Castelló
Noble apellido catalán, muy extendido desde remotos tiempos por toda
Cataluña, Valencia y Baleares. Jaime Castelló pasó desde
Tarragona a la conquista de Valencia, sirviendo al rey Don Jaime I de Aragón.
Peleó como soldado aventurero en la toma de Burriana y, en Valencia,
fue el primero que escaló los muros con ánimo y valentía,
encontrando la muerte en aquella acción. Roque Castelló, que residía
en la villa de Roses (Gerona), también sirvió con una fragata
al rey Don Jaime I en la conquista de Valencia. Una noche saltó a tierra
en una de las calas de la villa de Benidorm, partido judicial de Villajoyosa
(Alicante), y asaltó el castillo, conquistándolo y haciendo prisioneros
a los moros que lo defendían y a su comandante. El rey le premió
su hazaña dándole el castillo que había conquistado. Geraldo
Castelló, natural de Tortosa (Tarragona), y otro caballero de este apellido
acompañaron al citado monarca aragonés en la conquista de Mallorca.
Nobles familias de Castelló tuvieron casas en la ciudad de Barcelona,
en la villa de Agramunt (Lérida), en las de Flassá y La Bisbal
(Gerona), en la de Guissona (Lérida) y en la ciudad de Alcoy (Alicante).
Don Nicolás Castelló, se distinguió en las campañas
de Flandes. La Reina doña Isabel II, por Real Despacho de 4 de marzo
de 1.847, concedió el título de Marqués de la Salud al
doctor don Pedro Castelló y Ginesta.
Datos en honor de Elena Castelló que vivía en la finca Paraíso,
en Arenys de Mar cuando, en la noche de San Juan de 1981, la conocí.
Imanol Pagola
Armas:
Los de Agramunt (Lérida): En campo de gules, un castillo de oro.
Los de Baleares: En campo de azur, una torre almenada, de plata.
Los de Barcelona: En campo de gules, un castillo de plata.
Otros de Cataluña: En campo de oro, un castillo de sinople.
Los de Cataluña y Valencia: Escudo partido: 1º, en campo de plata,
un león rampante, de sable; y 2º, en campo de sinople, un castillo
de oro.
Los de Cataluña, Aragón y Murcia: En campo de azur, un castillo
de plata puesto sobre una peña de su color, rodeada de aguas de azur
y plata.
Los de Valencia y Cataluña: Escudo partido: 1º, en campo de azur,
un león rampante, de oro; y 2º, también de azur, con un castillo
de plata.
El Emperador D. Carlos I concedió, por privilegio dado en Toledo el
14 de Noviembre de 1528, el siguiente escudo de armas aD. Jácome de Castellón,
vecino de la ciudad de Santo Domingo (Cuba): Escudo partido: 1º, en campo
de azur, un castillo de plata puesto sobre una peña de su color, rodeada
de aguas de azur y plata; y 2º, en campo de sinople, una fortaleza al natural,
con un río a un lado,y en punta, un yugo de oro y cuatro cabezas de indios,
y bordura de gules, con ocho llaves de plata.
Cortesia de Imanol Pagola (http://www.linajes.net)