|
||||||||||||||||||
Comparta esta página por: |
||||||||||||||||||
Puebla - Puelles - Puelma - Puente, Del Puente - Puentes - Puerta, Puertas, De la Puerta - Puerto - Poyo, Del Poyo, Poyos, Pueyo - Puga - Puig, Puch, Puche - Puigvert - Pujada, Pujadas, Pujades - Pujol - Pulgar - Pulido - Pumar - Pumarada - Pumarejo - Puyol - Pylly, Pilly
|
||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||
Linaje noble y muy antiguo en el Principado de Asturias. Su escudo de armas es: en campo de oro, un árbol verde terrazado de este color; apoyadas al árbol hay dos lanzas negras con las puntas de plata perfiladas, y al pie del tronco, una cabeza de jabalí negra, con colmillos de plata. Don Tadeo Fernández de Puelma, noble caballero hidalgo, vecino de Avilés, provincia de Oviedo. Fue casado con doña Rosa Fernández de Arroyo, también de noble prosapia asturiana. Hijo de éstos: Don José Fernández de Puelma, nacido en Avilés,
1749, hijodalgo, ingresó muy joven al Real Ejército y
fue destinado al Regimiento de Caballería de la Princesa, que
guarnecía permanentemente la ciudad de Santiago de Chile, por
real despacho de Carlos IV, dado en Noviembre de 1791. Fueron los Puelma Díaz: -Doña Mercedes, c. c. don Manuel Vicente de la Maza y Bracho
(radicados en Buenos Aires y con ilustre descendencia en ese lugar). Don Juan Fernández de Puelma Díaz nació en Santiago y otorgó en esta capital sus disposiciones testamentarias, antes el escribano Muñoz, el año 1833. Casó dos veces: con doña María del Pilar Macaya Mujica y, en segundas nupcias con la sobrina de ésta, doña María del Carmen Orella y Macaya. Nacieron: Puelma Macaya: Manuel, Vicente (o Manuel Vicente), Concepción y Matilde. Nacieron: Puelma Orella: Antonio(a); Rosa; Martina; Ignacia, esposa de don Santiago Serrano; Mercedes, que lo fue de don Patricio Cueto; Domingo, marido de doña Martina Achurra (padres de Domingo, unido a los Baeza, Martina, a don Guillermo Porton, Concepción, a los Schroeders, y Juana, a don Juan Pablo Urzúa, con suc. Urzúa Puelma); Ramón, que celebró nupcias con doña Adelina Besa Navarro (padres de Ramón, Carlos y Pío); Pío; Juan, que casó con doña Amalia Castro Cienfuegos, nacida de don Juan Castro Ávila y doña Jesús Cienfuegos Vergara, con hijos que se nombrarán en seguida; Rafael, que fue cónyuge de doña María Teresa Arístegui y Aróstegui), con descendencia que al final se consigna. De don Juan Puelma Orella y doña Amalia Castro Cienfuegos procedieron
Juan; Ana Luisa; Sofía, que se citará; Herminia; Ester,
c. c. don Antonio Barahona Calvo (progenitores de Lucía, Inés,
esposa de don Félix Gronhert, María y Jorge, que casaron
con doña Alicia y don Felipe Urzúa Soupper); y Amalia,
mujer de don Roberto Soupper Guzmán (padres de María,
Berta, mujer de don Felipe Urzúa Astaburuaga, y Rebeca, que lo
