Alemán, Alamán, Alemañ, Alemani, Alemany, Alamany o Alamín
Alemán, Alamán, Alemañ, Alemani, Alemany, Alamany, Alamín,
son el mismo linaje pero con distinta grafía.
Catalán. El origen de este linaje alcanza tiempos muy remotos. Antiguas
crónicas de Cataluña, a las que Pedro Tomich sigue en la suya,
refieren que en tiempos del Príncipe franco Carlos Martel, la tiene en
su nombre el Gobierno de Guiana, o el de Aquitania, el caudillo Oger Golant,
Señor de un castillo denominado Catalón, por lo que le llamaron
Otger de Catalón. Este caudillo, ayudado de nueve insignes Capitanes,
decidió en 733, la empresa de pasar a Cataluña a pelear contra
los moros, y para llevar a cabo sus propósitos atravesó con un
ejército de veinticinco mil hombres los valles de Arán y Aneo.
En breves días ganaron la Ceretania y continuaron el camino hacia Gerona,
poniendo cerco a la villa de Ampurias, punto muy principal de las concentraciones
enemigas. Murió en 735, hallándose sobre esta plata el referido
Oger de Catalón, y entonces fue elegido por General de aquel ejército
Dapiser de Moncada, que era uno de los nueve Capitanes aludidos.
La denodada resistencia de los moros y los grandes refuerzos que acudieron
en su auxilio, fue causa de que los sitiadores levantasen el cerco y se recogieran
en las montañas, en las que hicieron fuertes hasta la llegada de Carlomagno
por los años de 778.
Añaden estas crónicas que cuando llegó Carlomagno al Principado
de Cataluña, que acabó de ganar en aquel tiempo su hijo Luis,
ordenó que se estableciesen nueve condados, señalando a cada uno
sus límites e instituyendo entonces las nueve baronías que se
dieron a los nueve Capitanes que pasaron a Cataluña con Oger Catalón
y que fueron los que citan diversas historias con los nombres de Capiser de
Moncada, Galcerán de Pinós, Hugo de Mataplana, Galcerán
de Cervera, Galcerán de Cervelló, Grao de Alamán o Alemany,
Bernardo de Anglesola, Gisberto de Ribelles y Bernardo Roger de Eril.
Todos estos caballeros tenían, sin embargo, que llamarse de otra manera
antes de quedar establecidos en Cataluña, pues eran gentes de tierras
extrañas, algunos oriundos de Alemania, y los apellidos con que se les
cita en esas historias son en su mayoría catalanes, y debieron tomarlos
de los nombres de los castillos y baronías que después les fueron
concedidos.
Las crónicas a las que venimos haciendo referencia, y que mas tarde
han seguido muchos autores, manifiestan también que dichos Capitanes
fueron los progenitores de ilustres y antiguas casas de Cataluña, procediendo
la apellidada Alamán, Alemán o Alemany, del referido Barón
Grao de Alamán. Es éste, pues, y en los hechos relatados, encuentran
muchos genealogistas el origen del linaje que nos ocupa; pero antes de aceptarlo
como cierto, conviene ponerle algunas apostillas que consideramos oportunas.
En primer lugar, nada de lo escrito en esas crónicas dicen otros autores,
salvo el Obispo Turpín, que en su fabulosa historia hace mención
de Aigolant (refiriéndose a Oger Golant), pero afirmando que era Rey
de los moros y que Carlomagno vino a luchar contra él en España
con un ejército de veinticuatro mil de a caballo, sin la gente de a pie.
Mas sabido es lo dado que fuese ese Obispo a escribir o ya cosas inverosímiles,
sino increíbles.
No faltan, por añadidura, historiadores catalanes de gran autoridad
y con mucha noticia de las cosas antiguas, entre ellos Jerónimo Paulo,
natural de Barcelona, que procuraron derribar todos los fundamentos de la historia
de Tomich en la parte relativa a la entrada y origen de aquellos nueve Barones
en Cataluña, dándolo todo por ficción y burla.
Si agregamos a esto que la moderna crítica histórica, desde los
tiempos del Padre Masdeu, niega esas entradas de Carlomagno en España,
resultará que no es prudente acoger sin reserva toda la relación
apuntada sobre el origen del linaje Alemán, aun cuando en ella pueda
haber algún extremo acertado.
