cretas, su dueño Joan Cardona; en la ciudad de Teruel, su dueño Mossén Johan Cardona; en Valdealgorfa, su dueño Jayme Cardona; en Cubla (todo en Teruel), su dueño María Cardona; en Sariñena, su dueño Jayme Cardona, y en Ballobar (ambas en Huesca), su dueño Monserrat Cardona, documentadas en la Fogueración aragonesa de 1495, y en Ateca (Zaragoza), documentada en 1606. M. de Cardona fue vecino de Daroca en 1230. Bartomeu Cardona, de Bages (Rosellón-Francia), fue vecino de Castellón de la Plana en 1291-1342. N. Cardona, Andreu Cardona, Francés Cardona, Guiamó Cardona y Ramón Cardona, Notario, de Bages, fueron vecinos de Morelia (Castellón) en 1396. Berenguer Cardona, de Bages, fue vecino de Catí (Castellón) en 1396. Arnau Cardona, Bertolí Cardona, Domingo Cardona, Domingo Cardona y Guiamó Cardona fueron vecinos de Vallibona (Castellón) en 1396. Domingo Cardona, Francés Cardona, Francés Cardona, Pere Cardona y Ramón Cardona fueron vecinos de Castell de Cabres (Castellón) en 1396. Ramón Cardona fue vecino de Cervera del Maestre (Castellón) en 1314-1330. Bernat Cardona y Guillamó Cardona fueron vecinos de Canet lo Roig (Castellón) en 1379. Guillamó Cardona fue vecino de Rosell (Castellón) en 1379. Arnau de Cardona fue de los primeros repobladores de Peñíscola (Castellón) en 1248-1251. Guillamó Cardona fue vecino de Torreblanca (Castellón) en 1379. Lorenc Cardona, Pere Cardona y Pere Cardona, de Bages, fueron vecinos de Almazora (Castellón) en 1379. Bernat Cardona y Jaume Cardona, de Bages, fueron vecinos de Burriana (Castellón) en 1481. El cisteller Cardona, de Bages, fue vecino de Villarreal de los Infantes (Castellón) en 1415. Alfonso de Carmona fue vecino de Liria (Valencia) en 1427. Domingo Cardona y Guillén Carmona, de Bages, fueron vecinos de la ciudad de Valencia en 1306-1316. N. Cardona, A. Cardona y Jacme Cardona, de Bages, fueron vecinos de Marxalenes, en 1379. Pere Cardona, de Bages, fue vecino de Burjasot (Valencia) en 1379. Guillém Cardona y Ramón Cardona, de Bages, fueron vecinos de Alcudia de Carlet (Valencia) en 1337. Guillamó Cardona, Guillamó Cardona, menor, Pere Cardona y Ramón Cardona, de Bages, fueron vecinos de Denia (Alicante) en 1381. Guillamó Cardona, menor, Guillém Cardona, mayor, Guillém Cardona, Pere Cardona, Salvador Cardona y Vidal Cardona, de Bages, fueron vecinos de Jávea (Alicante) en 1381. N. Cardona, de Bages, fue vecino de Onteniente (Valencia) en 1343. Aymerich Cardona fue vecino de Penáguila (Alicante) en 1421. Guerau de Cardona, de Bages, fue vecino de Cocentaina (Alicante) en 1290-1295. Guillém Cardona fue vecino de Monforte del Cid (Alicante) en 1421. Pere Cardona, de Bages, fue de los primeros repobladores de Orihuela (Alicante) en 1300-1314. Obtuvieron repartimiento en la ciudad de Guadix (Granada) por ser vecinos o pobladores de ella, en 1489: Luis de Cardona y Luis de Cardona. Gabriel de Cardona y de Bertrán, Doncel de Barcelona, Señor de Cabrera y de Vallbona, fue elevado a Caballero de la Espuela Dorada del Principado de Cataluña por el Rey Don Alfonso V de Aragón y asistió como tal a las Cortes de Barcelona de 1431. Era hijo de Esperandeu de Cardona, Señor de Cabrera y de Vallbona, Consejero Real, Embajador ante Su Majestad Cristianísima y ante los Concilios de Pisa y de Constanza, Vicecanciller del Principado de Cataluña, y de Constanza de Bertrán. Luis de Cardona y de Bertrán, Doncel de Barcelona, fue elevado a Caballero de la Espuela Dorada del Principado de Cataluña por el Rey Don Alfonso V de Aragón y asistió como tal a las Cortes de Barcelona de 1446. Era hermano del citado Gabriel de Cardona y de Bertrán. Pasaron a Bolivia, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos, Filipinas, Guatemala, México, Puerto Rico, El