fue de don José María Videla). De don Rafael Puelma Orella y doña María Teresa Arístegui y Aróstegui descendieron: a) don Rafael, unido en matrimonio a doña Delia Moreno de La Cuadra, enlace del que se derivaron Rafael, casado en españa con doña María Josefa Palavicino de Lara, hija de la Marquesa de Mirasol, viuda, Osvaldo, enlazado a los Prieto, Enrique, a doña Sofía Piwonka Jilaberto, Delia, a don Arturo Ossa Téllez, Jorge, a doña Ana de la Barra, y Ana Puelma Moreno; b) doña Mercedes Antonia; c) doña María Luisa; d) doña María Teresa; e) don Luis, cónyuge de doña Ana Nugent, padres de Laura, Luisa, esposa de don Luis y don Marcial Edwards Sutil, Luis, de quien lo fue doña Ana Aguirre, Ana, c. c. don Herbert Müller, Inés, con don Ricardo López Pérez, Guillermo, con doña Elena Torres Maillard y María Isabel, enlazada a los Schroeders (o von Schroeders); e) don Hernán, marido de doña Dora Francino (o Francini) Sepúlveda, de paterno linaje florentino y de noble ascendencia materna de la provincia de Chillán, de los que proceden Hernán, Carlos Alberto (casado con doña Emilia de Toro del Solar, nieta de la ilustre dama doña Emilia Herrera de Toro, descendiente de don Mateo de Toro y Zambrano, Conde de la Conquista, por su padre don Carlos de Toro Herrera) y Dora, quien casó con Luis Fuenzalida Bravo, de noble ascedencia española, cuyo escudo de armas tiene la familia derecho a usarlo; por su madre, descendiente de la muy noble familia Bravo de Saravia. Nacieron: Fuenzalida Puelma: Eliana, Luis y Sergio. Eliana casó con Roberto Mery Beckderf, de ilustre linaje serenense; Segio, con Sara Puelma Cordero; f) don Juan Francisco, que de su prima doña Sofía Puelma Castro, dejó como a herederos a Adriana, María Teresa, Sofía y Eduardo, c. c. doña María Claro Melo (nacida de doña Margarita Melo y Egaña y don Gualterio Claro Vásquez, cuyos padres eran don Vicente Claro Cruz y doña Ana María Vásquez Sierra), proviniendo del consorcio Puelma Claro, el Pbro. don Alfonso, don Mario, c. c. doña Marta Cruz Ortiz (de Neftalí Cruz Márquez de la Plata y Marta Ortiz Risopatrón), doña Sofía, mujer de don Guillermo Ekdahl Pesse, y doña Margarita, que lo es de don Antonio Delpiano Gutiérrez (de Enrique y Elena). Doña Tomasa Bahamonde Viera, hija de Eusebio y Ninfa, vecinos de Renca, testa (Araos, 1835) con cinco hijos de don Pedro Antonio Puelma, de quien no sabemos si procedía de la familia anterior o era de España. Fueron ellos: José, Manuel, María, Manuela, dicha en los del Pozo, y Francisco, marido de doña Mercedes Castillo, siendo el primero, antepasado de los Puelma González, Puelma Rodríguez, Valenzuela Puelma. Ante Escala, en 1863, puede leerse el testamento de don Francisco, en el que llama a sucederle a doce hijos Puelma Castillo, que se llamaron: doña Concepción; doña Carolina; don Samuel; doña Marina, unida a los Garcés; doña Mercedes; don Ramón, c. c. doña Teresa López Gómez; doña Lucía; doña Emilia; doña Rita; doña Salomé; esposa de don Eleodoro Vergara Cruz; don Federico, enlazado a los Beauchemin Bilbao y padre de Hortensia (esposa de don Manuel Novoa de la Cuadra y madre de Federico, Fernando, Inés y Laura Novoa Puelma, entroncados a los Avaria Gebauer, Sota Barros, Prats González e Infante Vargas; por último, don Francisco, c. c. doña Elisa Tupper Zegers. De aquí Francisco, unido a los Yunge, Guillermo, Alfredo, Manuel, Elisa, mujer de don Manuel Barros Borgoño, Adelaida, de don Jorge Bussey, Teresa, de don Juan Antonio Orrego González, Rosa, de don Enrique Rodríguez Cerda (padres de Elena, Enrique y Carlos Rodríguez Puelma). Don Hipólito Beauchemín Bilbao (cuñado del citado don Federico Puelma) también tuvo en doña Manuela Ibáñez Cádiz, suc.enlazada a los Puelma, Necochea y otros.