Acudamos pues, a otra de las versiones que tratan de explicar ese origen.
Algunos puntos de contacto con la anterior tiene la que confirma que el linaje
Alemán procede de la imperial estirpe de los Condes de Astolberg, Príncipes
soberanos de Alemania; pues dice que el caballero Querart, Conde de Astolberg,
casado con Clotilda, de la Sangre Real de la casa de Baviera, tuvo por segundogénito
a Querart Rachmont, que casó con Claramunda, de la Real estirpe de los
antiguos Reyes de Francia, y que fue uno de los nueve héroes que en los
años de 735 emprendieron la conquista de Cataluña.
Añade que ese Querart Rachmont (a quien el Conde de Cervellón
y Barón de Oropesa, en la genealogía que sobre la casa de su primer
título mandó imprimir en 1663, le da la filiación de Alamán),
ganó en el año 800 el castillo de Cervellón; que en él
erigió su casa solar; que Carlomagno le dio el título de Barón,
y que fue en España primero del árbol de los linajes de Alemán
y Cervellón, porque a su filiación de Alamán unió
la de Cervellón, tomándola del nombre del citado castillo y comenzando
entonces a llamarse Guerao Alamán de Cervellón.
A esta nueva versión, como se ve, se le pueden aplicar casi los reparos
que a la primera, y ante ello, preciso es acogerse a la tercera y última
que, coincidiendo con las otras en algo, explica el origen del linaje Alemán
diciendo que procede de dos caballeros oriundos de Alemania, que pasaron de
Francia a Cataluña para pelear contra los moros y allí quedaron
establecidos. Añade que uno de ellos fue el citado Guerao Alamán
de Cervellón, que en el año 800 adquirió el dominio del
castillo y baronía de Cervellón, tomando también este nombre
por apellido, y siendo el progenitor de esta casa, y que el otro era el también
referido Guerao (según otros autores se llamaba Pablo) de Alemán
o Alemany, fundador de otra rama de Alemán, que mas tarde se unió
con la del primero.
Guerao Alamán de Cervellón, que adquirió el dominio y
baronía de Cervellón en el año 800, fue el primero de una
rama de Alemán, y el progenitor a la vez del linaje de Cervellón,
por haber tomado también por apellido el nombre de dicho apellido, le
sucedió Ramón Alamán de Cervellón, le sucedió
Guerao Ramón de Cervellón, le sucedió Ramón Alemán
de Cervellón, que sirvió en las guerras católicas al Conde
de Barcelona, Wifredo el Veloso, contrajo matrimonio con Adalanda, dejó
por sucesor a Guerao Alamán de Cervellón, que casó con
Brunifenda, le sucedió en la casa Asulfo de Cervellón, contrajo
matrimonio con Druda, tuvieron por hijo a Asulfo de Cervellón, casó
con Ricaldis o Riqueldis, tuvieron dos hijos llamados: Sendreo, que sigue la
línea y Hugo de Asulfo o de Cervellón. Sendreo, fue Señor
del castillo de Cervellón, y en él recayeron también las
baronías de Montegut, Querol y Piñana, casó con Ermengarda
y tuvieron dos hijos: Ennnego o Bonifilio, que sigue la línea, y Bernardo
Sendreli. Ennego, se llamaba unos veces Ennego y otras Bonifilio, casó
con Ega y tuvieron una hija que se llamó Elliardis, que heredó
el palacio de Cervellón y la hacienda de sus padres, se procuró,
para que este solar no pasase a otra, que se casase con Hugo de Asulfo o de
Cervellón, hermano de su abuelo; este Hugo y su consorte Elliardis tuvieron
muchos hijos, entre ellos los siguientes: Alamán de Hugo de Cervellón,
que sigue la línea, Bonifilio, Gariberto y Ugberto. Alamán de
Hugo de Cervellón, sucedió en la casa y contrajo matrimonio con
Sicardis, tuvieron muchos hijos entre ellos: Gerardu Alamani, que sigue la línea,
Sendredo Alemani y Bonifilio Alamani. Gerardu Alamani (que quiere decir Guerao,
hijo de Alamán; así como Alamán, su padre, se decía
Alamán de Hugo, por haber sido hijo de Hugo de Cervellón), prestó
sacramento de homenaje a Ramón, Conde de Barcelona, y casó con
Ermengarda, en la que procreó a Guerao de Alamán, que contrajo
matrimonio con Poncia, hija del Conde de Barcelona, Ramón Berenguer,
naciendo de esta unión Guerao de Alamán, que sigue la línea,
y Pedro que fue eclesiástico y Arcediano. Guerao de Alamán, prestó
sacramento de fidelidad a Raimundo, Conde de Barcelona, casó con Arsendis
y tuvieron a: Guerao Alamán, que continuará la sucesión
directa de los Cervellón, Guillen de Cervellón, que sigue la línea
y Bernardo de Cervellón. Guillen de Cervellón, casó con
la heredera y única hija de Pedro Alemán, de este matrimonio fueron
entre otros: Pedro Alamán que sigue la línea y Guillen Alamán.
