Albarrán
Según el Diccionario Hispanoamericano de Heráldica, por Endika
de Mogrobejo.Tomo 2, Páginas 213 y 214:
Apellido de origen castellano. En el Archivo de Simancas se custodia la confirrmación
de caballero por sus buenos servicios en la guerra contra los moros a favor
de Pedro Albarrán, vecino de Utrera (Sevilla), en 1513.
Francisco de Albarrán y Bárbara Gómez, su mujer, vecinos
de Totanes (Tloedo), el primero natural de Cuerva (Toledo), y el segundo de
Totanes, probaron su nobleza para ejercer el cargo de Familiar ante el Santo
Oficio de la Inquisición de Toledo, en 1630. Ingresaron en los colegios
del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá: Bonifacio Albarrán,
natural de Valdilecha (Madrid), en 1836, y Mariano Albarrán, natural
de Valdilecha, en 1828.
ARMAS
Las primitivas y los radicados en Badajoz y Santander, traen: Escudo cortado
por un ceñidor de gules, fileteado de oro: 1º, en campo de azur,
dos estrellas de oro, puestas en faja, y 2º, en campo de oro, un árbol
de sinople, terrasado de lo mismo y acostado de dos leones rampantes, de gules.
Bordura de gules, con ocho aspas de oro.
Otros: En campo de oro, una diligencia de su color, tirada por seis caballos.
Bibliografía:
Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica, de Vicente de Cadenas,
imp., tomo I, pág. 55.
Blasonario de la Consanguinidad Ibérica, de Vicente de Cadenas, imp.,
año 1981, pág 28.
Catálogo de las causas contra la fe seguidas ante el Tribunal del Santo
Oficio de la Inquisición de Toledo y de las informaciones genealógicas
de los pretendientes a oficios del mismo, del Archivo Histórico Nacional,
imp., pág. 337.
Catálogo de privilegios y mercedes de hidalguía, de Mariano Alcocer
y Martínez, imp., pág. 12.Indice de los colegiales del Mayor de
San Ildefonso y menores de Alcalá, de josé de Rújula, imp.,
pág. 18.
Información por cortesía de D. Antonio Sánchez desde España