De la Mata, Mata
Juan Baños de Velasco dice que tuvo su antiguo solar en tierra de Lara,
y Pedro Lezcano afirma que es el mismo apellido de Mate, ya que ostenta las
mismas armas.
Lo cierto es que se halla muy extendido por España, especialmente por
Castilla y León, La Rioja, Galicia, Cantabria, Aragón, Cataluña,
Navarra y Portugal.
Juan Baños de Velasco refiere la leyenda de que un caballero castellano
hizo prisionero a un aragonés en la batalla de Nájera, y como
le diera el aragonés su palabra de honor de que si le concedía
la libertad, por el momento, volvería luego a constituirse prisionero,
accedió a su solicitud, lo que aprovechó el libertado para huir
a Inglaterra. Pasado el tiempo el castellano lo encontró en Francia,
le desafió y, en presencia del monarca francés, lucharon y le
dio muerte. Por esta circunstancia tomó las armas del caballero muerto,
como veremos después.
En Castilla y León tuvo casas solares en Castrojeriz, Espinosa de los
Monteros y Quintanilla de Valdivielso, de la Merindad de Valdivielso (Burgos);
en el lugar de La Mata, del Ayuntamiento de Yanguas, y en Villar del Río
(Soria); en Ciguñuela, Esguevillas de Esgueva, Torrecilla de la Orden,
Valladolid y Villalón de Campos (Valladolid), y en Castilla La Mancha
en Alcaraz, Alpera y Caudete (Albacete).
En Cantabria radicaron sus casas solares en la villa de Santillana; en los
lugares de La Revilla y Treceño, del valle de Valdáliga, y en
La Rioja, en la ciudad de Logroño.
Pere Mata fue vecino de Sant Mateu (Castelló) en 1379. Miguel de la
Mata fue vecino de Onda (Castelló) en 1310-1322. N. Mata, Anthoni de
la Mata y Matheu de la Mata, de la comarca de Gironés (Girona), fueron
vecinos de Onda en 1379. Bernat Mata y Guillem Mata fueron vecinos de Lliria
(València) en 1427. G. Mata y Jaume Mata fueron vecinos de València
en 1306-1316. Mateu de la Mata fue vecino de Carrer de Sagunt (València)
en 1379. P. de la Mata fue vecino de Masarrojos (València) en 1379. P.
del Mata fue vecino de San Vicente (València) en 1379. Berthomeu de la
Mata y Pedro la Mata fueron vecinos de Alzira (València) en 1399. Bernat
Mata fue de los repobladores de Montesa y Vallada (València) en 1289.
Jacme Mata fue vecino de Alacant en 1421.
En Navarra tuvo casas solares en la villa de Lerín, de la Merindad de
Estella, su dueño Johan de Mata Sancho, documentada en la Fogueración
de navarra de 1330; y en la villa de Mendigorría, de la Merindad de Olite,
su dueño Pascoal de Mata, citada en la Fogueración de 1366; y
en Corella, Cortes, Pamplona y Tafalla, documentadas en el siglo XVI.
En Aragón tuvo casas solares en Yaso, su dueño Johan Mata; en
Alquézar, su dueño Johan de la Mata; en Olsón, sus dueños
Anthon de Mata y Pedro de Mata; en La Puebla de Castro, su dueño Bertolome
de la Mata; en Eriste, su dueño Guillem de Mata; en Benasque (todo en
Huesca), su dueño Anthon de Mata; en Estercuel, su dueño Anthon
de la Mata; en Cañizar del Olivar, su dueño Johan de la Mata;
en Ejulve, su dueño Anthon de la Mata; en Molinos, sus dueños
Domingo la Mata, Joan de la Mata, Mateu de la Mata, Miguel de la Mata y Miguel
de la Mata; en La Mata de los Olmos, su dueño García la Mata;
en Alloza, sus dueños Joan de la Mata y Miguel de la Mata; en Sarrión,
sus dueños Domingo Mata, Joan de la Mata y Pascual de la Mata; en la
ciudad de Teruel, sus dueños Bertholomeu de la Mata, Daniel de la Mata
y Johan de la Mata; en Peralejos de Alfambra (todo en Teruel), su dueño
Martín de la Mata; en Calatayud, sus dueños Marco de la Mata y
Mosén Mata; en Villarroya de la Sierra, sus dueños Joan de la
Mata y Martín de la Mata; en Tarazona, sus dueños Martín
de Mata, Martín de la Mata, Miguel de la Mata, Pedro La Mata y la viuda
de Pero la Mata; y en Vera de Moncayo (todo en Zaragoza), sus dueños
Lorent de la Mata, Martín de la Mata y Pascual de la Mata, documentadas
en la Fogueración aragonesa de 1495; en Daroca (Zaragoza), su dueño
D. Mata, citada en 1230; en Teruel, sus dueños Domingo la Mata y Yagüe
Mata, documentadas en 1384-1387, y en Mas de las Matas (Teruel).