Pedro Alamán casó con Blanca, y de este matrimonio nació
Guillen Alamán, que tuvo dilatada varonil sucesión.
La familia Alemán o Alemany de Mallorca procede de la de Cataluña,
y aparece allí establecida desde tiempos muy antiguos. Jerónimo
Zurita dice que uno de los caballeros que por los años de 1114 acompañaron
al Conde de Barcelona, Ramón Berenguer III, en la conquista de la isla
de Mallorca que estaba en poder de los moros, fue Guerao de Alamán, a
quien hace figurar entre los que mas se distinguieron en aquella empresa. No
especifica Zurita cual de los varios Guerao de Alamán fue ese; pero debió
ser el Guerao de Alamán, quinto del nombre de la rama de los Alamán
de Cervellón, hijo primogénito de Guerao Alamán, cuarto
del nombre, y hermano del Guillén de Cervellón, que contrajo matrimonio
con la hija única y heredera de Pedro de Alamán. Ahora bien, cuando
los Alemán o Alemany quedaron establecidos en Mallorca, dando motivo
a la familia que radicó en Mallorca, no debió ser a raíz
de dicha conquista de Ramon Berenguer III, sino en la otra que el año
de 1230 realizó el Rey de Aragón don Jaime I, pues a este monarca
le acompañaron en su empresa varios caballeros del linaje Alemán,
que fueron los progenitores de las ramas que en Mallorca se formaron. Pasaron
a la conquista de Mallorca, caballeros Alamán de la rama de los Cervellón,
también se sabe que acompañaron a es Rey otros caballeros Alamán
de la otra rama de Grao o Pedro Alemán o Alemany, pues está comprobado
que Pedro Alamán o Alemany, que casó con Blanca y que era hijo
de Guillén de Cervellón y de su mujer, la hija y heredera de Pedro
Alamán, descendiente del citado Grao, se halló en la conquista
de Mallorca con la gente de Gascón de Bearne, y fue heredado con una
alquería. Su pariente Fernando de Alemany fue también conquistador
de Mallorca, y obtuvo del Conde Nuno Sánchez una donación de un
campo de la alquería Rossenxit, en el término de Felanitx. Pedro
de Alemany, que firmó en calidad de testigo el privilegio de caballero
que en el año 1279 concedió el Rey don Jaime II a Pedro, hijo
de Ponce Vich.
Muchos de los caballeros catalanes del linaje Alemán sirvieron, como
se desprende de algunos de los datos que quedan expuestos, a los Reyes de Aragón
y sus nombres van unidos en la Historia a los hechos mas salientes que realizaron
don Jaime I el Conquistador, don Pedro III, don Jaime II, don Alfonso IV, don
Pedro IV, don Juan y don Martín. Estos caballeros, y sus sucesores, crearon
en Aragón ramas y casas muy principales, cuyos miembros gozaron siempre
de los honores y preeminencias que les correspondía por su noble y elevada
alcurnia.
Ramón Alamán, Guerao Alamán, Guillén Alamán,
Ferrer Alamán, Pedro Alamán, Bernardo Alamán y tros, florecieron
notablemente en Aragón durante los reinados de los Monarcas aludidos.
