Caballero
Linaje con muy diversos orígenes y linajes, cuyas primitivas armas aparecen
en Aragón.
A este apellido dedica el Diccionario Heráldico y Genealógico
de Apellidos Españoles y Americanos, de los hermanos García Carrafa
un amplio artículo que termina con la siguiente descripción de
heráldica:
1.- Los del solar de Alcañiz, en Aragón, traen de gules, con
un caballero armado de plata, jinete en un caballo del mismo metal, con una
espada desnuda en la mano diestra y una rodela en la siniestra.
2.- . La rama del mismo solar establecida en las Comunidades de Teruel y Albarracín
y la que hizo información de nobleza en Campillo de Teruel y Bezas tiene:
Escudo cortado: la partición alta de azur, con el caballero armado de
plata, jinete en el caballo del mismo metal, pero sosteniendo con la mano diestra
una lanza de plata, en cuyo hierro hay clavada una cabeza humana, y bajo las
patas del caballo varios trofeos, y la segunda partición de plata, con
un árbol de sinople, terrasado de lo mismo, y un león de su color
natural empinado al tronco; medio partido de oro, con cuatro palos de gules.
3.- Otros también de Aragón y algunos de Vizcaya traen de plata,
con el caballero armado de sable, jinete en caballo del mismo color, con espada
desnuda en la diestra, y en punta, bajo las patas del caballo, tres cabezas
de moro degolladas y con turbantes de azur.
4.- Otros también originarios de Aragón usan esas mismas armas,
pro añadiendo una garra de sable sobre el cuello del caballo, y una bordura
de azur, con ocho flores de lis de plata. Así las traen los de la villa
de Cehegín.
5.- Los del solar de Salvatierra de Tormes, en Castilla y Extremadura, ostentan:
En campo de oro, dos grifos de sable rampantes y afrontados, y bordura de plata,
con seis calderas de sable.
6.- El solar de Espinosa de los Monteros y sus ramas en Castilla y la Rioja
tienen: Escudo partido: 1.º de plata, con una banda de gules engolada en
cabezas de dragones de sinople, y 2.º también de plata, con un león
rampante de gules.
7.- Los de la merindad de Trasmiera usan: Escudo cortado y medio partido: 1.º
de azur, con un águila de oro acompañada de tres estrellas de
plata; 2.º de plata, con una torre con homenaje de azur puesta sobre ondas
de agua de azur y plata, y 3.º de plata también, con un león
rampante de su color natural.
8.- Los del solar de Soto de Campóo traen: Escudo partido: la primera
partición de sinople, con un castillo de plata puesto sobre ondas de
agua de azur y plata, y la segunda partición de veros. Bordura de gules,
con ocho flores de lis de oro.
9.- Los de Asturias ostentan: De sinople, con un castillo de plata puesto sobre
ondas de agua de azur, y plata, siniestrado de un león rampante de su
color empinado a sus muros, y en el jefe una estrella de oro. Bordura de azur,
con ocho flores de lis de oro.
La identidad de algunas de las piezas y esmaltes de las armas de esas tres últimas
casas acusan, como anteriormente se dijo, comunidad de origen entre ellas.
10.- Los de la casa de Jerez de la Frontera traen: De gules, con banda de oro,
engolada en cabezas de dragones de sinople lampasados de gules.
11.- También traen algunas ramas dimanadas de ese solar de Jerez de
la Frontera: Escudo fajado y ondeado de plata y azur.
12.- La familia Caballero de los Olivos establecida en Méjico y oriunda
de Jerez de la Frontera tiene: Escudo cortado y medio partido: 1.º de oro,
con dos olivos de sinople; 2.º de gules, con un brazo armado de plata empuñando
una espada desnuda del mismo metal, y 3.º de azur, con tres fajas de oro.
13.- Otra casa de este apellido en Sevilla y su rama de Puerto de Santa María
y de América ostenta: De oro, partido de plata, y sobre ambos cuarteles
un castillo de plata y brochante sobe el todo una cadena de sable en situación
de banda.
14.-Los Alvarez Caballero en Asturias usan: Escudo de gules, con cinco coronas
de oro rematadas sus puntas en perlas y puestas una, dos y dos; medio partido
de azur, con castillo de plata puesto sobre ondas de agua de azur y plata, y
un león de oro armado y lampasado de sable naciendo de su torre de homenaje,
y cortado de plata, con tres conchas de gules puestas en triángulo. Bordura
de plata con esta leyenda en letras de sable: “Conchas, coronas, castillo
y león prisionero, armas son de Cornás y Caballero”.
15.-Los de la casa de Aldeadávila de la Ribera, su rama de Ledesma y
otras de Castilla ostentan: Escudo cuartelado: 1.º y 4.º de sinople,
con un castillo de oro aclarado de gules; 2.º de plata, con tres lagartos
de sinople puestos en triángulo, y 3.º de gules, con tres fajas
de oro.
Don Alfredo Lasanta, en su notable obra “Genealogía y Nobleza”,dice,
a propósito de las anteriores armas: “Es cosa corriente en la provincia
de Salamanca llamar irónicamente lagarteros a los de Ledesma, y a este
propósito se nos ocurre preguntar: ¿Será el escudo de los
Caballero (del solar de Aldadávila de la Ribera) el origen del remoquete?
No parece difícil que, tratándose de una familia tan notoria y
luciendo esta en sus blasones los lagartos, se aplicase a sus individuos aquel
apelativo, que pudo, por su extensión, aplicarse después a todos
los vecinos de Ledesma, donde existe esta familia.
BIBLIOGRAFIA:
- Diccionario Heráldico y Genealógico de Apellidos Españoles
y Americanos, por Alberto y Arturo García Carrafa. Tomo 18, Páginas
24 y siguientes.
Recopilación documental de estos linajes por cortesía de D. Antonio
Sánchez Sánchez.