Corbache, Corbacho, Corvacho
Muy antiguo apellido (también registrado como Corvacho), relativamente
frecuente y repartido por España, si bien se registra sobre todo en Extremadura,
Cádiz, Sevilla, Galicia, Madrid y Barcelona.
Para unos tratadistas, procede este apellido de un caballero de origen alemán,
llamado Corbach, que pasó a España a luchar contra los moros,
cuyos descendientes se llamaron Corbacho o Corbache.
Para otros, procede el apellido de la voz castellana corbacho, “rebenque,
látigo utilizado contra los galeotes”, como apodo alusivo al que
fabricaba corbachos, al que ejercía su autoridad con excesiva autoridad,
etc.
Y para otros, procede de la voz portuguesa corvacho, “pájaro córvido
parecido al grajo”, que es la opción más probable. El Armorial
lusitano describe a Corvacho como apellido portugués, probablemente derivado
de un apodo, pues es el diminutivo de corvo (cuervo) y significa cuervo pequeño.
El más antiguo solar español de que se tiene noticia radicó
a dos leguas de Logroño (La Rioja).
Rui Corbacho se distinguió en la batalla de las Navas de Tolosa (1212).
Casó con Aldonza Medellín y fueron los progenitores de una dilatada
sucesión, que se apellidó Corbacho, en Aragón. De ella
fue Francisco Corbacho, Consejero de Guerra en tiempos de Felipe II y Caballero
de la Orden de Santiago.
Pedro Corbacho, navegante y capitán famoso, nacido en Cáceres
en 1470, fue con Colón en su primer viaje a las Indias.
De la casa de Logroño salieron varios conquistadores y pobladores de
América, que se establecieron en Buenos Aires (Argentina) y México.
Pasaron también a Colombia, Cuba, Chile, Estados Unido, Panamá,
Perú y Uruguay.
Bartolomé y Francisco Corbacho, vecinos de Madrigal, obtuvieron confirmación
de hidalguía por sus buenos servicios, en 1495.
Ante la Real Chancillería de Granada probaron su nobleza: Isabel Corbacho,
vecina de Cáceres, en 1559, y Cristóbal Corbacho y Coca, y su
hermano, vecinos de Aldea de Cano (Cáceres) y Cáceres, en 1587.
En la ciudad de Badajoz fundó un patronato Eugenio Corbacho y Fuentes,
en virtud de Real cédula expedida por Carlos II en Aponte de Osel en
23 de octubre de 1680.
No se conoce la casa solar de ellos en Galicia, donde abundan las personas
de este apellido, particularmente en tierras pontevedresas.
Juan Corbacho Rodríguez, natural de Malpartida, probó su limpieza
de sangre para ejercer el cargo de Oficial del Santo Oficio de la Inquisición
de Llerena (Badajoz) en 1698.
José Sánchez Ibargüen y Corbacho, bautizado en Montellano
(Sevilla) el 29 de octubre de 1852, ingresó en la Real Compañía
de Guardias Marinas.
Armas
1.- En gules, una espada, de plata, con la empuñadura
de oro y la punta arriba puesta en palo y acostada de dos castillos, de plata,
surmontados cada uno de cinco panelas del mismo metal puestas en sotuer.
2.- Otros: En campo de gules, dos castillos con diez panelas
de plata y una espada con un letrero que dice. “A el valor y lealtad”.
3.- Otros: En campo de oro, cinco puertas caladizas, de azur.
4.- Los de Portugal usan: De oro, tres cuervos, de sable,
bien ordenados.
Complemento de información de estos linajes por cortesía de blasonari.net