Caralt, Queralt
Este ilustre y noble linaje es muy antiguo en Cataluña. Algún
autor dice que su primitivo solar lo tuvo en el Empordá, pero, sin duda,
procede de la villa de Santa Coloma de Queralt (cuyo segundo nombre tomaron
como apellido), perteneciente al partido judicial de Montblanc y provincia de
Tarragona. De la casa solar de Queralt, en dicha villa, referiremos más
adelante una sintética genealogía. Otra casa de este linaje radicó
en la Pobla de Sales (Urgel), en la provincia de Lleida, y en su iglesia parroquial
tenía capilla propia, la de Santa Catalina.
Prueba de antigüedad de los Queralt catalanes la destacada intervención
de algunos de sus caballeros en la conquista del reino de Valencia en servicio
al rey don Jaime I, así como las fechas en que vistieron el hábito
de la Orden de San Juan, en el Gran Priorato de Cataluña.
Arnaldo Queralt fue en este Orden comendador de Alguayre y de Cervera-Ametlla,
en 1289; en Espluga de Francolí, en 1284-1290, y de Vilafranca del Penedès,
en 1295. Doña Inés Queralt, fallecida en 27 de octubre de 1310,
fue priora. Otros caballeros y señoras Queralt ingresaron en la misma
Orden en los siglos XVI y XVII.
También tiene mucha antigüedad este linaje en los reinos de Valencia
y Murcia, adonde lo llevaron los caballeros catalanes que sirvieron en su conquista
al rey don Jaime I de Aragón. El autor de la Historia Murgitana hace
un breve compendio de los nobles y soldados de cuanta que acompañaron
a dicho rey en la jornada que realizó desde Elche para la conquista de
Orihuela y Murcia, con la relación de la villa y lugares que se le fueron
rindiendo y de los caballeros que en aquellas localidades dejó heredados
como pobladores. Y en este compendio figura Pedro Queralt, maestre de la Orden
de Santiago.
Martín de Viciana confirma que los Queralt de Valencia y Murcia proceden
de la antigua familia catalana de este apellido y menciona a Ramón Queralt,
caballero de la conquista, de quien fue descendiente otro Ramón Queralt,
que pobló en Massamagrell, pueblo del partido judicial de Sagunto (Valencia),
con otros treinta pobladores. También figuran descendientes del primer
Ramón citado los hermanos Luis, Francisco, mosén Ramón
y Juan, que residieron en la villa valenciana de Ayora y fueron caballeros del
extremo brazo militar de la ciudad y reino de Valencia, según lo probaron
ante el portanveces de general gobernador de aquella ciudad, el 24 de mayo de
1540. En la misma probanza demostraron proceder de la familia Queralt, de Cataluña.
La casa Queralt de la villa de Pobla de Sales (Urgel), tuvo rama en la de Tremp.
Aparece este apellido ya entre los repobladores del antiguo reino de Valencia,
con casas en Catí (1240), Massamagrell (1271), Traiguera (1316-1330),
Valencia (1354-1373), Almassora (1379), Castelló de la Plana (1398) y
Alzira (1399).
Armas
1.- En campo de gules, un león rampante de oro, armado
de sable.
2.- Los condes de Santa Coloma traen este escudo con la sola
diferencia de que el león rampante muestra su cabeza de frente y coronado
de oro.
3.- Los Queralt de la casa de Pobla de Sales (Urgel) usaron
estas otras armas: En campo de oro, un águila bicéfila de sable,
coronada de sable.
Así se veían en la capilla de Santa Coloma, de la iglesia parroquial
de dicho pueblo.
4.- Los Queralt del Rosellón usaron estas otras armas:
En campo de oro, un águila bicéfila de sable, coronada de oro.
5.- La rama de la villa de Tremp sustituyó este blasón
con éste: De oro, con un lebrel de sable puesto en salto, y bordura dentellada
de gules. Al menos, así lo dice J.R. Vila en su Armoría.
6.- Otros de la villa de Tremp: De oro, con un lebrel de sable
puesto en salto, acollarado de gules y bordura dentellada de gules.
7.- Los Queralt de Valencia, según Martín de
Viciana: En campo de sinople, un monte de plata, sumado de un castillo del mismo
metal.
8.- Otros Queralt, según Cadenas: En gules, un leopardo
leonado, de oro, coronado de lo mismo y armado de gules.
9.- Otros Queralt, según Cadenas: De oro, un cabrío,
de azur, acompañado de tres lises, de plata.
10.- Otros Queralt, según Cadenas: En oro, un árbol
de sinople; bordura de oro, con ocho aspas de sable.
Complemento de información de estos linajes por cortesía de blasonari.net
Bibliografía
Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica
de los hermanos Arturo y Alberto García Carraffa. El Solar Catalán,
Valenciano y Balear de los hermanos Arturo y Alberto García Carraffa.
Els fundadors el Regne de València de Enric Guinot. Crónica de
Valencia de Martín de Viciana. Adarga catalana de F. X. de Garma y Durán.
Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica de Vicente de Cadenas
y Vicent. Heràldica catalana de Francesc d’A Ferrer i Vives. Noblesa
catalana de Philippe Lazerme.