Salvador y Uruguay. Juan de Cardona y Grima, natural de Valencia, probó su nobleza para ingresar en la Orden de Santiago en 1531. Probaron su nobleza para ingresar en la Orden de Alcántara: Cristóbal de Cardona, natural de Madrid, hijo del Marqués de Guadalest, en 1612; Felipe de Cardona, natural de Valencia, en 1665, y Francisco de Cardona, natural de Bruselas, Marqués de Guadalest, en 1618. Fueron Caballeros de la Orden de Montesa: José de Cardona y Eril, natural de Madrid, Capitán de Infantería y de Caballería, Coronel, Sargento general de Batalla, Comendador de Alcalá de Chisvert y Mayor de San Jorge de Alfama en 1680, Lugarteniente general de la Orden en 1689, en 1675; Francisco de Cardona y Margarit, natural de Valencia, Receptor de la Bailia General de Valencia, en 1666; Pascual de Cardona y Margarit, natural de Valencia, en 1696; Vicente de Cardona y Milán, natural de Valencia, Marqués del Castilnovo y de Pons, del Consejo de Aragón, en 1696; Felipe de Cardona y Ortega, natural de Valencia, en 1614; José de Cardona y Pertusa, natural de Valencia, en 1713; Cristóbal de Cardona y Sancho, natural de Valencia, fallecido en 1664, en 1633, e Isidro Folch de Cardona y Sotomayor, natural de Valencia, Mayor de Guadalest, Almirante de Aragón, Comendador de Vinaroz y de Benicarló y Capitán General de Galicia, en 1697. Probaron su limpieza de sangre para ingresar como religiosos en la Orden de Montesa: Gaspar Cardona y Mulet, natural de Cervera (hijo de Juan Cardona y Ballester y de Bárbara Mulet y Ballester y nieto paterno de Juan Cardona y de Margarita Ballester), en 1576, y Joaquín Cardona y Jérica, natural de Valencia (hijo de Lorenzo Cardona y Balaguer y de Luisa Jérica y Jimeno y nieto paterno de Jaime Cardona y de Vicenta Balaguer), en 1606, y fue Rector de Onda en 1614 y de Sueca en 1624, fallecido en 1629. Pau de Cardona, Doncel de Tortosa (Tarragona), obtuvo privilegio militar, en Barcelona, el 6 de Septiembre de 1519. El Emperador Carlos V, por los servicios que le había prestado Pedro Cardona, vecino de Batea e hijo de otro Pedro, singularmente en la batalla de Murviedro, contra los comuneros, le armó caballero, como también a sus hermanos Juan y Agustín, con privilegio dado en Monzón el 18 de julio de 1528. Otro hermano, llamado Jerónimo, fue armado caballero de la propia imperial mano, con privilegio dado en Bolonia en 24 de febrero de 1530, extensivo a la descendencia del agraciado. Probaron su nobleza ante la Real Chancillería de Granada: Gerónimo de Cardona, vecino de Picena (Granada), en 1690; Juan, Mateo y Gerónimo de Cardona, originarios de Cataluña y vecinos de Jubiles (Granada), en 1694; Magdalena Cardona, viuda de Pedro Santiago Sánchez y madre de Francisco Pedro, José y Juan Sánchez Cárdenas, vecinos de Pulianas (Granada), en 1801; Pedro de Cardona, vecino de Honrubia (Cuenca), en 1569, y Rafael Cardona, natural de Lúcar (Almería), en 1828. Armas 1.- En campo de gules, tres cardos de oro, puestos en triángulo
mayor. 2.- Los Barones de Calonge, concedida en 1749 a Ramón
de Cardona y Anglesola, usaba: En campo de oro, tres flores de cardo, de gules,
bien ordenadas. 3.- La casa de Barcelona y los de Perpiñán, traen: En campo de gules, un chevrón de oro, acompañados de tres cardos del mismo metal, dos en lo alto y uno en punta. 4.- Otros también de Cataluña, con casa en Tortosa,
ostentan: En campo de plata, tres cardos de sinople, bien ordenados, y el jefe,