De Cataluña y Aragón pasó el linaje a Valencia. Mosén
Jaime Febrer cita en su Trovas: "Cuando Calos Martel hizo general de toda
Gascuña a Otger Kataló, tudesco de nación, se fundaron
nueve baronías en el Principado de Cataluña; y entre ellas la
mas opulenta, hermosa y noble fue la que fundaron los de la familia de Alemany,
la cual no reconoce señorío alguno ni presta feudo, ni homenaje
a otro; tenía por armas tres alas encarnadas, sobre campo de oro: de
esta familia y nobilísima casa tiene probado con evidencia ser oriundo
Raimundo Alemany, que fue un esforzado guerrero y que se distinguió mucho
en la conquista de Valencia sirviendo a don Jaime I".
Los Alemán de Murcia proceden también de los de Cataluña,
y desde muy antiguo hubo en dicha ciudad caballeros muy principales de este
linaje. Entre ellos, floreció mucho Jordán Alemán, que
sirvió al Rey don Alfonso X el Sabio en las ocasiones de guerra que tuvo
en la frontera de Granada, y en otros puntos, especialmente en el reino de Murcia.
Por todos estos servicios le hizo merced, dicho Monarca, de la mitad de la Alcarria
de Benahabiai de Cepti. Después el Rey don Sancho, a quien continuó
sirviendo el mencionado caballero, le confirmó estas mercedes de lugares,
mas el de Gorqui que Jordán había comprado, revalidándolos
mas tarde en favor de sus hijos Ramón y Miguel Alemán, a quienes
juntamente les dio también Sancho la mitad de Catral, en término
de Orihuela, mas las casas y hornos de Murcia que don Alfonso X había
concedido a su padre.
Los Alemany se extendieron también por Castilla, La Rioja, Extremadura
y Andalucía.
Uno de los de este linaje que pasó a Castilla, fue el caballero aragonés
Jaime Pérez Alemán, que casó con Mencía Gómez
Jarava, de la ilustre familia de los Jarava, de Cuenca. Una hija de este matrimonio,
llamada Jimena Alemán, contraía matrimonio con Mauricio Navarro,
natural de Cañete, y tuvieron por hija a Mencía Navarro y Alemán,
que efectuó su enlace con Juan Ramírez, Alcalde de la villa de
Alarcón.
Otra línea se estableció en la aldea de La Moraleja, en la provincia
de Cuenca, y de ella fue Miguel Atanasio Alemán, Abogado de los Reales
Consejos, hizo información de hidalguía ante la Real Chancillería
de Valladolid, en 1790.
En Casarrubios de los Montes, provincia de Toledo, radicó otra línea,
de la que procedían Francisco Alemán y Jerónimo Alemán,
el primero solicitó declaración de hidalguía en la Chancillería
de Valladolid en 1533, y el segundo en 1544.
En Riaza, de la provincia de Segovia, tiene casa solariega otra línea
de Alemán, que entroncó con los Ortiz, y que se apellida Ortiz
de Alemán.
De la línea de Alemán, establecida en la ciudad de Santo Domingo
de la Calzada (La Rioja), fueron: Gaspar Alemán y Torres, Lorenzo Alemán
y Torres y Pedro Alemán y Torres, los tres probaron su hidalguía,
en 1689 y 1695, ante la Real Chancillería de Valladolid.
Una rama de Extremadura radicó en la provincia de Cáceres. De
ella procedieron Francisco Alemán Sande, natural de Cilleros, y Manuel
Alemán de Sande, natural de Zarza la Mayor; el primero probó su
hidalguía ante la Real Chancillería de Valladolid en 1788, y el
segundo en 1776.
Una rama Alemán, que se estableció en Sevilla, tuvo mucho lustre.
Procedió de esta casa Álvaro Alemán Llarena, natural de
dicha población, que contrajo matrimonio con Inés de Rivera, de
igual naturaleza, y fueron padres de Alonso Alemán Llarena y Rivera,
bautizado en Sevilla en 1593, Contador Mayor y Teniente de Alcaide de los Reales
Alcázares de dicha población. casó con Micaela Velázquez
y Calderón, natural de Madrid, naciendo de esta unión: Álvaro
Manuel Alemán y Velázquez, que sigue la línea, y Juan Antonio
Alemán y Velázquez, natural y Caballero de Veinticuatro de Sevilla,
y Caballero de la Orden de Santiago desde 1686.