En Cataluña radicaron sus casas solares en San Lorenzo Savall, su dueño
Antoni Mata; en Pierola, sus dueños Pe Joan Matha y Joan Matha de Garriga;
en San Martín Savadesa, su dueño Antoni Matha; en Subirats, su
dueño Gabriell Matta; en Vilanova de Cubelles (todo en Barcelona), sus
dueños Gabriell Matha y Francesch Matta; en La Mota (Girona), su dueño
Antoni Mata; en Seo de Urgel, su dueño M° Miguel de la Mata; en Conet,
su dueño Pere Mata; en Ventosas, su dueño Pere Joan Mata; en Alguaire,
su dueño Bertomeu Mata; en Flix de Balaguer, su dueño Antoni Mata;
en Mayals, su dueño M° Berthomeu Matta; en Guimerá, su dueño
Joan Mata; en Guisona, su dueño Pere Mata; en Taltahull (todo en Lleida),
su dueño Pere Mata de la Devesa; en Torredembarra, su dueño Lorens
Matha; en la ciudad de Tarragona, sus dueños Joan Matta y Miguell Mata;
y en Cambrils (todo en Tarragona), su dueño N. Mata, documentadas en
la Fogueración catalana de 1553; en Lérida, su dueño Bernat
Mata, citada en 1344, y en Olot (Girona), documentada en el siglo XVI.
Entre los Caballeros Hijosdalgo llamados por los Reyes Católicos Don
Fernando y Doña Isabel en 1494 en su Corte fueron: Alonso de Mata y Pedro
de Mata, de Quesada.
Alonso Mata, vecino de Ubeda, obtuvo confirmación de Caballero por sus
servicios en los cercos y tomas de Loja, Illora, Montefrío y Baza, en
1491.
Nuño Mata, vecino de Quesada, obtuvo confirmación de Caballero
por sus buenos servicios en 1491.
Rodrigo Mata obtuvo confirmación de Caballero por sus buenos servicios
en la guerra contra los moros en 1491.
Nicolás Mata y Pano, bautizado en Alberuela de la Liena (Huesca) el
26 de Diciembre de 1707, Prior de la iglesia parroquial de Pueyo de Moros, Capellán
de Obediencia, fue religioso de la Orden de San Juan de Jerusalén, en
la que ingresó en 1740. Era hijo de Nicolás Mata y de María
Angela Pano y nieto paterno de Nicolás Mata Villellas y de Catalina Fablo.
Guillermo de Mata obtuvo salva de infanzonía ante la Corte del Justicia
Mayor de Aragón en 1304.
Fueron Caballeros, Infanzones e Hijodalgos aragoneses en las Cortes de 1626:
Antón de Mata, vecino de Alberuela de la Liena (Huesca); Antonio Mata,
vecino de Betorz (Huesca); Cosme de Mata, vecino de Osón de Sobrarbe;
Francisco la Mata, vecino de Zaragoza; Pedro de Mata, vecino de Alberuela de
la Liena; y Pedro de Mata, vecino de Betorz.
