Hernández
Apellido patronímico derivado del nombre propio de Hernando. Muy extendido
por toda España y América, sin que todas las ramas de este linaje
tengan un origen común.
Nos concretamos, por tanto en esta información, a recoger con la debida
separación algunas de las numerosas familias del apellido Hernández
que ofrecen pruebas de su hidalguía.
Hubo antiguas y diversas casas de Hernández, una de ellas en Calahorra
en La Rioja, y de ella fue, Amador Hernández y Jiménez, que el
20 de Septiembre de 1536 obtuvo en la Real Chancillería de Valladolid
ejecutoria de nobleza.
Otra radico en la villa de Manjarrés, del partido judicial de Nájera,
y a ella perteneció, Diego Fernández y Hernández, que en
unión de su hermano, Martín, obtuvo ejecutoria de nobleza en la
Real Chancillería de Valladolid, el 22 de Diciembre de 1582.
Hubo una casa en la villa de Cornago del partido judicial del Río Alhama,
y descendientes de ella fueron Miguel Antonio Hernández de Huici, y sus
hermanos Josefa, Miguel y Juana Hernández de Huici, naturales y vecinos
de la villa de Mañero, en Navarra, los cuales, en el año de 1775,
comparecieron ente los tribunales de Navarra, solicitando que, como descendientes
de la citada casa de Hernández en la villa de Cornago, se les reconociese
su nobleza, lo que se mando así.
Algunos Hernández navarros fueron naturales de la villa de Espronceda,
en el partido judicial de Estella. En el año 1760 José Hernández
de Oroquieta, y sus hijos Joaquín y Rafael Hernández, vecinos
y naturales de Luquín, en el mismo partido judicial de Estella, solicitaron
ser declarados nobles por los Tribunales de Navarra, como descendientes de la
mencionada casa de Espronceda. Obtuvieron sentencia confirmatoria.
Otra casa navarra hubo en el lugar de Meoz, del Ayuntamiento de Lónguida
y partido judicial de Aoiz, de la que fue, el Doctor Pedro Hernández
y Lara, que probó su infanzonia como descendiente de la citada casa.
Miguel Hernández, hijo del anterior, que hizo voluto a Romanos de Daroca,
en la provincia de Zaragoza.
Pedro Hernández Adam, Doctor, que pasó a Zaragoza y obtuvo firma
de hidalguía el 4 de Junio de 1649, siendo insaculado.
Además de las líneas que dejamos citadas y que, originarias de
la casa navarra de Meoz, se establecieron en Aragón, moro en la ciudad
de Zaragoza otra familia Hernández, de la que fue, Juan Hernández
Caspe, que probo su infanzonia el 22 de Octubre de 1599, y Jerónimo Hernández
Provenzal, que residió en Zaragoza e hizo salva de infanzonía.
También fueron vecinos de Zaragoza los hermanos Juan, Marcos, Agustín,
Pedro y Teresa Hernández Salazar, que probaron su hidalguía y
alcanzaron ejecutoria el 6 de Octubre de 1651.
Natural de la villa de Orcajo, del partido judicial de Daroca en Zaragoza,
fue Pedro Jerónimo Hernández, nacido el 1º de Mayo de 1673,
Doctor y Catedrático de Leyes en la Universidad de Huesca, que contrajo
matrimonio en Madrid con doña María Suárez, Señora
de Utrilla y Camarera de la Reina, y poseyó el mayorazgo que en su lugar
de Torrecilla habían instituido los Hernández.
Otra casa aragonesa radico en la villa de Villar de Salz, en el partido judicial
de Albarracín en Teruel, y de ella fue, Juan Antonio Hernández
Pérez, Caballero de la Orden de Carlos III, con fecha del 21 de Marzo
de 1789.
Entre las muchas casas de Hernández que hubo en Castilla la Vieja, aparece
citada como muy principal la que radico desde tiempos muy antiguos en el lugar
de Yanguas, del partido judicial de Agreda en Soria.
Fue su fundador Rodrigo Hernández, llamado "El Justador",
que paso de la Rioja a Castilla con Carlos de Arellano, Señor de Cameros
y caso en Yanguas, teniendo veintitrés años de edad. Quedo allí
avecindado y murió a los ochenta años. Sirvió al Rey don
Juan II de Castilla. Algunos de sus descendientes casaron en la villa de Agreda,
donde fundaron casa, mayorazgo y capilla con sepulcros adornados de estatuas
y escudos de mármol.
