Araujo o Araújo
Linaje gallego, del lugar de San Martín de Loleos, junto a Portugal.
Tiene por tronco a D. Vasco Rodríguez de Araújo, señor
de las tierras y castillo de Araújo, en Galicia. Un hijo suyo, llamado
Pedro Anes de Araújo, pasó a Portugal durante el reinado de Fernando
I, en 1383, siendo tronco de los Araújo portugueses.
Trae por armas: De azur, una cruz llana de oro; medio partido de plata, dos
fajas de veros y cortado de oro, una torre de piedra sobre ondas de agua de
plata y azur. Bordura de gules con siete veneras de plata.
Los de Orense traen: De oro, tres ramos de sinople. Bordura de gules con ocho
veneras de plata.
Otros traen: De sinople, un castillo de oro con dos águilas de sable
saliendo de su homenaje; el jefe de azur, con dos estrellas de oro.
Otros traen: De sinople, una banda de plata, acompañada en lo alto de
dos estrellas de oro, y en lo bajo de otra estrella del mismo metal.
En opinión de algunos tratadistas, fueron progenitores de este linaje
el Conde Rodrigo “el Velloso y su esposa la Condesa doña Alambert,
de sangre real de Francia. Añaden que algunos descendientes de este matrimonio
pasaron a Portugal, donde florecieron, siendo también Señores
del castillo portugués de Araujo (cuyo nombre, sin duda, tomaron por
apellido), que estaba situado cerca del Miño.
Otros autores prescinden de esa descendencia y se concretan a manifestar que
la primitiva casa de Araujo radicó en Portugal, en el lugar denominado
Araujo, del concejo de Monsao, provincia del Miño y distrito de Vianna
do Castello. Agregan que ese lugar estaba en un monte cerca de la orilla izquierda
del río Miño y frente a la población gallega de Salvatierra.
Caballeros de ese solar portugués florecieron mucho en el vecino reino.
A Vasco Rodríguez de Araujo se le tiene por el primer Señor de
esa casa. Gonzalo Rodríguez de Araujo fue gran caballero, que mereció
el título de vasallo del Rey don Fernando de Portugal.
Otros varones de esa casa portuguesa pasaron a Galicia y fundaron nuevo solar
cerca del concejo de Lovios, del partido judicial de Bande y provincia de Orense.
Estímase que el lugar en que radicó esa nueva casa fue en la hoy
parroquia de Araujo, a la que dieron nombre, muy próxima al concejo de
Lovios, y se sabe que uno de los primeros Señores de ella fue Payo Rodríguez
de Arauyo, quien también fue Señor de las hoy parroquias de Lovios,
Gendive, Milmada y del castillo de Sande, todas de la provincia de Orense. Sirvió
dicho Payo al Rey don Juan I de Castilla, y desempeñó cargos preeminentes
en la villa de Celanova (Orense).
Hermano de ese Payo era Lope Rodríguez de Araujo, Señor y Alcalde
mayor de Lindoso (aldea perteneciente hoy al partido judicial de Villafranca
del Bierzo, provincia de León), y Pertiguero mayor de Celanova. Casó
con doña Beatriz de Sousa, nieta del Rey portugués Alonso III,
de la que tuvo a doña Isabel de Sousa Araujo, que contrajo matrimonio
con Fernán Vello de Castro. Estos fueron Señores del casal de
Suero, en Portugal, y tuvieron por hijo a Gaspar de Araujo, Señor de
La Veiga (Orense), y marido de doña María Puga y Quiñones.
Otro caballero del solar de Araujo de Galicia, llamado Alvar Araujo, fue Regidor
de la villa de Salvatierra de Miño, del partido judicial de Puenteáreas,
provincia de Pontevedra.
De una línea del solar gallego de Araujo, que se estableció en
la parroquia de Abruciños, del Ayuntamiento de Amoeiro (Orense), fue
I. Nicolás de Araujo, natural de Abruciños, que casó con
doña María Gonzaález, natural de Madrid, de la que tuvo
a
II. Diego de Araujo, natural de Madrid, que contrajo matrimonio con doña
Jodrgs Sánchez, de la misma naturaleza (hija de Francisco Sánchez
de Moeda y de doña Catalina Ruiz de Heredia, ambos naturales de Madrid),
naciendo de esa unión
III. Juan de Araujo y Sánchez, natural de Madrid y Caballero de la Orden
de Calatrava, en la que ingresó en 1689.