Gabriel Mata, Síndico de Vilanova de Cubelles (Barcelona), fue habilitado
por el Brazo Real en las Cortes del Principado de Cataluña, en 1640.
Jaime Juan de Mata, natural de Sant Cebriá de Vallalta (Barcelona) y
vecino de Sant Celoni, Caballero, fue habilitado por el Brazo Militar en las
Cortes del Principado de Cataluña, en 1626. Era hijo de Jaime de Mata,
Doncel de Sant Cebriá de Vallalta, asistente a las Cortes de Monzón
de 1585, descendiente de Pedro de Mates, elevado a la dignidad de Caballero
el 20 de Agosto de 1510.
Miguel Juan de Mata y Forner, natural de Sant Cebriá de Vallalta, Caballero,
fue habilitado por el Brazo Militar en las Cortes del Principado de Cataluña,
en 1701. Era hijo de Gerónimo Juan de Mata y de Claramunt y nieto del
anterior.
José Antonio de Mata y de Copóns, Noble, Señor de la Torre
de Mata de Sant Cebriá de Vallalta, fue habilitado por el Brazo Militar
en las Cortes del Principado de Cataluña, en 1701 y 1705. Obtuvo el título
de Conde de la Torre de Mata del Rey Don Carlos III de Austria el 29 de Mayo
de 1707. Era hijo de Juan Bautista de Mata y de Claramunt, natural de Sant Cebriá
de Vallalta (Barcelona), Señor de la Torre de Mata de Sant Cebriá
de Vallalta, capitán, Sargento Mayor, General de Artillería, Maestre
de Campo, Capitán de la Artillería de Aragón, Gobernador
de Hostalrich (Gerona), Caballero de la Orden de Montesa desde 1651, fue elevado
a la dignidad de Noble el 4 de Mayo de 1670, fallecido en 1675; nieto paterno
de Juan Bautista de Mata y de Soler, Señor de la Torre de Mata de Sant
Cebriá de Vallalta; biznieto paterno de Juan de Mata, Señor de
la Torre de Mata de Sant Cebriá de Vallalta, y tercer nieto paterno de
Jaime de Mata, Doncel de Sant Cebriá de Vallalta, asistente a las Cortes
de Monzón de 1585.
Armas
1.- Según Juan Baños de Velasco, el antiguo
solar de Mata en tierra de Lara, ostentó: En campo de oro, una mata de
sinople, y colgado de ella, un escudete también de oro cargado de un
lobo andante de sable.
2.- Después ostentaron: Escudo partido: 1º, en
campo de plata, media flor de lis de azur, y 2º, en campo de oro, una mata
de sinople, y colgado de ella, un escudete también de oro cargado de
un lobo andante de sable.
Leyenda: "Si la flor de lis ganó el buen viejo de la Mata, el buen
rey se la partió y la dio en campo de plata".
3.- Los de Cataluña: De plata y moviente del flanco
siniestro un brazo armado de sable, con una mata de sinople en la mano. Bordura
de ocho piezas de sinople.
4.- Otros de Cataluña, traen: De plata y moviente del
flanco siniestro un brazo armado de sable, con una mata de sinople en la mano.
5.- Otros también catalanes: De plata, una mata arrancada,
de sinople. Bordura de ocho piezas del mismo color.
6.- De plata una mano moviente del flanco siniestro de carnación
y empuñando una rama con hojas de sinople.
Piedra armera en la Catedral de Barcelona.
7.- Los Mata, de Cerdeña, traen: De plata, un brazo
armado al natural empuñando una mata de sinople.
8.- El caballero castellano que mató al aragonés
en Francia, tomó las armas de éste, que eran: En campo de oro,
dos palos de sable, y bordura de oro, con ocho sotueres de gules. Por concesión
del Rey francés.
9.- Las casas, también castellanas, de los lugares
de Quintana, Puente y Panizares, en el valle de Valdivielso (Burgos): Escudo
mantelado: 1º y 2º, en campo de plata, media flor de lis de azur,
y 3º, o manteladura, de oro con una mata de sinople.