cosido de oro, con un águila de sable. 5.- Los Cardona, de Aragón, traen: En campo de oro, tres cardos, de sinople. 6.- Según Vicente de Cadenas, traen: En campo de gules, un dragón, de oro. 7.- Otros de la casa de Barcelona, traen: En campo de azur, tres cardos, de oro, atados de plata. 8.- En la Catedral de Barcelona constan: En campo de gules, un cardo arrancado de oro. Estas armas constan en el sello de Juan de Cardona, Caballero de la Orden de San Juan. 9.- La rama Cardona, de Lleida, traen: En campo de azur, tres cardos arrancados, de oro. 10.- Otros Cardona, de la rama de Tortosa, traen: Escudo cortado: 1º, de oro, un águila, de sable, y 2º, de plata, un cardo arrancado, de sinople. 11.- Otros Cardona, traen: En campo de azur, sembrado de flores de lis, de oro, con un lambel, de gules, puesto en el jefe. 12.- Según Vicente de Cadenas, radicado en Cáceres, de dónde pasó a Cuba y Estados Unidos: En azur, una camisa morisca, atravesada de una espada, de plata. 13.- Otros de Cataluña usan: Escudo cuartelado en aspa: 1º y 4º, en campo de oro, cuatro palos de gules, y 2º y 3º, en campo de gules, tres cardos de oro, puestos dos y uno. 14.- Otros de Cataluña traen: Escudo cuartelado: 1º y 4º, en azur, una mata de cardo, de oro, arrancada y atada con una cinta de plata, y 2º y 3º, en plata, un yugo, de gules, las cuerdas de oro, en el jefe cuatro flores del lis de azur y al pie, tres de lo mismo. 15.- Los Duques de Soma usan: Escudo cuartelado en sotuer: 1º y 4º, en oro, cuatro palos de gules; 2º, en gules, tres cardos de sinople, bien ordenados, y 3º, en azur, un lambel de tres pendientes de gules, acompañado en lo alto y en lo bajo de tres flores de lis de oro. 16.- Otros usan: Escudo cuartelado en sotuer: 1º y 4º, en oro, cuatro palos de gules; 2º, en gules, tres cardos de sinople, bien ordenados, y 3º, en azur, un lambel de tres pendientes de gules, acompañado en lo alto y en lo bajo de tres flores de lis de oro. Sobre el todo un escusón ajedrezado de oro y sable. 17.- Otros: En campo de gules, tres cardos tallados de tres espigas de oro. 18.- Otros de Cataluña, según Juan José Vilar y Psayla, usan: Escudo partido: 1º, cuartelado en sotuer: en el flanco diestro, en campo de gules, tres cardos de plata; en el siniestro, en campo de azur, sembrado de flores de lis de oro con un lambel; y en el alto y bajo las barras de Aragón, y 2º, cuartelado en sotuer: los flancos diestro y siniestro jaquelados de oro y sable, y en el alto y bajo las mismas barras de Aragón. 19.- Otros: En campo de gules, tres flores de lis de oro, puestas en triángulo. 20.- Los Cardona o Cardón, según José Pellicer y Tobar, traen: En campo de sinople, un cardo de sinople natural con tres alcachofas o rosas que salen del mismo cardo, una enmedio y las otras dos a los lados de su color, la flor de gules (sic). Bibliografía - Nobiliario Español, Diccionario Heráldico de Apellidos Españoles, por
Julio de Atienza. Editorial Aguilar – 1959. Página 292. Información de estos linajes por cortesía de blasonari.net y de D. Antonio Sánchez Sánchez. |
||||||||||||||||||||||||||||||
Origen: Castellano Blasón: En campo oro, una cruz de gules floreteada, y un castillo de plata perfilado de azur, en cada uno de los ángulos del escudo. |
||||||||||||||||||||||||||||||
Linaje aragonés. Trae escudo cuartelado, 1º de oro, una fuente de su color manando agua; 2º de plata, una cruz de Santiago de gules; 3º de plata, una caballo al natural enjaezado y contornado; y 4º de oro, cuatro barras de gules. |
||||||||||||||||||||||||||||||
Se desconoce de una manera precisa el origen de este linaje, no obstante su gran lustre y antigua nobleza. Unos tratadistas creen que es originario de Portugal. Otros, afirman que su primitiva casa radicó en Galicia. Otros, dicen que procede del Rey D. Ramiro II de León. Y otros, finalmente, aseguran que desciende de la Casa Real de Hungría, por haber sido su progenitor un Príncipe de aquel país que vino a Galicia en unión de un hermano suyo, refiriendo, a este propósito, fabuloso suceso, que no recogemos por pertenecer al campo de la leyenda. La opinión más admitida y la que tiene caracteres de ajustarse mejor a la verdad histórica, es la que afirma que desde tiempo inmemorial poseyó este linaje solar conocido en Galicia, en las tierras de entre el Duero y el Miño, y que ese solar se llamó de la Quintana de Fonseca o de Fuenseca, nombre del que se derivó el apellido Fonseca. Escudo |