Cortesía de A. Errazuriz P.
desde Chile Los Puelma, según Araldis:
El origen de este ilustre apellido, por referencias de historiadores de la época y otras averiguadas por Araldis en los archivos registrales de ciudades y otros privados, podríamos asegurar, pero no afirmar, que este escudo u otro muy similar a él, apareció inicialmente desde el siglo XI al XIV, particularmente en el asalto a Evora, formando parte de las tropas comandadas por Ordoño II el año 913. Las referencias de ésta familia parecen precisarse con más frecuencia desde el siglo XV al XIX en especial los hechos de la toma de San Quintín, el 27 de Agosto de 1557, en el asalto final a la ciudad, también se dice que un miembro de esta familia fue el que tomó prisionero al almirante Coligny, heroico defensor de San Quintín. Todo ello parece coincidir con la memoria familiar de algunos de los miembros de la rama de la familia Puelma. SIMBOLOGÍA Y HERÁLDICA Armas: en azur, seis fajas de oro. El estudio del escudo heráldico familiar nos “habla” de quienes formaron el origen de la familia Puelma, pues esa era su función, la de manifestar a los demás sus elementos diferenciales, pues la inclusión del elemento faja quiere decir que pertenecieron a órdenes militares de caballería. Los esmaltes del arma de los Puelma pregonan los siguientes valores: el azur corresponde al símbolo del agua, de la continuidad de la vida, es un color de nobleza, belleza, castidad y fidelidad, además otras virtudes caracterizaban a la familia, tales como la abundancia económica, la perseverancia, la suerte, la fama y el afán de victoria. Cortesía de A. Errazuriz P. desde Chile |
||||||||||||||||||
Procede de los primeros pobladores y fundadores de la villa de Valmaseda,
(Vizcaya). Establecieron y levantaron su casa solar cerca del puente
que en ella había, por ello se apellidaron Puente. Este es su
solar más antiguo. En él tuvo su cuna el linaje y que
de él se derivaron las casas solariegas de Puente que con posterioridad
hubo en las Encartaciones de Vizcaya, en la antigua Merindad de Trasmiera,
que comprendía los hoy partidos judiciales de Santoña
y Laredo (Cantabria), en otras comarcas de la misma provincia y de la
de Burgos, y en diversas regiones de España. El solar de la villa de Valmaseda, considerado como su primitivo blason,
trae: En campo de azur, un puente de plata de tres arcos, puesto sobre
ondas de agua de azur y plata, superado de un castillo de oro aclarado
de gules y sumado de una bandera de plata, cargada con el lema: "Por
pasar la puente me puse a la muerte", en letras de sable; acostado
el castillo de dos leones, también de oro, empinados a sus muros
y afrontados. En las aguas, bajo el arco central del puente, una cabeza
de moro degollada. Estas mismas armas usaron las ramas de dicho solar
radicadas en la anteiglesia de Arcentales y en las aldeas de Traslaviña
y de Gordejuela, todas del partido judicial de Valmaseda. |
||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||
Puerta, Puertas, De la PuertaLinaje castellano, con casa solariega en las montañas de Burgos, desde donde se extendió por toda la Península. En una certificación de Zazo y Ortega, basada en noticias recogidas por Juan Flores de Ocariz, Juan Alfonso de Guerra y Lázaro del Valle y de la Puerta, se nombra a Ruy García de la Puerta, descendiente del solar de Laredo, que floreció por los años de 958, en el reinado del Rey don Sancho I de León, asegurando que después de la guerra que ese Monarca sostuvo con los gallegos, se retiró dicho Ruy a la ciudad de Oviedo y que cerca de ella fundó casa solar, dando nombre al lugar de Puertas, hoy parroquia del Ayuntamiento de Cabrales y partido judicial de Llanes. Los tiempos a que remonta ese dato la existencia del mencionado caballero, no favorecen su veracidad. También se cita en la misma certificación a Hernán Pérez de la Puerta, Señor del solar de Laredo, parte de cuya descendencia se estableció