En Vizcaya hubo también de este linaje. flores de Ocáriz cita
a Juan Alemán de Leguizamón, natural de Bilbao, que casó
con Francisca Téllez, y fueron padres de Francisca del Águila,
que efectuó su enlace con Juan de Guevara, natural de la villa de Manurga,
provincia de Álava.
Hubo otra casa en el valle de Baztán (Navarra) que tuvo un solar de
inmemorial antigüedad.
Armas: Las primitivas son: En campo de plata, tres alas bajadas de gules.
Los de Murcia y Alicante traen este otro escudo: En campo de gules, cinco alas
de plata, sombreadas de azur, puestas en sotuer y con las puntas hacia arriba.
La del centro aparece cogida y sostenida por la mano de un brazo armado, también
de plata, moviente del flanco siniestro.
Algunos de Valencia usan también este escudo.
Los de la casa y rama de Poblet (Cataluña) traen: En campo de gules,
un ala de ángel, de oro
Así aparecen en los sepulcros y capillas que los de este linaje tienen
en la iglesia de dicho lugar, y así las describe don Juan Francisco de
Hita y otros autores. Jerónimo de Villa altera los esmaltes de ese escudo,
y pone el campo de oro y el ala de gules.
Los de Mallorca y otras ramas de Baleares, y los de Valencia, traen las armas
primitivas de la casa de Cataluña, pero modifican el campo quedando:
En campo de oro, tres alas bajadas, de gules.
Algunos en Mallorca, según José María Bover, ostentan
el mismo escudo que el resto de Mallorca con la pequeña diferencia de
colocar las alas con las puntas hacia arriba: En campo de oro, tres alas de
gules, con las puntas hacia arriba.
Los originarios de Cullera, en Valencia y radicados en Madrid en la segunda
mitad del siglo XIX, traen: En campo de azur, un ala de ángel, de oro.
Los Alemany de Cataluña y los de Aragón, y la línea que
pasó a Castilla, traen: En campo de plata, tres alas bajadas, de gules,
embellecidas de oro.
García Ciprés dice que otros, en Aragón, traen dos alas
y dos manos cuartelando el escudo, pero no indica los esmaltes del campo y de
las piezas.
Los Alamín de Aragón, traen: Escudo cuartelado: 1º y 4º,
en campo de plata, medio vuelo de oro (otros de su color), y 2º y 3º,
en campo de gules, una mano, de plata.
Los asentados en El Ferrol (La Coruña) usan las anteriores armas.
Otros Alemán. usan: En campo de azur, un brazo armado, de plata, saliendo
del flanco diestro.
Los Alemán, originarios de Cataluña, extendidos por diferentes
regiones de España, y radicados en Andalucía, según Vicente
de Cadenas, traen: En campo de gules, cinco alas de oro, puestas en aspa y con
las puntas arriba, la del centro cogida y sostenida por la mano de un brazo
armado, también de oro, moviente del flanco siniestro; las alas, el brazo
y el perfil de la mano sombreados de azur.
Los Alemán, radicados en Almería, según Cascales, traen:
Un brazo de plata saliendo del flanco siniestro, asiendo un ala en la mano y
acompañada de otras cuatro, puestas dos en jefe y dos en punta.
Jorge de Montemayor, Jerónimo de Villa y otros autores dicen que una
nueva línea de Alemán o Alemany trae: En campo de plata, un chevrón
de sable, surmontado de un mazo del mismo color.
Los Alemani traen: En campo de plata, un espino de sinople, y, a su pie, un
lobo al natural.
Los apellidados Alemán de Sande, radicados en Ceclavín (Cáceres),
según Vicente de Cadenas, traen: En campo de plata, un aspa. de gules,
recortada.
Algunos Alamany de Cataluña, según Gregorio García Ciprés,
traen: En campo de plata, una flor de lis de sinople; bordura almenada de sinople.
Otros Alamán traen: En campo de sinople, dos lobos, de oro, puestos
en palo.
Los Alamín, radicados en Valencia, según Vicente de Cadenas,
traen: En campo de sinople. una faja de oro, con cuatro estrellas, de seis puntas
de azur.
