Baro, Varo
Originario del lugar de Baro, (cuyo nombre tomó), en la Junta de Oteo
y provincia de Burgos. Este apellido, que algunos escriben también Baró,
no debe confundirse con Baró o Varó del mismo nombre, originario
de Aragón y Cataluña. Sus líneas se esparcieron por la
Junta de Oteo y la Merindad de Losa (Burgos), y sus miembros fueron a la conquista
de Córdoba con el Rey Don Fernando III.
Otras casas hubo en el lugar de Baro, en Liébana (Cantabria); en Pasajes
de San Juan (Guipúzcoa), y en la ciudad de Orduña, documentada
en la Fogueración de 1514, siendo su dueño Pero López de
Baro. Pasaron también a León y a La Rioja.
Probaron su nobleza ante la Sala de los Hijosdalgo de la Real Chancillería
de Valladolid: Juan de Baro, vecino de Cuzcurrita de Río Tirón
(La Rioja), en 1540; Diego de Baro, vecino de Lastras (Burgos), en 1547; Juan
de Baro, vecino de Teza (Burgos), en 1547; Valentín de Baro, vecino de
San Martín de Relloso (Burgos), en 1775; Ignacio de Baro, vecino de Cabreros
del Río (León), en 1764; Miguel de Baro, vecino de San Martín
de Relloso, en 1775; Valentín de Baro, vecino de San Martín de
Relloso, en 1775; Lorenzo Hipólito de Baro, bautizado en Bárcena
el 16 de Agosto de 1749 (Burgos) y vecino de Hermosilla de Bureba, en Burgos,
en 1806.
Probaron su limpieza de sangre para ejercer cargos ante el Santo Oficio de
la Inquisición de Córdoba: Rodrigo de Varo, natural de Aguilar,
para Familiar, en 1627; Rodrigo de Varo y Barona, natural de Montalbán
de Córdoba y vecino de Aguilar, para Alguacil mayor, en 1714; Francisco
Varó Franco y Areco, natural y Alcalde de Aguilar de la Frontera, para
Familiar, en 1815, y Alonso Francisco de Varo Valle y Molinera, natural y Regidor
de Aguilar, para Familiar, en 1768.
Juan Gómez de Baro, natural de Lastras de Teza (Burgos) y vecino de
Bilbao, probó su hidalguía ante el Señor Corregidor de
Vizcaya en 1650.
Alfonso Téllez de Baro, Alvar Díaz de Baro y Juan Alfonso de
Baro, hermanos, Ricohombres, fueron armados caballeros de la Orden de la Banda.
De la Orden de Santiago fue: Pedro de Cosgaya y Gómez de Baro, que ingresó
en 1671.
Ante la Real Chancillería de Granada litigaron su hidalguía:
Antonio María Baro y Berri, vecino de Málaga, en 1803; Francisco
Varo Franco, vecino de Aguilar de la Frontera (Córdoba), en 1774, y Andrés
de Varo Salamanca, vecino de Lucena (Córdoba), en 1784.
De la Orden de Carlos III fueron: Claudio Baro, Caballero, en 1865; José
Baro, Comendador, en 1861; José Baro y Cayol, Caballero, en 1869; Lorenzo
Baro y Cayol, Caballero, en 1872, y José Baro y Sureda, Comendador, en
1876.
Armas
1.- Los Baro o Varo, del lugar de Baro (Burgos) y su rama en Córdoba,
según el Licenciado Frías de Albornoz y Francisco Zazo y Rosillo,
usan: Escudo cortado: 1º, en campo de plata, tres flores de lis de azur,
puestas en faja, y 2º, en campo de oro, dos lobos de sable, andantes y
lampasados de gules, contramirándose.
2.- Gonzalo Argote de Molina indica que los lobos están armados de gules:
Escudo cortado: 1º, en campo de plata, tres flores de lis de azur, puestas
en faja, y 2º, en campo de oro, dos lobos de sable, andantes, armados y
lampasados de gules, contramirándose.
3.- Según Vicente de Cadenas, los Baro traen: En campo de plata, tres
flores de lis, de azur, cortado de oro, con dos lobos, de sable, lampasados
de gules, y andantes en direcciones opuestas.
4.- Otros: Escudo cortado: 1º, en campo de plata, tres flores de lis de
azur, mal ordenadas, y 2º, en campo de oro, dos lobos de sable, puestos
en palo y el de abajo contornado.
5.- Otros Baro, traen: En campo de sinople, un dragón, de oro, que le
ataca un guerrero, de plata, con una espada, en la diestra.
6.- Los Varo, originarios de Salamanca y radicados en Barcelona, según
Vicente de Cadenas, usan: En campo de plata, nueve roeles, de gules, puestos
en tres palos de a tres.
7.- Los del lugar de Otero (Cantabria) traen: "Un escudo y por medio de
él una cruz, que le toma todo, y en el un lado de ellas jaqueles en forma
de castillo de diferentes colores; y en los otros lados, en el derecho, una
flor de lis crecida, y al izquierdo una caldera y bajo ella unas llamas de fuego
y sobre la caldera como dos bandas rojas a modo de pendones y con sus remates
en forma de cruz".
8.- En Turieno, en la provincia de Liébana (Cantabria), constan las
siguientes armas de Baro: Escudo cuartelado: 1º, en jefe la inscripción
"Armas de Baro, año" y debajo una flor de lis; 2º, nueve
escaques colocados de tres en tres; 3º, diez escaques en palo, de dos en
dos, y 4º, una caldera, con un pendón, sobre llamas de fuego.
Información de estos linajes por cortesía de blasonari.net
_____________________
Bibliografía
Enciclopedia Heráldica y Genealógica Hispano-Americana de Alberto
y Arturo García Carraffa. Diccionario Hispanoamericano de Heráldica,
Onomástica y Genealogía de Endika de Mogrobejo. Repertorio de
Blasones de la Comunidad Hispánica de Vicente de Cadenas y Vicent. Nobiliario
Español de Julio de Atienza, Barón de Cobos de Belchite. Diccionario
de apellidos y escudos de Cantabria de María del Carmen González
Echegaray y Conrado García de la Pedrosa. Escudos de Cantabria de María
del Carmen González Echegaray. Nobiliario de los Reinos y Señoríos
de España de Francisco Piferrer. Sección de hidalguía de
la Real Chancillería de Granada de Pilar Núñez Alonso.
Pleitos de hidalguía que se conservan en el Archivo de la Real Chancillería
de Valladolid del siglo XVIII de Vicente de Cadenas y Vicent. Diccionario Heráldico
y Nobiliario de los Reinos de España de Fernando González-Doria.