en San Vicente de la Barquera, Carrión de los Condes, La Serna y Palencia; a Alfonso Pérez de la Puerta, Doncel y Ballestero Mayor del Rey don Enrique II de Castilla, mencionado también en la crónica de dicho Monarca, y a Francisco de la Puerta, Señor, como los anteriores, del solar de Laredo y progenitor de los Puerta que pasaron a la ciudad de León de los que fue Diego de la Puerta, casado en León con doña Francisca Gómez, en quien tuvo varios hijos. Una rama fundó nuevo solar en tierras de Aragón. Probaron su nobleza en las Ordenes de Santiago (1744) y Calatrava (1739), numerosas veces en la Real Chancillería de Valladolid, y en la Real Audiencia de Oviedo (1754, 1759 y 1815), y en la Real Compañía de Guardias Marinas (1783). Armas 1.- Los de Castilla, traen: En campo de azur, dos castillos, de oro, aclarados del campo, acostados de nueve bezantes de lo mismo, colocados en tres palos y acompañados de cinco panelas, de plata, tres en el jefe y dos en la punta. 2.- Otros de Castilla, traen: En campo de azur, dos castillos, de oro, aclarados del campo, acostados de nueve bezantes de lo mismo, colocados en tres palos; bordura cosida de azur, con tres panelas de plata en el jefe y dos en la punta. 3.- Los de Asturias, traen: En campo de azur, dos castillos, de oro, y entre ellos nueve bezantes, de oro, dispuestos 3, 3 y 3; en jefe tres panelas, de plata, puestas en faja, y en punta, otras dos en la misma posición. 4.- Los de la casa de Laredo y sus ramas, traen: En campo de sinople, una puerta, de oro. 5.- Los Puertas, traen: En campo de plata, un árbol, al natural, de dos copas, surmontado entre ellas de una cruz, de gules, y ésta, de una corona, de espinas. 6.- Los Puerta, traen: En campo de oro, un árbol, de sinople, y al pie del tronco, un lobo pasante, de sable. 7.- Otros traen: En campo de sable, siete bezantes, de plata, puestos 2, 2, 2 y 1. 8.- Otros traen: En campo de oro, una banda, de sinople, acompañada de cinco rosas, de gules, dos en lo alto, y tres en lo bajo. 9.- Los Puerta o Puertas, de la casa aragonesa de Colungo, documentados desde el siglo XVII, traen: Escudo partido: En jefe, de oro, una cruz llana, de gules; el resto partido en palo, 1º, en campo de plata, con una portalada de piedra parda con puertas de oro cerradas con cerrojo de hierro y delante de la portada un rastrillo de hierro, 2º, en campo de oro, un león rampante, de gules. 10.- Otros autores dibujan el escudo de la casa aragonesa de Colungo: Escudo partido: En jefe, de oro, una cruz llana, de gules; el resto partido en palo, 1º, en campo de plata, con una portalada de piedra parda con puertas de oro cerradas con cerrojo de hierro y delante de la portada un rastrillo de hierro, 2º, en campo de gules, un león rampante, de oro. 11.- Otros Puerta, traen: En campo de oro, un árbol de sinople y un oso de sable, armado y lampasado de gules, empinado al tronco. 12.- De la Puerta, radicado en Cigales: En campo de oro, un roble, de sinople, con dos osos, alzados a su tronco. Complemento de información de estos linajes por cortesía de blasonari.net Bibliografía Diccionario Heráldico y Genealógico de Apellidos Españoles y Americanos de Alberto y Arturo García Carraffa. Nobiliario Español de Julio de Atienza, Barón de Cobos de Belchite. Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica de Vicente de Cadenas y Vicent. Diccionario Heráldico y Nobiliario de los Reinos de España de Fernando González-Doria. Diccionario de Heráldica Aragonesa de Bizén d'o Río Martínez. Heráldica de los Apellidos Asturianos de Francisco Sarandeses. |
||||||||||||||||||
Puerto
Linaje de origen vasco, de Guetaria (Guipúzcoa). Caballeros de este apellido estuvieron en la toma de Úbeda, después de la batalla de las Navas de Tolosa (1212), fundando nueva casa en Baeza (Jaén). 1.- De gules, una flor de lis de oro acompañada de una orla de cadenas de oro. 2.- Otros traen: De plata, una cruz floreteada de gules. 3.- Otros traen: De oro, una torre de piedra almenada, acompañada de dos veneras al natural, una a cada lado. 4.- Otros traen: De plata, seis losanjes pequeños de azur. |