||||||||||||||||||||||||||||||
Font
Este apellido tuvo diferentes casas solares en Aragón y Cataluña. Jacme Font fue vecino de Sogorb (Castelló) en 1421. Domingo de Font fue de los repobladores de Almenara (Castelló) en 1248. Jaume Font y Joan Font fueron vecinos de Castelló de la Plana en 1291-1342. Guiamó Font fue vecino de Morella (Castelló) en 1396. Bernat de la Font, Bernat de la Font y Bernadó de la Font fueron vecinos de Villafamés (Castelló) en 1379. Bernat de la Font, Domingo de la Font, Johan de la Font y Ramón de la Font fueron vecinos de Onda (Castelló) en 1379. Bernat de la Font, Bertholomeu de la Font, Bertholomeu de la Font, Jacme Font, Jacme de la Font y Marió Font fueron vecinos de Vila-real (Castelló) en 1415. Jacme Font fue vecino de Puig de Cebolla (València) en 1379. Arnau de Font fue de los primeros vecinos de Montcada (València) en 1247-1265. Pere Font fue vecino de Alzira (València) en 1399. Bernat Font fue vecino cristiano de Xàtiva (València) en 1421. N. Font, N. Font y N. Font fueron vecinos de Sueca (València) en 1399. Bernat Font, Bernat Font y N. Font fueron vecinos de Gandía (València) en 1373. Domingo Font, Pere Font y N. Font fueron vecinos de Dénia (Alacant) en 1381. Guillem de Font fue vecino de Pego (Alacant) en 1322. Jachme Font, Jachme Font y Pere Font fueron vecinos de Xàtiva (València) en 1421. En Aragón tuvo casas solares en Grau, su dueño Pedro de Font; en Espés Alto, su dueño Johan de Font; en Torres del Obispo, su dueño Ramón de Font; en Nachá (todo en Huesca), su dueño Pere Font; en Alcañiz, sus dueños Anthon de la Font, Joan de la Font y Marco la Font; en Castelvispal, sus dueños Bertholomeu Font y Domingo Font; en Linares de Mora, sus dueños Domingo Font, Francés Font, Pascual de la Font y Ramón Font; en Celia (todo en Teruel), su dueño Miguel de la Font, y en Fabara (Zaragoza), su dueña la viuda de Loys Font, documentadas en la Fogueración aragonesa de 1495. En Cataluña radicaron sus casas solares en Llinás, su dueño N. Font; en Ben-Lloch, su dueño N. Font; en Tiana, su dueño Antoni Font; en Villafranca del Panadés, su dueño Pere Font; en San Celoni, sus dueños N. Font, N. Font y N. Font; en Torrellas de Foix, su dueño Steve Font; en Avinyonet, su dueño Matheo Font; en Sitges, su dueño Monserrat Fon; en Cardona (todo en Barcelona), su dueño Antoni Font; en la ciudad de Girona, su dueño W Monserrat Font; en La Pera, su dueño Antich Font; en Sant Esteve de Guialbes, sus dueños Joan Font y Mer Font; en Sant Llorenç de les Arenes, su dueño Antoni Font; en Llagostera, su dueño Joan Font alias Valmanya; en Palau Sacosta, su dueño Lorens Font; en San Dalmay, su dueño Joan Font Ledosa; en Estañol, su dueño Pere Font Bernat; en Bescanó, su dueño Joan Font; en Báscara (todo en Girona), su dueño Joan Font; en Cubells, su dueño Joan Font; en Alós de Balaguer, su dueño Joan Font; en Obeix, su dueño Jaume de Font; en Lleret, sus dueños Arnau de la Font y Joan de la Font; en Arrós, su dueño Bernat de la Font; en Casos, su dueño Joano de Font; en Civis, su dueño Antoni de la Font; en Bescarán, su dueño Ramón Font; en Tiurana, sus dueños Joan Font, Miguel Font y Mº Miguel Font, Rector; en Ciutadilla, sus dueños Bertomeu Font y Pere Font; en la ciudad de Lleida, su dueño Ramón de la Font; en Termens, su dueño Mestre Font; en Mayals, su dueño Antoni Font; en