Los Alemán, originarios de Ceclavín (Cáceres), según
Vicente de Cadenas, traen: En campo de plata, tres medios vuelos, de gules,
puestos dos y uno.
Otros Alemany, traen: En campo de azur, tres alas de oro, puestas es triángulo.
Algunos de Valencia usan también este escudo: Los Alemán o Alemany
de Bellpuig o Bellpuch, traen: Escudo cuartelado, 1º y 4º, de oro,
con una flor de lis de sinople y bordura almenada de ocho piezas, también
de sinople, y 2º y 3º, de plata, con una ala de gules y otra bordura
almenada de ocho piezas, también de gules.
Otros según Lorenzo de Padilla traen: Escudo de plata, con un águila
exployada o de dos cabezas, de sable, picada y armada de oro, y membrada de
gules, y que sostiene de por cada pico un escudete de oro, con un lobo andante,
de gules.
Otra línea según Frías de Albornoz ostenta: En campo de
plata, un águila de sable, exployada o de dos cabezas, con el pecho cargado
de un escudete de gules, con un león rampante, de su color natural.
Otra línea también según Frías de Albornoz trae:
Escudo de gules, con un águila de su color y bordura de azur, con cinco
flores de lis de plata, cortadas de oro.
También el ya citado Jorge de Montemayor manifiesta que otra rama ostenta:
Escudo de azur, con un ala de plata, partido de plata, con un peñasco
de sinople sobre ondas de azur y plata, surmontado de un ala de azur, pareada
de dos flores de lis de sinople.
Hay otra línea de este apellido que trae: Escudo de azur, con un morrión
o casco de plata; partido, también de azur, con una faja de oro.
Los Alemán o Alemany de Belpuch o Belpuche o Alamín o Alamín
de Belpuch o Alamain de Belpuig, traen: Escudo cuartelado: 1º, y 4º,
en campo de oro, una flor de lis de sinople y bordura almenada de ocho piezas,
también de sinople, y 2º y 3º, en campo de plata, un ala de
gules y otra bordura almenada de ocho piezas, también de gules.
Miguel de Salazar pone ese escudo: En el 1º y 4º cuarteles, en vez
de una flor de lis, un monte floreado de sinople, y Lorenzo de Padilla coloca
en el 2º y 3º cuarteles tres alas de gules, en vez de una. Pero no
coinciden con ellos los demás tratadistas que hemos consultado.
Según el citado Lorenzo Padilla, hay también una línea
de este linaje, que trae: En campo de plata, un águila exployada (o de
dos cabezas) de sable, picada y armada de oro, y membrada de gules, y que sostiene
con cada pico un escudete de oro, con un lobo andante de gules.
Otra línea ostenta: En campo de plata, un águila de sable, explayada
o de dos cabezas, con el pecho cargado de un escudete de gules, con un león
rampante, de su color natural.
Según Frías de Albornoz, otros traen: En campo de plata, un águila
de sable, explayada o de dos cabezas, con el pecho cargado de un escudete de
oro, con dos lobos de sable, uno sobre otro.
Según Frías de Albornoz, otra tiene: En campo de gules, un águila
de su color; bordura de azur, con cinco flores de lis de plata, cortadas de
oro.
Jorge de Montemayor, Jerónimo de Villa y otros autores dicen que una
nueva línea de Alemán o Alemany trae: En campo de plata, un chevrón
de sable, surmontado de un mazo del mismo color.
También el ya citado Jorge de Montemayor manifiesta que otra rama ostenta:
Escudo partido: 1º, en azur, un ala de plata, y 2º, en plata, un peñasco
de sinople sobre ondas de azur y plata, surmontado de un ala de azur, pareada
de dos flores de lis de sinople.
Otros traen: Escudo partido: 1º, en campo de azur, un morrión o
casco de plata, y 2º, en campo de azur, una faja de oro.
Otros traen: En campo de oro, una onza, de su color.
Otros traen: En campo de gules, un pelícano, hiriéndose en el
pecho, de plata; bordura de oro, con ocho veneras de azur y ocho cruces de Santiago,
de gules.