||||||||||||||||||
Poyo, Del Poyo, Poyos, Pueyo Muy antiguo linaje de Aragón, originario del lugar de El Pueyo de Jaca (perteneciente al partido judicial de Jaca y provincia de Huesca), en el se refugiaron y establecieron sus progenitores cuando la invasión de los moros, tomando su nombre por apellido. Mas tarde pasaron a radicar a la villa de Plan, que pertenece al partido judicial de Boltaña, en la misma provincia, conservando el apellido Pueyo y levantando allí el casal del que dimanaron las ramas que sucesivamente fueron estableciéndose en la ciudad de Tarazona (Zaragoza), y en las de Palma de Mallorca y Valencia. Los Pueyo de Plan, en el Valle de Gistau, se documentan en Plan desde el siglo XII y en el año 1300 se fundaría por este linaje el casal de Barbastro, documentándose en Cortes este linaje desde las celebradas en 1398. Antonio Pueyo Dameto sucedió en la casa de este apellido en Mallorca y fue uno de los primeros regidores de Palma nombrados por Felipe V, a quien sirvió eficazmente en la guerra de sucesión. Dicho monarca le concedió, para él y sus sucesores, el título de marqués de Campofranco en 27 de agosto de 1718. Casó con doña Magdalena Rusiñol y Pueyo, natural de Palma de Mallorca. Probó su nobleza en las Ordenes de Santiago (1626, 1648, 1659 y 1678), Calatrava (1647, 1705, 1716, 1719, 1728 y 1788), Alcántara (1760); en la Real Chancillería de Valladolid (1577) y en la Real Audiencia de Oviedo (1771). Armas 1.- En campo de oro, un pueyo (pequeño montículo) floreteado, de azur. 2.- Las mas antiguas y puras del linaje y así usaron los Pueyo de los lugares de Pueyo de Jaca y de Plan, los de la ciudad de Barbastro y los de Mallorca, llevan: En campo de gules, un pueyo (pequeño montículo) de plata, moteado de azur, sumado de una flor de lis de oro, puesto sobre ondas de agua de azur y plata. 3.- Otros Pueyo, traen: En campo de oro, un castillo de gules sobre ondas de agua de azur y plata. 4.- Otros Pueyo de Mallorca, traen: En campo de gules, un monte de sinople, sumado de una flor de lis, de oro, sobre ondas de azur y plata. 5.- La casa solar Pueyo, de Pueyo de Jaca, en el Valle de Tena y los de Pueyo, Plan, Barbastro, Panticosa, Botaya, Lalueza, Junzano, Luna, Valpalmas, Ejea, Zaragoza, Calatayud, Ainzón, Tarazona, Mora de Rubielos, Valencia y Palma de Mallorca, traen: En campo de gules, ondas de plata, sobre ellas, un monte o pueyo de su color, surmontado o coronado de una flor de lis, de oro. 6.- Los Pueyo de Plan, en el Valle de Gistau, traen: En campo de gules, un pueyo, de sinople, sumado de una lis de oro, punta de plata, con una faja ondeada, de azur. 7.- Otros Pueyo, de Pueyo, en el Valle de Tena. Se documenta en Samitier la rama originaria de este linaje, en el Sobrarbe, traen: Escudo cortado: 1º, en campo de azur, un pueyo, de su color natural, sumado con flor de lis, de oro, y 2º, en campo de plata, perro andante, de sable, siniestrado. 8.- Otros Pueyo, de Pueyo, en el Valle de Tena, traen: En campo de gules, un pueyo, de sinople, sumado de una flor de lis, de oro y la punta del escudo en plata con dos fajas de azur ondeadas. 9.- Otros Pueyo, traen: En campo de gules, un monte flordelisado, de plata, sobre ondas de agua de azur y plata. 10.- Los Poyo, de origen castellano, traen: En campo de azur, un poyo, de oro, unido a un lienzo de adobe, de plata, mazonado de sable. 11.- Otros Poyo, traen: En campo de plata, una banda, de sinople, cargada de una cruz de sable. 12.- Otros Poyo, traen: En campo de gules, una lechuza, de oro. 13.- Los del Poyo, traen: Escudo partido: 1º, en campo de plata, un pino, de sinople, sobre ondas de mar, de azur y plata, y tras su tronco dos lobos, de sable, puestos en palo; y 2º, en campo de gules, un león rampante, de oro. 14.