Borjas Blancas, su dueño Miguel Font; en Golmés, sus dueños Antoni Font, Gracia Font y Joan Font; en Tárrega, su dueño Joan Font; en Guisona, su dueño Toni Font; en Llanera del Arroyo (todo en Lleida), su dueño Joan Font; en Corbera, su dueño Pere Font; en Villalba, su dueño Joan Font; en Riudoms, sus dueños Bertomeu Font, Pere Font y Pere Font; en la ciudad de Tarragona, sus dueños Pere Font y Sebastia Font; en Montblanch, sus dueños Bertomeu Font y Guillem Font, y en Llorach (todo en Tarragona), su dueño Joan Font, documentadas en la Fogueración catalana de 1553, en Vich (Barcelona), sus dueños Pere de Font y Vidal de Font, documentadas en 1266-1278; en Báscara, Castelló de Ampurias, Olot, Palamós, La Sala, San Feliú de Guixols, Torroella de Montgrí, Tossa, Ultramort, Vall-Llobrega y Verges (todo en Girona), y San Saturnino de Noya, Senmanat, Teyá y Torrellas de Llobregat (Barcelona), documentadas en el siglo XVI. Miguel Font fue vecino de la ciudad de Ibiza en el siglo XIV. Pasaron Argentina, Cuba, Chile, Estados Unidos, México, Perú, Puerto Rico, El Salvador y Venezuela. Galderico Font, Síndico y Burgués Honrado de Perpiñán, Doctor en Derecho y Consejero Real, asistió como Síndico del Brazo Real en las Cortes del Principado de Cataluña, en 1528. Fue padre de José Font, Burgués Honrado de Perpiñán, Doctor en Derecho de Perpiñán y Consejero Real, casado con Rafaela Prats, padres que fueron de Luis Font y Prats, Burgués Honrado de Perpiñán matriculado en 1591, que obtuvo el privilegio de Burgués Honrado de Perpiñán, en Barcelona, el 13 de Julio de 1599, y en Madrid, el 23 de Diciembre de 1599. Casó dos veces: la primera, con Diana de Orís y de Llordat, de la ilustre casa de Millás, y la segunda, con Luisa Sapte. Jaime Font, Abad de Santa María de Lavaix (1586-1610), fue habilitado por el Brazo Eclesiástico en las Cortes del Principado de Cataluña, en 1599. Jaime Font, natural de San Julián de Ramis (Girona), obtuvo el privilegio de Ciudadano Honrado de Barcelona y de Girona, en Barcelona, el 24 de Diciembre de 1648. Lorenzo de Font, natural de Girona, Caballero, fue elevado a la dignidad de Caballero el 4 de Septiembre de 1653, y fue habilitado por el Brazo Militar en las Cortes del Principado de Cataluña, en 1640. Fue padre de Juan Bautista de Font y de Albertí, Caballero, fue habilitado por el Brazo Militar en las Cortes del Principado de Cataluña, en 1640, padre de José de Font y de Llobregat. Noble, fue habilitado como Noble en las Cortes de 1705 en virtud del privilegio concedido por el Rey Don Carlos III de Austria en 1706. Fue habilitado por el Brazo Militar en las Cortes del Principado de Cataluña, en 1701 y 1705. Fue padre de Narciso de Font y de Cortada, Noble, fue habilitado por el Brazo Militar en las Cortes del Principado de Cataluña, en 1701 y 1705. Juan Font, natural de Gandesa (Tarragona), obtuvo el privilegio de Ciudadano Honrado de Barcelona, en Madrid, el 2 de Abril de 1675. Fueron habilitados por el Brazo Real en las Cortes del Principado de Cataluña: Juan Francisco Font, Ciudadano Honrado de Vich, en 1640; Pedro Juan Font, vecino de Vilanova de Sau, en 1640; Antonio Font, vecino de Bellver, en 1640; Domingo Font, Síndico de Caldas de Montbuy, en 1705, y Bernardo Font, Síndico de Solsona, en 1713. Probaron su limpieza de sangre para ejercer cargos ante el Santo Oficio de la Inquisición de València: Francisco Font Conesa Llopis y Mancho, natural de Castelló de la Plana, para Familiar, en 1765, y su mujer Paula Escoin y Barberá, natural de Castelló de la Plana; José Font Bernard Soriano y Aced, natural de Sogorb (Castelló), presbítero, Rector de la parroquial de Alpuente (València), para Notario, en 1725; Juan Bautista Font Bernard Soriano y Aced, natural