Gerardo Canta Miguel Alemany y Jou, Caballero de la Orden de San Juan en el
Gran priorato de Cataluña desde 1551, usaba por armas por Alemany, de
Tortellá (Gerona): Escudo cuartelado: 1º y 4º, en campo de
gules, un ala de oro, y 2º y 3º, en campo de oro, una montañita
de gules, sumada de una flor de lis, también de gules.
Otros Alemany, traen: Escudo cuartelado en sotuer: 1º y 4º, en campo
de oro, un ala de gules, y 2º y 3º, en campo de sinople, un monte
florisado de oro.
En el castillo de Bellpuig y en la iglesia de Toretellá constan estas
otras: Escudo cuartelado: 1º y 4º, en campo de plata, un ala de gules,
y bordura componada de ambos esmaltes, y 2º y 3º, un monte flordelisado,
y bordura componada con ambos esmaltes.
Los Alemany, de Gerona, usaban: Escudo partido en palo: 1º, en campo de
plata, tres alas bajadas de gules, puestas dos y una, y 2º, en campo de
oro, un castillo azur (otros de gules) con tres torres, mazonado de oro, que
es Descatllar.
Algunos Alemán, según Jorge de Montemayor, traen: Escudo partido:
1º, en campo de azur, una ala de plata, y 2º, en campo de plata, una
ala de azur, con dos flores de lis de sinople, sobre un peñasco de sinople,
puesta el pie sobre ondas de agua.
Los de Cerdeña, según G.B. Di Crollalanza, traen: Escudo cuartelado:
1º, en campo de azur, dos fajas de oro, acompañada de siete tórtolas
(tortore) de plata, tres en jefe, tres en punta y una en el medio, con un escudete
de azur puesto en el cantón diestro del jefe cargado de tres flores de
lis de oro, puestos en faja, surmontadas de un lambel de lo mismo; 2º,
en campo de azur, un unicornio al natural, defendiendo una cometa de oro, puesta
en el cantón diestro del jefe; 3º, en campo de sinople, dos crecientes
en plata, afrontados, y 4º, en campo de plata, un águila de sable,
rodeada de cinco hojas de higuera al natural, dos en cada flanco y uno en punta.
Los Alamán de Toulouse (Francia), según J.-B. Rietstap, traen:
En campo de azur, un medio vuelo, de plata.
Los Alamín, radicados en Madrid, según Vicente de Cadenas, traen:
En campo de oro, tres medidas, de plata, puestas dos y una.
BIBLIOGRAFÍA: Diccionario Hispanoamericano de Heráldica, Onomástica
y Genealogía de Endika de Mogrobejo. Diccionario Heráldico y Genealógico
de apellidos españoles y americanos de Alberto y Arturo García
Caraffa. Blasones y Linajes de Euskalerria de Endika de Mogrobejo. Nobiliario
Español de Julio de Atienza. Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica
de Vicente de Cadenas. Blasonario de la Consanguinidad Ibérica de Vicente
de Cadenas. Catálogo de la Sala de Hijosdalgo de la Real Chancillería
de Valladolid de Alfredo Basanta de la Riva. Sección de hidalguía
de la Real Chancillería de Granada de Pilar Núñez Alonso.
Nobiliario de los Reinos y Señoríos de España de Francisco
Piferrer. El Solar Catalán, Valenciano y Balear de A. y A. García
Carraffa con la colaboración de Armand de Fluviá y Escorsa. Enciclopedia
Heráldica y Genealógica Hispano-Americana de A. García
Carraffa. Heráldario Español, Europeo y Americano de Ampelio Alonso
de Cadenas y López y Vicente de Cadenas y Vicent. Diccionario Heráldico
y Nobiliario de los Reinos de España de Fernando González-Doria.
Nobiliario Mallorquín de Joaquín María Bover. Diccionario
Heráldico de Cataluña de Gregorio García Ciprés.
Nobiliario de Jorge de Montemayor. Dizionario Storico-Blasonico delle famiglie
nobili e notabili italiane estinte e Fiorenti de G. B. di Crollalanza. Registro
de las Armas, y divisas, del Reino de Aragón y las que usan los nobles
caballeros e infanzones del dicho Reino de Pedro Vitales. Illustrations to the
Armorial Général de J.-B. Rietstap. Trovas de Mossén Jaime
Febrer. Doce docenas de apellidos de oficios de Vicente de Cadenas.