- Otros del Poyo, traen: Escudo partido: 1º, en campo de plata, un pino de sinople terrasado, y dos leones empinados a su tronco; 2º, en campo de gules, un león rampante. 15.- Los del Poyo, radicados en Cartagena, traen: En campo de gules, una banda, de oro, acompañada en lo alto de una granada, de oro, rajada de gules. 16.- Los Pueyo o Puig, de Alcañiz (Teruel), traen: En campo de azur, un montículo de oro sumado de una flor de lis del mismo metal. 17.- Otros Poyo, ostentan: En campo de gules, una torre de plata con homenaje, sumado de una alabarda de plata con un pendón de gules, y acompañada la torre, a la diestra, de una paloma blanca con una espiga de oro en el pico, volando hacía la torre y surmontada de tres armiños de sable puestos en faja, y a la izquierda, de otra paloma con otra espiga, volando hacía la torre y surmontada de dos panelas de plata, puestas en faja; sobre las almenas de la torre y delante del homenaje, una doncella vestida de azur y con el pelo suelto. 18.- Otros Pueyo, de Pueyo de Jaca, en el Valle de Tena. Se documentan en Ribagorza, en varias localidades, miembros de este linaje, traen: Escudo cuartelado: 1º y 4º, torre con homenaje, y 2º y 3º, cuatro fajas; brochante sobre el todo en el centro, escudete de un pueyo sumado de una cruz. Información de estos linajes por cortesía de blasonari.net Bibliografía El Solar Catalán, Valenciano y Balear de Alberto y Arturo García Carraffa. Nobiliario Español de Julio de Atienza, Barón de Cobos de Belchite. Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica de Vicente de Cadenas y Vicent. Enciclopedia Heráldica y Genealógica Hispano-Americana de Alberto y Arturo García Carraffa. Diccionario de Heráldica Aragonesa de Bizén d'o Río Martínez. Heràldica Catalana de Francesc d'A. Ferrer i Vives. Heraldario Español, Europeo y Americano de Ampelio Alonso de Cadenas y López y Vicente de Cadenas y Vicent. Adarga Balear de Bonaventura Serra y Ferragut. Diccionario Heráldico y Nobiliario de los Reinos de España de Fernando González-Doria.? |
||||||||||||||||||
Apellido gallego, muy extendido por toda la peninsula, particularmente en Galicia. Una rama pasó a Portugal. Es toponímico de la localidad de su nombre, localidad agregada al municipio de Toén (Orense).
|
||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||
Hay en la provincia de Lleida dos pueblos llamados Puigvert de Agramunt y Puigvert de Lleida, cuyo primer nombre acaso esté relacionado con el de este antiguo apellido catalán. Mosén Jacinto Febrer cita a Bernardo Puigvert, de quien dice que era muy conocido en el Rosellón y que acudió a la conquista del reino de Valencia. Añade que fue hombre de mucho acierto en las cosas de guerra y que poseyó las villas de Relleu y Planes (Alicante), con sus valles, y el diezmo y primicia de las de Biar y Alcoi, en la misma provincia. En la villa de Tordera, del partido judicial de Arenys de Mar (Barcelona), tuvo casa una familia de este apellido. Armas 1.- En campo de plata, un monte de sinople, sumado de una flor de lis, de azur. 2.- Otros Puigvert, según Jaume Ramón Vila en su nobiliario del siglo XVI, Armoria, traen: En campo de oro, un monte floreteado de sinople. 3.- Los de Cerdeña, según José Gramunt, traen: En campo de oro, un monte de sinople, flordelisado de plata. 4.- Otros, según Vicente de Cadenas traen: Escudo jaquelado de plata y azur. 5.- Otros, según Vicente de Cadenas traen: En campo de gules, tres torres de oro, almenadas y mazonadas de sable y la de en medio, donjonada, puestas en faja. 6.- Otros llevan: Escudo cuartelado: 1º, de oro, con un monte de sinople floreteado; 2º, de oro, un granado de sinople; 3º, de oro, con tres fajas de gules, y 4º, asimismo de oro, con una cruz floreteada de gules. Información de estos linajes por cortesía de blasonari.net Bibliografía Enciclopedia Heráldica y Genealógica Hispano-Americana de Alberto y Arturo García Carraffa. El Solar Catalán, Valenciano y Balear de Alberto y Arturo García Carraffa. Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica de Vicente de Cadenas y Vicent. Nobiliario Español de Julio de Atienza. Diccionario Heráldico y Nobiliario de los Reinos de España de Fernando González-Doria. Heráldica Catalana de Francesc d’A. Ferrer y Vives. Adarga Catalana de F. Xavier de Garma y Durán. Nobiliario Mallorquín de Joaquín María Bover. Trovas de Mossén Jaime Febrer. Antología de las lises en la Heráldica Española de María del Pilar Travesedo. |