10.- Las armas antiguas de esas casas del valle de Valdivielso
fueron: Escudo cortado: 1º, en campo de oro, una mata verde arrancada,
y 2º, en campo de gules, un águila de oro.
11.- La ejecutoria de hidalguía ganada por Pedro de
Mata y Huidobro, vecino de Castrogeriz (Burgos), contiene el siguiente escudo
de armas: Partido: 1°, en campo de sinople, tres fajas que parecen de oro,
y 2°, en campo de esmalte que no es heráldico, pero que acaso represente
la plata, un árbol de sinople, y colgando de sus ramas, por el lado derecho
una caldera de sable. Al pie del tronco, y atado a él, un perro de sable.
12.- Los Mata de la casa del lugar de Villar del Río,
que después pasaron a La Rioja, usaron: Escudo partido: 1º, en campo
de gules, un castillo de oro, sobre unas peñas de plata, y éstas,
a su vez, sobre una terrasa de sinople, y sumado el castillo de un pájaro
de oro, y 2º, en campo de plata, media flor de lis de azur; medio cortado,
de oro, con un árbol de sinople terrasado de lo mismo. Bordura general
de plata, con la leyenda: "Si la flor de lis ganó el buen viejo
de la Mata, el buen rey se la partió y la dio en campo de plata",
en letras de sable.
Dichas armas traen los radicados en Madrid, según Vicente de Cadenas.
13.- Otros: Escudo partido y medio cortado: 1º, en campo
de gules, un castillo de oro, sumado de un pájaro alterado, sobre peñas
de su color y terrasa de sinople; 2º, en campo de plata, media flor de
lis, de azur, y 3º, en campo de oro, un árbol, de sinople, terrasado
de lo mismo. Bordura general de plata con la siguiente leyenda en sable: "Si
la flor de lis ganó el buen viejo de la mata el buen rey se la ha partido
y dio en campo de plata".
14.- La casa montañesa de Mata en la villa de Santillana:
Escudo cuartelado: 1º, en campo de plata, media flor de lis de azur;2º,
en campo de gules, un águila de oro; 3º, en campo de oro, una mata
de sinople, y 4º, en campo de plata, un lobo, andante, de sable.
Dichas armas constan en el barrio de Mata, del concejo de San Felices y valle
de Buelna (Cantabria).
15.- Los de Espinosa de Monteros y algunos de Cantabria traen:
Escudo cuartelado: 1º y 4º, en campo de oro, una mata de sinople,
y 2º y 3º, en campo de plata, una flor de lis de azur.
16.- Los de Asturias de Santillana, según Enrique de
Leguina, traen: Escudo cortado: 1º, en campo de plata, media flor de lis
de azur, y 2º, en campo de oro, una mata de sinople.
17.- Los Mata, de Aragón, según Conde de Doña
Marina, traen: En campo de azur, un castillo de plata, incendiado de gules,
y sumado de un brazo armado con dos llaves en la mano, una colgando de la otra.
18.- Los de Alagón (Zaragoza) traen: En campo de azur,
un árbol al natural, acompañado de un león de oro empinado
al tronco, y en punta, de un escudete de oro con cuatro palos de gules.
19.- Otros de Aragón: En campo de azur, un castillo
donjonado de plata; jefe de oro, cargado de una faja de gules perfilada de sable.
20.- Los originarios de Castilla y radicados en Asturias,
Cataluña, México y Madrid, según Vicente de Cadenas, usan:
En campo de plata, un brazo armado empuñando una mata copada, de su color.
21.- Los originarios de Palacios de la Valduerna (León),
según Vicente de Cadenas, usan: En campo de sinople, un guerrero, de
plata, con una espada en su diestra.
22.- Los radicados en Villarcayo (Burgos), según Vicente
de Cadenas, traen: En campo de plata, cinco herraduras, de azur, puestas en
aspa.
23.- Los radicados en Cádiz, pasados a Colombia, según
Vicente de Cadenas, ostentan: En campo de oro, una mata, de sinople. Bordura
de plata con tres roeles, de azur, puestos en jefe y en faja.