Del solar de Yanguas salió Alonso Hernández, que fue Colegial
de San Bartolomé en Salamanca, Catedrático de aquella Universidad,
Oidor de la Audiencia de Navarra y Arzobispo de santo Domingo en la Isla Española.
En Castilla de Nueva, fueron también muy numerosas las casas de Hernández.
De una establecida en la villa de Torrelaguna (Madrid), fue, El Maestre de Campo
Luis Hernández de Paredes, natural de Torrelaguna y Caballero de la Orden
de Santiago, en la que ingreso el 15 de Abril de 1654. Y su hijo Luis Ignacio
Hernández Lernout, nacido en Farnes, Flandes, de don era su madre, que
el 21 de Enero de 1664 vistió él hábito de Santiago.
Otra familia Hernández moro en la villa de Ocaña en Toledo, y
a ella pertenecía, José Hernández de Candenas y Osorio,
que aunque el apellido Hernández, procedía de su madre, lo antepuso
a los apellidos paternos. Residió en Lima (Perú), con el Virrey
Conde de la Moncloa, e ingreso en la Orden de Santiago el 14 de Enero de 1704.
En el antiguo reino de Murcia moro otra familia de Hernández en la villa
de Fuente Alamo de Murcia, en al partido judicial de Cartagena, y a ella perteneció,
Francisco Hernández y Reilo, Caballero Santiaguista desde el 5 de Diciembre
de 1695.
A principios del siglo XVI vivía en la ciudad de Granada una familia
de moros cristianizada, que adopto el apellido Hernández. Mohamed el
Cegrí y su esposa Haxa el Cegrí, fueron padres de, Gonzalo Hernández
el Cegrí, que nació en Granada y caso con doña María
de Granada, de familia también mora cristianizada (hija de Pedro de Granada
el Nojar, Alcaide moro de Almería, y doña Elvira Hernández,
llamada antes Vedia, y fue su hijo Luis Hernández el Cegrí, natural
y Veinticuatro de Granada, que vistió él habito de Santiago el
año 1539.
Hubo otras casas de Hernández en el lugar de Managa, en Alava, y en
la villa de Boca de Huérgano, del partido judicial de Riaño, en
la provincia de León.
En la República de Chile se avecindo en 1541, García Hernández,
español, que fue Regidor de la ciudad de Santiago de Chile en 1558, y
contrajo matrimonio con doña Isabel García, hija de Diego García
de Cáceres, celebre conquistador español y compañero de
Pedro de Valdivia.
Armas
1.- Los de Aragón, traen: Escudo partido: 1º,
en campo de gules, un león rampante, de oro; y 2º, en campo de plata,
dos fajas de veros.
2.- Los de Castilla, traen: Escudo partido: 1º, en campo
de gules, tres castillos, de plata, bien ordenados; y 2º, en campo de azur,
tres flores de lis, de oro, bien ordenadas.
3.- Otros de Castilla, traen: En campo de sinople, una torre,
de oro, acostada de dos leones, del mismo metal; de las almenas de la torre
sale un brazo armado, de plata, empuñando una espada desnuda; bordura
de gules con ocho estrellas, de oro.
4.- Otros traen: En campo de sinople, una villa, de oro.
5.- Radicado en Armanza de Cameros (Logroño) y extendidos
a Logroño, Burgos y Vitoria, traen: En campo de sinople, tres bandas
de oro; bordura de oro con ocho cabezas de moro sangrantes.
6.- Otros traen: Escudo cuartelado: 1º, en campo de plata,
una cruz, de gules, 2º y 3º, en campo de azur, cinco veneras, de oro,
puestas en sotuer, y 4º en campo de plata, una lanza, de sable.
7.- Radicado en Logroño y extendido a Madrid y Jaén,
traen: En campo de gules, un castillo, de oro, almenado, aclarado de gules y
mazonado de sable, adiestrado de tres puntas de lanza, puestas en palo.