de Segorbe, para Familiar, soltero, en 1725; Pascual Font Maciá Cases y Mora, natural de Nules (Castelló), presbítero, beneficiado en la parroquial de San Salvador, de València, para Calificador, en 1717; Vicente Font Olcina Aiz y Castelló, natural de València, Ciudadano, para Familiar, en 1619, y Vicente Font Sorrosal Maciá y Aycart, natural de Nules, Abogado, para Familiar, en 1748, y su mujer Manuela Lloréns y Lloréns, natural de Nules. Hicieron información de limpieza de sangre para ingresar como religioso en el Real Monasterio de San Jerónimo del valle de Hebrón o de Collcerola, en Barcelona: Pedro Font, natural de Castellbó (Lleida), en 1589, y Luciano Font y Riudecáns, en 1775. José Font Anguiano y Bermúdez, natural de Orán, ingresó en el Real Seminario de Nobles de Madrid en 1773. Melchor Font de Roqueta Rosignol Montornés y Sala fue Caballero de la Orden de San Juan de Jerusalén desde 1500. José Font obtuvo privilegio de Caballero en 1729. José Font y Bojóns, natural, Síndico personero y comerciante de Vich (Barcelona), obtuvo el privilegio de Ciudadano Honrado de Barcelona en Madrid el 3 de Diciembre de 1789. Juan Font y Febrer, vecino de Mahón (Baleares), obtuvo privilegio de Noble en 1794. Antonio, Pablo y Juan Font obtuvieron Real Despacho para que por el Real Archivo de la Corona de Aragón se expida certificación del privilegio militar otorgado por el Rey Don Felipe II a Francisco Font, a favor de los pretendientes, el 13 de Mayo de 1793. Melchor Font de Roqueta Rossinyol Montornés y Sala fue Caballero del hábito de San Juan en el Gran Priorato de Cataluña en 1500. Lorenzo de Font, Ciudadano y Jurado de Girona, Señor de la casa de Ribot de Salt, obtuvo el privilegio de Caballero del Principado de Cataluña concedido por Don Felipe IV, en Madrid, el 4 de Septiembre de 1633. Casó con María de Albertí. Su tercer nieto, José de Font y de Camprodón, natural de Barcelona, obtuvo el privilegio de Noble del Principado de Cataluña en Aranjuez el 25 de Abril de 1775. José Font y Montblanch obtuvo privilegio de Ciudadano Honrado de Barcelona en 1774. José María de Font y Espona, natural de Mataró (Barcelona), obtuvo el privilegio de Noble del Principado de Cataluña en Aranjuez el 10 de Junio de 1791. José Font de Mora y Lloréns, vecino de Nucles, obtuvo privilegio de hidalguía en 1757. José María Font y Gamboa Caballero, vecino de Cuenca, probó su nobleza ante la Real Chancillería de Granada en 1831. Raimundo Font, caballero de Lleida, pasó a la conquista de Mallorca con el Rey aragonés Don Jaime I, y se le asignó en el repartimiento de las tierras, la alquería Castelló, de dos yugadas, en el término de Sineu. De ese caballero pretenden descender las diferentes ramas de la familia Font mallorquina, cuyos pretéritos varones ilustraron el linaje. Bernardo Font, "Savi en dret", era Baile General del Reino de Mallorca en 1232, y Arnaldo Font en 1248. En 1249 y 1254 fue Jurado, por la clase de ciudadanos, el dicho Bernardo Font. En 1285, Pedro Font fue uno de los Síndicos de la ciudad de Palma, que en representación de la misma juraron obediencia al Rey Don Alfonso III de Aragón. La misma honra tuvieron: Berenguer Font, por Rubinas; Mateo Font, por Bellver, y Bernardino Mirón Font, por Santa Margarita. Guillermo Font, en 1302, como Diputado del Reino de Mallorca y en nombre del Infante Don Sancho, inmediato sucesor del mismo, reconoció al Rey de Aragón el Feudo y le prestó homenaje. Pedro y Francisco Font, hermanos, sirvieron en 1323 al Infante Don Alonso de Aragón, en la guerra de Cerdeña. Francisco, Pedro, Juan, Romeo y Bernardo Font, fueron en 1343 de los representantes de la ciudad de Mallorca que prestaron sacramento y homenaje al Rey Don Pedro IV de Aragón. El mismo