Bataller
Muy antiguo apellido de origen catalán, poco difundido y con su principal
asiento en la prov. de Valencia, seguida por las prov. de Barcelona, Alicante
y Girona, siendo escasa su presencia en otras como las de Lleida, Tarragona,
Castellón, Baleares y Zaragoza. Deriva Bataller del sustantivo catalán
bataller, “batallador”, apodo puesto en la Edad Media en señal
de valor o combatividad.
Febrer, Cronista del Jaime I de Aragón en la conquista de Valencia,
menciona en sus famosas Trovas a Ramón Bataller, del que dice que vino
desde Francia, con gente de Tolosa, a luchar contra los moros. Estuvo en el
sitio de Murcia, donde murió. Tuvo varios hijos, que continuaron al servicio
del Rey y dejaron sucesores en los reinos de Murcia y Valencia.
Ya en el siglo XIV, según los censos de la época, tenían
los Bataller casas en Oriola (1300), Valencia (1306), Begís (1379), Morella
(1396) y Castelló de la Plana (1398).
En Cataluña tuvo solares en Mongay (Lleida), su dueño Joan Bataller;
en Veranúy (Lleida), su dueño Antonio Bataller; en Castellserá
(Lleida), su dueño Jaume Bataller; en Bellcaire (Girona), su dueño
Perot Bataller, documentadas en la Fogueración catalana de 1553, y en
Torroella de Montgrí (Girona), documentada en 1550.
El “Nobiliari del Reial Cos de la Noblessa de Catalunya” cita a
Pere Bataller, Ciudadano Honrado de Barcelona (1643), y a Pere Bataller, Caballero
del Principado de Catalunya (1805) y Noble (1816).
En Berenguer Bataller, veguer, de la bailía General del reino de València,
encargado de cobrar las cenas, pehos y otras rentas reales, documentado el 1
de junio de 1451.
En Miguel Bataller, ciudadano, residente en la parroquia de San Martín
de la ciudad de València en el año 1512.
El discreto en Miguel Bataller, notario, Justicia de los trescientos sueldos
en el año 1457.
En Gabriel Bataller, Obrer de Murs i Valls en los años de 1459-60.
En Francisco Bataller, notario, Obrer de Murs i Valls en los años de
1479-80.
En Miguel Bataller, ciudadano, jurado en los años de 1508-09.
Armas
1.- Los Bataller valencianos, según Rigalt, Piferrer,
Febrer y García Carraffa, traen: En campo de gules, una lanza de oro,
puesta en palo, con la punta hacia abajo; sobre la lanza una adarga de plata,
claveteada de sable, cargada de una rosa de gules.
2.- Los de Orihuela, según Viciana, traen: En campo
de gules, una lanza de oro, puesta en palo, con la punta hacia abajo; sobre
la lanza una adarga de plata, cargada de una rosa de gules.
3.- Otros: En campo de gules, una lanza de oro, y brochante,
un escusón de plata, con una rosa de gules, tallada de lo mismo y botonada
de plata.
4.- Otros: En campo de oro, cinco luneles de azur, puestos
en aspa.
5.- Escudo partido: 1º, de oro, con un brazo armado sujetando
una lanza, todo al natural, y 2º, cortado: a), de plata, con una rosa al
natural, y b), de azur, con un casco de plata, forrado de gules y la rejilla
de oro. “Escudo concedido a Don Pedro Bataller, vecino de Barcelona por
el Rey Don Carlos 4º, en San Lorenzo, á 16 de diciembre de 1804.”
[P. Mr. Rigalt, ms].
Complemento de información sobre estos linajes por cortesÃa de blasonari.net