8.- Otros radicados en San Antonio de los Baños, La
Habana (Cuba), traen: En campo de azur, cinco flores de lis, de oro, puestas
en sotuer; bordura de gules, con ocho aspas, de oro.
9.- Los radicados en Galicia, pasado a Canarias y a las Indias,
traen: En campo de gules, tres aspas, de oro, bien ordenadas.
10.- Otros traen: En campo de plata, dos calderas, de sable,
puestas en faja.
11.- Otros traen: En campo de oro, cinco árboles, de
sinople, arrancados y puestos en sotuer.
12.- Los de la casa de Munaga, en Álava, traen: Escudo
cuartelado en sotuer: 1º, en campo de gules, un castillo, de oro, 2º
y 3º, en campo de azur, cinco estrellas, de oro, puestas en sotuer; y 4º,
en campo de plata, un águila de sable.
13.- Los de León, traen: En campo de plata, cuatro
fajas, de gules.
14.- Otros, originarios de Vilanova (Portugal), pasados a
la Florida (EE.UU.) en 1768 y a Matanzas (Cuba) en 1820, radicado en Miami,
Valencia (Venezuela) y Charlotte, Carolina del Norte, traen: En campo de sinople,
una torre, de oro, acostado de dos leones del mismo metal; de las almenas de
la torre sale un brazo armado, de plata, empuñando una espada desnuda;
bordura de gules con ocho estrellas de plata.
15.- Otros traen: En campo de oro, un águila, de sable,
coronada de gules.
16.- Otros traen: En campo de oro, un casco de plata, perfilado
de sable, con plumas de colores.
17.- La casa de la villa de Manjarres, trae: En campo de plata,
un pino de sinople, y atravesado al tronco, un lobo de su color, lampasado de
gules; bordura de gules, con ocho sotueres, de oro.
18.- Otros traen: En campo de oro, cinco panelas, de sable,
goteando sangre y puestas en sotuer.
19.- Otros traen: En campo de oro, tres fajas, de gules.
20.- Otros, radicados en Güimar (Tenerife) y Santa Cruz
de Tenerife, traen: Escudo cortado: 1º, en campo de azur, tres flores de
lis; bordura de gules, con ocho aspas, de oro y 2º, en campo de azur, una
cruz, a todo trance, acompañada en cada hueco, por una flor de lis, de
plata.
21.- El Emperador D. Carlos I concedió, por privilegio
dado en Valladolid a 4 de abril de 1542, el siguiente escudo de armas a D. Diego
Hernández vecino de Arequipa: En campo de gules, un peñasco, al
natural, sumado de una torre, de oro y plata; bordura de azur, con ocho estrellas,
de oro.
22.- El mismo Emperador concedió, por privilegio dado
en Valladolid a 8 de junio de 1538, el siguiente escudo de armas a D. Gonzalo
Hernández, regidor de la villa de Santo Espíritu (Nueva España):
En campo de azur, un castillo de oro sobre ondas de azur y plata, superado de
una estrella, de oro; bordura de oro, con cuatro rosas de gules, con hojas de
sinople.
23.- Otros, radicados en Requena (Valencia), traen: En campo
de gules, un ciervo pasante, de oro.
24.- Otros, radicados en Guadalupe y Guanajuato (México),
traen: En campo de plata, una banda, de gules.
25.- Otros, originarios de Almendralejo (Badajoz), radicados
en Veracruz (México), traen: En campo de plata, un olmo, de sinople,
arrancado y frutado de oro.
26.- Otros, radicados en West Hartford (Estados Unidos), traen:
Escudo partido: 1º, en gules, una torre, de oro, almenada y aclarada de
plata, terrasada de sinople y cargada la terrasa de un cordero, de plata, echado
sobre un libro, de gules, con cantos de oro y del que penden siete sellos, de
plata, con cintas rojas, y el cordero con una bandera, de gules, cargada de
una cruz blanca; bordura de azur, con siete estrellas, de oro, y 2º, losanjado
de oro y gules, cargado de un escusón, de oro, con un faja, de gules,
cargada de un león leopardado, de plata, acompañado en el jefe
de dos lises, de azur, y en punta de tres hojas de arce, en sinople, saliendo
de un tronco en su color.
Complemento de información de estos linajes por cortesÃa de blasonari.net