24.- Los radicados en Madrid, según Vicente de Cadenas,
usan: En campo de oro, una mata, de sinople.
25.- En Portugal: En campo de sinople, cinco flores de lis
de oro, puestas en sotuer.
26.- Otros, según Frías de Albornoz, usan: Escudo
cuartelado: 1º y 4º, en campo de gules, una media flor de lis de azur,
y 2º y 3º, en campo de oro, una mata de sinople.
27.- Otros: En oro, tres matas de sinople, floridas de su
color, y puestas en triángulo.
28.- Otros: En campo de azur, una barra de plata; medio cortado
de plata, con un árbol de sinople, y partido de gules, con dos aspas
de oro. Bordura de oro, con ocho roeles de gules.
29.- Otros: En campo de plata, un árbol de sinople.
Bordura anglesada, de gules.
30.- Otros: En campo de oro, un águila exployada de
sable.
31.- Otros. Escudo mantelado: 1º y 2º, en campo
de oro, media flor de lis de azur, y el mantel de oro, con una mata de sinople.
32.- Otros: En campo de oro, dos calderas de sable, colgadas
de cadenas del mismo color, y, entre las dos calderas, una flor de lis de gules;
en el jefe, cinco jirones de azur.
33.- En la villa de Treceño, del valle de Valdáliga,
constan en una piedra armera: Dos medias flores de lis puestas en palo, y en
el flanco izquierdo un águila explayada sobre una mata o sobre llamas.
34.- La casa del lugar de Treceño: Tres medias flores
de lis, siniestradas de un águila exployada y mirando hacia la izquierda.
Debajo de ella una mata. Ignoramos los esmaltes.
35.- Los del lugar de Revilla de Valdáliga: Escudo
partido: 1º, tres fajas, y 2º, una cruz flordelisada; medio cortado
con una rueda y una mano cortada sangrante, moviente del flanco derecho. Ignoramos,
los esmaltes.
36.- Otros del mismo lugar: Escudo cuartelado: 1º, un
castillo; 2º, tres flores de lis, puestas en triángulo; 3º,
un árbol con un león atado, y 4º, nueve estrellas puestas,
tres, tres y tres. Este último cuartel es de Gutiérrez de Celis.
37.- Otros: En campo de plata, una mata arrancada, de sinople.
Bordura de ocho piezas del mismo color.
38.- Algunos Matta: En campo de plata, un roble, de sinople,
con dos lobos, atados a su tronco.
Complemento de información de estos linajes por cortesÃa de blasonari.net
BibliografÃa:
Diccionario Heráldico y Genealógico de apellidos españoles
y americanos de Alberto y Arturo García Carraffa. El Solar Catalán,
Valenciano y Balear de Alberto y Arturo García Carraffa. Diccionario
Hispanoamericano de Heráldica, Onomástica y Genealogia de Endika
y Gariloitz de Mogrobejo. Heráldica de los apellidos asturianos de Francisco
Sarandeses Pérez. Nobiliario Español de Julio de Atienza. Repertorio
de Blasones de la Comunidad Hispánica de Vicente de Cadenas. Blasonario
de la Consanguinidad Ibérica de Vicente de Cadenas. Blasonario de la
Consanguinidad Ibérica de Vicente de Cadenas. Heraldario español,
europeo y americano de Vicente de Cadenas. Doce docenas de apellidos del reino
vegetal de Vicente de Cadenas. Próceres habilitados en las Cortes del
Principado de Cataluña, siglo XVII (1599-1713) de Francisco José
Morales Roca. Los Infanzones de Aragón en la Edad Media de María
Isabel Falcón Pérez. Diccionario de heráldica aragonesa
de Bizén D’O Río Martínez. El Fogatge de 1553 de
Josep Iglésies. La población de Navarra en el siglo XIV de Juan
Carrasco Pérez. La población de Aragón según el
fogaje de 1495 de Antonio Serrano Montalvo. Els Fundadors del Regne de València
de Enric Guinot.