||||||||||||||||||
Pujada, Pujadas, Pujades
Esta familia noble y antigua, es originaria de Cataluña y se extendió por los reinos de Valencia, Mallorca y Aragón. De sus caballeros, que siempre fueron muy estimados de los reyes por sus merecimientos, hace especial mosén Jaime Febrer en sus Trovas; el doctor Menescal en el Abecedario de los linajes del Principado de Cataluña, y otros historiadores y cronistas. De Cataluña pasó a la conquista de Valencia Guillermo Pujades de quien dice mosén Jaime Febrer que el rey don Jaime I le llevó a la de Mallorca y que varias veces escapó dicho Monarca de algunos peligros por acompañarle Guillermo Pujades. Este fue padre de Benito Pujades, que durante el sitio de Polop hizo caer a los moros en una emboscada logrando la rendición de aquel pueblo. A la muerte de don Jaime I, en 1395, tuvo el gobierno de aquella Corona Guillermo Pujades, juntamente con don Iñigo de Valterra, arzobispo de Tarragona. Sucedió entonces en el reino el rey don Martín, que andaba en las guerras de Sicilia, y mientras vino a coronarse fueron ambos personajes los mejores consejeros de su mujer, la reina doña María. En las guerras de Sicilia y Cerdeña se distinguió, por aquellos años, Nicolas Pujadas, así como en el desempeño de algunas importantes embajadas. El rey don Martín, en 1397, le hizo baile general de Valencia, y en 1405 le envió por embajador al rey moro de Granada para acordar una tregua. Hijo de dicho Nicolás Pujadas fue mosén Juan Pujadas, camarero del rey don Martín de Sicilia y padre de mosén Mateo Pujadas, gran privado y consejero de don Alfonso V de Aragón, a quien sirvió en las guerras de Italia y en la embajada de Roma. Al cesar en ésta, quedó por virrey de Nápoles durante una ausencia del valenciano Ramón de Boil. En 1445 era tesorero general de dicho monarca. Otro caballero de esta familia, mencionado en las historias, es Guillén de Pijadas, virrey de Sicilia en el año de 1477. Sirvió después a los Reyes Católicos en el sitio de Málaga y conquista de Granada. Esta rama recayó más tarde en hembra, la cual se unió en matrimonio con Bernabé de Borja (de la casa de los señores de Castellnou y Villalonga), naciendo de este enlace Juan Pujadas, marido de doña Isabel de Borja (de la casa de los conde de Almenara) y ambos padres de Fernando Pujadas, que casó con doña Leonor, señora de Relleo, de la familia de Espont, que en Valencia corrompidamente, llamaban Alpont. Entre los de Mallorca, Pedro Pujades, en 1458, era capitán de galeras al servicio del rey de Aragón. Juan Pujades, consejero del monarca aragonés don Juan II, en 1462, fue también conservador de su real patrimonio en Sicilia. Y el padre dominico Jacinto Pujades, se distinguió por su saber y desempeñó los cargos de calificador del Santo Oficio y examinador sinodal. Murió, postulado para obispo, en 1756. En las ciudades de Calatayud y Zaragoza radicaron ramas muy distinguidas de este linaje. A la ciudad de Calatayud pertenecía a mediados del siglo XVI. Probó su nobleza en la Orden de Santiago en 1626, 1651 y 1676. Armas 1.- El caballero Guillermo Pujades, mencionado por mosén Jaime Febrer, traía: En campo de gules, un monte de oro, sumado de una flor de lis del mismo metal. 2.- Algunas líneas de este linaje acrecentaron las armas con una bordura: En campo de gules, un monte de oro, sumado de una flor de lis del mismo metal. Bordura almenada de oro de ocho piezas. 3.