juramento prestaron también Guillermo Font de Alaró, por Montueri, y Bernardo Font, por Valldemosa. De esta familia fueron asimismo Jurados: Guillermo Font, en 1315 y 1336; Bernardo Font, en 1341 y 1345; Jaime Font en 1347; otro Jaime Font, en 1362; Pedro Font, en 1402; Arnaldo Font, en 1512 y 1527; Pedro Juan Font de Roqueta, en 1562; Unis Font, en 1589, y Onofre Font y Montornés, en 1608. Del Grande y General Consejo balear formaron parte: Pedro Juan Font, en 1523, y Pedro Juan Font de Roqueta, en 1562 y 1564. Ginés Font y Montornés era Baile Generar en 1590. El Padre Pedro Font, de Alcudia, fue misionero apostólico. Murió en Quoraz (Perú), en el siglo XVI. Jorge Font, natural de Bañalbufar, peleó en Argel y se halló en la toma de
Granada, en la batalla de Lepanto y en la jornada y presa de Túnez. Regresado
a Mallorca, fue nombrado Ayudante de Sargento Mayor. Armas 1.- El libro del Becerro señala a los antiguos Font, de Cataluña, éstas: En campo de azur, una fuente de plata, con cuatro caños de agua. 2.- Una casa de Font, radicada en Girona, trajo: En campo de gules, una fuente de oro, acompañada de ocho bezantes de oro, cuatro a cada lado y puestos en palo. 3.- Otros Font catalanes usaron: En campo de azur, una fuente de plata, acompañada en lo alto de dos estrellas de oro. 4.- Otros, también en Cataluña: En campo de azur, una fuente de oro, acompañada en lo alto de dos estrellas de oro. 5.- Otros de Cataluña: En campo de azur, una fuente de oro, acompañada de dos estrellas de plata. 6.- Los de Cataluña, radicados en Reus (Tarragona), según Vicente de Cadenas, usan: En campo de oro, un jabalí, de sable, pasante y colmillado de plata. 7.- Otros: En campo de plata, una torre de piedra sobre ondas de agua, de azur y plata, con un lebrel a la puerta. Bordura de gules, con una cadena de hierro de ocho eslabones. 8.- Los Font de Mallorca usaron: En campo de oro, tres fajas
de azur, cargada la primera con tres flores de lis, de oro, con dos la segunda
y con una la tercera. 9.- También usaron los Font de Spona, de Mallorca: Escudo cuartelado: 1º y 4º, de plata con una faja de veros, y 2º y 3º, de sinople, con una llama, de oro. 10.- Los Font, de Perpiñán, traen: Veros en ondas (desconocemos los esmaltes). 11.- Otros traen: Escudo cuartelado: 1º, un león leopardado y contornado,2º, de un torre,3º, tres fajas y 4º, tres flores de lis (desconocemos los esmaltes). 12.- Otros traen: Escudo cuartelado: 1º y 4º, un león cogiendo una cruz, y 2º y 3º, un creciente (desconocemos los esmaltes). 13.- En el expediente del Caballero del hábito de San Juan en el Gran Priorato de Cataluña Albertí Dameto y Font, natural de Mallorca, año 1612, constan: En campo de azur, tres flores de lis y tres barras ondeadas de oro. 14.- La casa mallorquina de Font de Roqueta, al condecorarse en 1608 con el título de nobleza, comenzó a usar las armas que en el mismo título se le concedieron y que se organizan así: En campo de gules una faja de oro, acompañada en lo alto de tres flores de lis del mismo metal, puestas en situación de faja. En punta ondas de agua, de azur y plata. 15.- Los apellidados Font de Spona traen: En campo de azur, una encina al natural, acompañada de tres cruces llanas, de oro, en lo alto, de dos flores de lis, de oro, en la bajo. Información de estos linajes por cortesía de blasonari.net |
||||||||||||||||||||||||||||||
Linaje catalán. De singular y reducida difusión. Sólo se sabe de él que sus ramas principales radicaron en las comarcas gerundenses de la Garrocha y el Alto Ampurdán. Hubo líneas también en Barcelona. Traen por armas: Escudo fajado de seis piezas de oro y sable. |
||||||||||||||||||||||||||||||
Originario de Cataluña. En campo de azur, un oso de sable alzado con una mazorca de maíz, de oro, entre sus manos. |
