|
||||||||||||
Comparta esta página por: |
||||||||||||
Javier - Jerez - Jérica - Jesús o De Jesús - Jijón - Jiménez o Giménez - Jimeno - Johns - Jordá - Jordán - Jorquera - Jorrín - Josá - Joso - Joval - Jovellanos - Jover - Juan o De Juan - Juanes - Juárez - Jubero - Juez - Juliá - Julian o Julián - Jumilla - Junco - Juncosa - Junquera - Jurado - Justicia - Juy
|
||||||||||||
|
||||||||||||
De San Sebastián (Guipúzcoa). Una rama pasó a Caracas (Venezuela). Trae por armas: En campo de sinople, una torre de plata sobre ondas de agua de plata y azur, acompañada de un barco con remos de oro. Bordura de gules con ocho aspas de oro. Otros traen: En campo de sinople, cinco amacayos de oro puestos en sotuer. |
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
Jijón
o Gijón
Originario de la localidad de su nombre en Asturias, de donde se extendió a toda la península. Existe una rama en Perú y Ecuador. Los de Asturias traen como armas: en campo de plata, un lobo de sable andante. Otros de Asturias traen: Partido, 1º de azur, cinco flores de lis de oro en sotuer, y 2º de gules, una banda de oro engolada de dragones de sinople. Otros traen: En campo de gules, tres fajas de oro. Bordura de azur con seis calderas de plata, tres a cada lado. Otros traen: De gules, cinco leones de plata coronados y puestos en sotuer. Bordura cosida de gules con ocho aspas de oro. Los de Perú y Ecuador: Partido, 1º de oro, un árbol de sinople, y dos lobos de sable rampantes atravesados al pie del tronco; 2º de sinople, una torre con homenaje de plata sobre ondas de agua de azur y plata. |
||||||||||||
Jiménez
o Giménez
Patronímico del nombre propio Jimeno. Sus solares conocidos más antiguos están en Navarra y Aragón. Muchas de sus ramas -sin relación entre sí- probaron nobleza en las distintas Órdenes Militares. Los de Navarra traen: Partido, 1º de azur, tres veneras de plata; y 2º de oro, dos fajas de gules. Otros de Navarra traen: De plata, dos lobos de sable puestos en palo. Bordura de oro con ocho eslabones de cadenas de azur. Los de Aragón traen: De oro, una banda de gules. Otros traen: De azur, una torre de plata sumada de un cruz de oro de dos traversas con los remates trebolados y acostada de cuatro flores de lis de oro, dos a cada lado. |
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
Jordá
Linaje de origen Catalán, que tuvo casas en la villa de Fondarella, provincia de Lérida, y en la ciudad de Tortosa, provincia de Tarragona. Según mosén Jaime Febrer, Pedro Jordá pasó a la conquista de Valencia y, junto a un barranco de Murviedro (hoy Sagunto), apresó veinte moros que bajaban de la sierra por el valle de Uxó con cincuenta caballerías cargadas de trigo, cebada y otros comestibles, todo lo cual presentó al rey. Realizó innumerables hazañas, que le dieron nombre de valiente, en especial en las villas de Albaida y Luchente. Berengario Jordá pasó a la conquista de Mallorca, y quedó heredado en el reparto general, con el raal «Abenmujer», de siete yugadas, en el distrito de Petra.
Los de Fondarella (Lérida): En campo de oro, cuatro palos de gules. Los de Tortosa (Tarragona): En campo de plata, tres fajas de gules. Los de Valencia: En campo de Sinople, dos leones de oro, rampantes y afrontados, sumontados de tres melones del mismo metal. Los de Mallorca: En campo de gules, tres fajas de oro. Otros traen : En campo de azur, una torre de plata con una zarza de sinople trepando por ella. |
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
Linaje asturiano, oriundo de Gijón, forjado en el siglo XVII por la unión de los Jove y los Llanos. Probó su nobleza en la Orden de Alcántara y en la Real Compañía de Guardias Marinas.
|
||||||||||||
|
||||||||||||
Aragonés. Una rama pasó a Valencia. Familia infanzona aragonesa afincada en la localidad zaragozana de La Almunia de Doña Godina al menos desde 1626, según documentación de la Real Audiencia de Aragón. Son sus armas: De gules, un águila de oro. Los de Onil (Alicante) traen: De azur, dos leones afrontados de oro, teniendo cada uno un haz de espigas de su color; en jefe, un águila de sable. Los Condes de Peñalba traen: Escudo cuartelado, 1º y 4º de plata, un águila de sable; y 2º y 3º de plata, una torre de sable. |
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
Linaje gallego, de las cercanías de La Puebla del Deán, en el partido judicial de Noya (La Coruña). De plata, una mata de juncos de sinople, sobre ondas de agua de azur y plata. Bordura de gules con tres manojos de juncos al natural. Otros traen: En campo de oro, tres manojos de juncos de sinople, atados con cintas de gules. |
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
De origen incierto, pero radicado en la provincia de Salamanca, región de Castilla-León, (España). En la provincia de Salamanca existen más de 50% de los usuarios del apellido en Espanña estando los restantes dispersos, con relevancia en Madrid,Barcelona y Valladolid, Se piensa pues, que es originario de Salamanca, donde no hay solar de origen conocido y el registro más antiguo del que existen datos, es el de Francisco Juy en Villar de la Yegua (1697) con descendientes ya indicados. En el siglo XVI en el sur de Inglaterra los registros que existen pueden derivar de Joy ya qe el apellido no figura en armoriales y no subsiste. En Francia en el mismo siglo, lo derivan de Jouy También se halló una familia Juis que mudó a Juy. De esta familia Juis con apelllido alterado para Juy, y que se convertió à la religion huguenote, algunas ramas pasaron a Alemania para escapar a las perseuciones promovidas por los católicos. Los emigrados a EUA vieron el apellido en el registo de entrada modificado para Shuey por error. En San Felliu de Pallerols (Gerona) se encontró el registro de Ana Maria Gertrudes Juy, el anõ de 1684, hija de Joseph Juy y Marie Angele Juy y Masnou, lo que le dará ascendência francesa. Por esto se cree que los Juy de España son los de Salamanca sin más contestación, Quién fué el primero que usó el apellido se desconoce, pero se le atribuyó blasón por algo relevante que hizo, y sólo figura en el armorial español. Pasó también a Portugal, Argentina y Brasil. El Blasón solo es conocido el atribuído en España y descrito por D.Vicente de Cadenas y Vicent en su "Repertório de Blasones de la Comunidad Hispánica" Escudo de armas: En campo de azur, una banda de oro, engolada de dos dragantes de sinople y acompañada de ocho estrellas de oro, cuatro arriba y cuatro abajo. Bordura de gules con ocho aspas de oro. Información e investigación complementada sobre este apellido enviada por cortesía de D. António Filipe Lopez Peixoto desde Portugal |
||||||||||||
|