Andando el tiempo se extendieron notablemente por las provincias de Orense,
Pontevedra, Lugo y Asturias, las líneas de Araujo. De ellas fueron los
siguientes individuos que ganaron provisión de hidalguía en Valladolid
en los años que se indican:
En Orense:
Alonso, Angel, Antonio, Blas, José y Juan Araujo, vecinos de Bóveda
de Limia (1752); otro José Araujo, vecino de la misma parroquia (1780);
otro José Araujo, vecino de la misma parroquia (1801); Angel, Blas Fernando
Antonio y Tomás Araujo, vecinos de Borante, jurisdicción de la
parroquia de San Clodio, del partido judicial de Ribadavia (1737); Francisco
e Isabel Araujo Mosquera, vecinos de Castro, jurisdicción de Pereiro
de Aguilar (1779); Carlos, Isidro y Cristobal, vecinos de Oseba, jurisdicción
de la parroquia de San Clodio (1737); Manuel Araujo Sarmiento, vecino de Orense
(1776); Bartolomé Araujo y Ulloa vecino de la parroquia de Vinoas (1737);
Tomás Araujo Novoa y Feijóo, vecino de Manzaneda de Limia (1719),
y Antonio Araujo Feijóo, vecino de la parroquia de Agués, del
partido judicial de Ginzo de Limia (1783).
En Pontevedra:
Diego Araujo, vecino de la parroquia de Voleige, del Ayuntamiento de la Cañiza
(1688), y josé mechor Araujo, vecino de la villa de Villagarcía
de Arosa (1797).
En Lugo:
José y Francisco Araujo, vecinos de la parroquia de Coeo, partido judicial
de Lugo (1739), y Felipe y Francisco Antonio Araujo y Castro, vecinos de Pedroso,
juresdicción de la parroquia de Reiriz (1716).
En Asturias:
Juan y Fernando Araujo, vecinos de Pravia (1719), y Francisco Araujo, vecino
de Coto de Leiro, partido judicial de Cangas de Tineo.
Entre los caballeros hijosdalgo recibidos en el Estado Noble de Madrid, figuró
Felipe de Araujo, en 1659.
ARMAS
Las primitivas, esto es, las que traían los progenitores del apellido,
eran: En campo de sinople, una torre de plata y una mujer asomada tras la reja
de su ventana.
También trajeron los progenitores de los Araujo ese escudo primitivo,
aumentado en la siguiente forma: En campo de oro y sobre una terrasa de sinople,
una torre de piedra con homenaje, a cuya ventana hay asomada una dama. Al pie
de la torre, una perdiz en las garras de un halcón, y en el jefe tres
flores de lis de gules.
Más tarde, los Araujo del solar de Portugal sistituyeron esas armas
por estas otras: En campo de gules, un sotuer de oro, cargado de cinco roeles
de azur.
Así las traen los Araujo portugueses.
Los de las casas de Galicia ostentan éstas: En campo de gules, una banda
de plata, acompañada, en lo alto, de dos estrellas de oro, y en lo bajo,
de otra estrella del mismo metal.
Piferrer y Vilar y Psayla describen y pintan como propio del apellido Araujo
este escudo: En campo de azur, una torre de plata, aclarada de sable, con almenas
y homenaje, a cuya ventana hay asomada una dama. Esa torre está acostada
de otras dos, también de plata, pero más pequeñas; la del
lado diestro surmontada de un sol de oro, y las del lado siniestro de un creciente
de plata, adiestrado. Sobre el homenaje de la torre principal, cinco estrellas
de oro puestas en arco; en los dos cantones del jefe, un flor de lis, también
de oro, y en punta, sobre una terrasa de sinople, una perdiz en las garras de
un halcón de sable.
Este escudo tiene gran parecido con las segundas armas primitivas, descritas
y pintadas por nosotros; pero encierra también mayor número de
figuras y notables diferencias en los esmaltes, que los mencionados autores
no explican. Tampoco dicen a qué casa de Araujo pertenecen tales armas.
(Vilar y Psayla manifiesta únicamente que las usan los Araujo de las
montañas de León), ni citan las fuentes y documentos en que constan.
Advertiremos también que en la descripción escriben que sobre
la terrsa de sinople “están batiéndose dos cuervos”,
y que lo que aparece en el escudo plintado por Piferrer es una perdiz bajo las
garras de un halcón. Vilar y Psayla señala también para
los Araujo del solar de Orense escudo de oro con tres ramos de sinople, y bordura
de gules con ocho veneras de plata.
Baños de Velasco, a más de los cuatro primeros escudos indicados
por nosotros, dice que hay Araujo que tienen otro de plata, con un árbol
de sinople, y a su pie dos sierpes de su color natural y dos cuervos en actitud
de acometerlas. Pero este escudo tampoco lo mencionan los demás tratadistas
que hemos consultado.
Bibliografía:
- Diccionario Heráldico y Genealógico de Apellidos Españoles
y Americanos, por Alberto y Arturo García Carrafa. Tomo 8, Páginas
149 y siguientes.