||||||||||||||||||||||||||||||
Catalán, de la provincia de Barcelona, de la localidad de San Martin de Sasgayolas, a unos 30 kilometros de Barcelona capital. Escudo de armas: En campo de gules, tres fajas vibradas de oro. Otros traen: En campo de plata, un aspa de oro. |
||||||||||||||||||||||||||||||
Catalán, de la provincia de Barcelona, entre las localidades de San Cugat y Cardedeu. Sur armas más antiguas llevan: En campo de sinople, una montaña de oro atravesada por un río de azur. Otros llevan: En campo de ondas de azur y plata, una peña sumada de un pájaro. |
||||||||||||||||||||||||||||||
Catalán. De Tortosa (Tarragona). Una rama pasó a Mallorca. Probó nobleza numerosas veces en las Órdenes de Alcántara y San Juan de Jerusalem y enlazó con la primera nobleza balear. Los de Cataluña traen: En campo de azur, dos fajas contraalmenadas de plata. Los de Baleares traen: En campo de plata, cinco tortas de sable, puestas 2, 2 y 1 |
||||||||||||||||||||||||||||||
En campo de plata, una encina de sinople con un venado de sable pasante al pie de su tronco, atravesándole el cuello una saeta. |
||||||||||||||||||||||||||||||
Linaje toponímico originario de Galicia o Aragón, según el nombre de sus localidades, en ambas regiones. Los de Galicia traen: En campo de oro, un árbol de sinople, con un perro de sable pasante al pie de su tronco. |
||||||||||||||||||||||||||||||
Francia
Hay algunos autores que consideran íntimamente relacionados los
linajes Francés y Francia. El que ahora nos ocupa, procede, como
el anterior, de Francia. Pasó a Aragón, donde se extendió
mucho, fundando casa en la villa de Bureta, del partido judicial de Borja,
de la que dimanaron las de Zaragoza y otras poblaciones de Aragón
y la de Tudela (Navarra). ARMAS Las de las casas de Briones y Paredes de Nava: De azur, con un castillo de oro, surmontado de tres flores de lis del mismo metal, puestas en faja. (Así figura en el García Carrafa). Las de la casa de Medina de Pomar: Escudo cuartelado: 1.º, de gules,
con tres palos de oro; 2.º, de plata, con un árbol de sinople;
3.º, de azur, con una torre de plata, y 4.º, de oro, con una
flor de lis de azur. (Así figura en el García Carrafa; Cadenas
añade, en la partición 4ª: “… y atravesado
al tronco un grifo de gules”) (entendemos que
Cadenas se refiere a la 2ª partición, no a la 4ª) BIBLIOGRAFIA: - Heraldario Español Europeo y Americano, por
Vicente de Cadenas y Vicent. Editorial Hidalguía, 1994. Tomo III,
Página 257. Cortesía de D. Antonio Sánchez Sánchez |
||||||||||||||||||||||||||||||
Francisco
En azur, trece estrellas, de oro. Los radicados en San Cristóbal de Entreviñas (Zamora) y extendido a Madrid y La Habana traen: En oro, tres hierros de caballo, puestos dos y uno.(ignoro el color de los hierros) Los de Palermo, Italia traen: Cortado. 1º: En plata, sobre ondas de azur y plata, un delfín de azur nadante, surmontado de un águila de sable coronada del mismo color. 2º: En oro, tres barras de gules. Los de Francia: De azul, sembrado de flores de lis de oro, con una banda de plata, brochante. Bordura cosida de gules, cargada de ocho bezantes de plata. Bibliografía: REPERTORIO DE BLASONES DE LA COMUNIDAD HISPÁNICA de Vicente de Cadenas y Vicent. Información enviada por cortesía de D. Rufo de Francisco desde San José, California, EE.UU. |
||||||||||||||||||||||||||||||
La mayoría de los tratadistas aceptan la teoría de que este linaje pueda proceder de un caballero francés y que se asentara por vez primera en Galicia, extendiéndose por toda la península e Islas Canarias. En campo de azur, una cruz floreteada de oro. |
||||||||||||||||||||||||||||||
Linaje gallego. Sus armas son las de Andrade. |
||||||||||||||||||||||||||||||
|