- Antico Pujada, en 1447, usaba un sello con las siguientes armas: En campo de sinople, un monte flordelisado de oro. 4.- Los Pujades de Mallorca, según Bover, usaron: En campo de oro, una faja ajedrezada de sable y gules, surmontada de una flor de lis de gules. Bordura ajedrezada de sable y oro. 5.- Los Pujades según Jaume Ramón Vila, en su nobiliario del siglo XVI, Armoria, traían: En campo de azur, tres flores de lis, de oro. 6.- Los Pujadas, según Vicente de Cadenas, usaban: En campo de oro, una maza, de sable, puesta en palo. 7.- Los Pujades o Pujadas, según Vicente de Cadenas, traían: En campo de gules, cinco estrellas, de oro, puestas en aspa. 8.- Otros Pujades, según Vicente de Cadenas, usaron: En campo de plata, una banda, de gules. 9.- Otros Pujades, según Vicente de Cadenas, traían: En campo de oro, una torre de piedra. Bordura de gules, con ocho aspas de oro. Complemento de información de estos linajes por cortesía de blasonari.net Bibliografía: Enciclopedia Heráldica y Genealógica Hispano-Americana de Alberto y Arturo García Carraffa. El Solar Catalán, Valenciano y Balear de Alberto y Arturo García Carraffa. Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica de Vicente de Cadenas y Vicent. Nobiliari general Catalá de Félix Doménech y Roura.? Heráldica Catalana de Francesc d'A. Ferrer y Vives. Adarga Catalana de F. Xavier de Garma y Durán. Nobiliario Mallorquín de Joaquín María Bover. Trovas de Mossén Jaime Febrer. Antología de las lises en la Heráldica Española de María del Pilar Travesedo. Diccionario Heráldico y Nobiliario de los Reinos de España de Fernando González-Doria. Diccionario de Heráldica Aragonesa de Bizén d'o Río Martínez. |
||||||||||||||||||
Véase también Puyol De Cataluña. De oro, una banda de sinople. Bordura de gules con seis armiños de plata. |
||||||||||||||||||
Linaje andaluz. Escudo mantelado, 1º de gules pleno; 2º de azur, pleno; y mantel de plata, un león de gules coronado de oro, que porta en sus garras un pendón de plata cargado con la salutación evangélica "Ave Maria" en letras de sable, que queda brochante sobre las dos primeras particiones. Bordura de gules con once castillos de oro. Lema antiguo: "Quebrar y no doblar". lema moderno: "Como quiere parecer, tal debe el hombre ser". |
||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||
Linaje originario de Santillana del Mar, Cantabria. Pasa a Venezuela donde lo lleva Don José Ignacio del Pumar y Traspuesto, Marqués de la Rivera del Boconó y Masparro (con Vizcondado previo de Pumar), Caballero de la Orden de Carlos III, fundador de las poblaciones de Guasdualito, San Jacinto de la Horqueta de Apure, Suripá y La Yuca. Justicia Mayor (1768), Teniente de Gobernador (1769) y Alcalde (por varios términos)de la ciudad de Barinas, Venezuela. Armas: En campo de oro, tres manzanas de sinople, puestas en triángulo. |
||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||
Casa solariega de este apellido hubo en Cayón y en Sobrazo,
del partido judicial de Santoña y provincia de Santander. ARMAS Escagedo Salmón las describe así: “Azul, cruz de oro floreteada y al pie de ella dos bueyes que tiran de un rastro, y en él un hombre que saca una sirena por los cabellos de entre otras que están en agua de mar; el hombre, desnudo, con unos pañeles como si saliera del mar; él y los bueyes salen llenos de conchas de oro, y al pie de la cruz también conchas”. En esta deficiente descripción se omiten los esmaltes de algunas piezas y no se detalla con claridad la colocación de las mismas. BIBLIOGRAFIA: - Diccionario Heráldico y Genealógico de Apellidos Españoles y Americanos, por Alberto y Arturo García Carrafa. Tomo 73, Página 63. Compilación documental por cortesía de D. Antonio Sánchez Sánchez |
||||||||||||||||||
Véase también Pujol Valenciano, derivado de Pujol. Trae escudo jaquelado de quince piezas, ocho de plata y siete de sinople. |
||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||
|