Martín
Se trata de un apellido oriundo de Francia, y muy extendido por toda la Península.
Ahora bien: entendemos interesante conocer el origen de este apellido en Francia,
dado que el mismo se encuentra en ese país.
Existen tratadistas que fijan su punto de procedencia en el Caudillo y cabeza
de dinastía gala Carlos Martel (Carlos "Martillo", según
la voz italiana "martelo") y este Martel fue el que degeneró
en Martín, primero como nombre propio y después, transformado
en apellido.
El nombre Martín se conoce desde muy antiguo en Francia y ya en el siglo
IV encontramos a San Martín de Tours, obispo de Tours y patrono de Francia.
Fue primero militar, pero muy pronto orientó sus actividades hacia la
Iglesia, fundando el primer monasterio en las Galias y, una vez elegido obispo
de Tours, fundó otro en Marmonuntiers.
En honor a la verdad histórica, habrá que advertir que muchos
hechos, que se le achacan, parecen ser bastante legendarios, no estando debidamente
comprobados. En la iconografía se le suele representar como un legionario
romano, a pie o a caballo, o como obispo con la mitra y la cruz. La escena más
antigua es la de "San Martín partiendo su capa con un pobre",
que data del siglo X. Habrá que decir que este tema fue cultivado por
bastantes pintores, entre ellos, Gerard David, Tiziano, Greco, Van Dyck y Ribera.
Entre los Martín franceses cabe destacar a Henry Martín, pintor
que realizó determinados decorados para el palacio de Justicia, en París,
a Roger Martín, novelista y Premio Nóbel de Literatura y a Pierre
Martín, destacado ingeniero.
Ciñéndonos a los Martín españoles, se ignora en
qué fecha este apellido pasó de Francia a España. Con todo,
el hecho debió producirse en época muy antigua. En el año
1.356, ya aparece en las crónicas catalanas un Martín de renombre.
Se trata de Martín, llamado "el Humano", un rey de la corona
catalano-aragonesa, hijo de Pedro "el Ceremonioso".
Durante el reinado de su hermano Juan, fue nombrado duque de Montblach y lugarteniente
general. Después de la boda de su hijo Martín, llamado "el
Joven" ( y ya encontramos a un segundo Martín), con la reina María
de Sicilia, se encargó de pacificar el reino siciliano al que la nobleza
había usurpado la autoridad real. Cuando sucedió, en el trono,
a su hermano, muerto sin hijos, se encontraba en Sicilia y tardó aproximadamente
un año en regresar a la Península. En 1.397 juró los Fueros
de Aragón y en la primera época de su reinado puso todo su esfuerzo
en acabar con el bandidaje que proliferaba en numerosos puntos de sus Estados,
así como con la soberbia de los señores feudales (Lunas y Urreas,
en Aragón; Centelles y Soler, en Valencia; Ologes y Cireres, en Cervera.
Su hijo Martín "el Joven", luchó contra los genoveses,
venciéndolos, pero desgraciadamente contrajo unas fiebres infecciosas
y murió poco después. El reino siciliano pasó, por este
motivo a Martín "el Humano", que contrajo nuevas nupcias, pues
era viudo, con Margarita de Prades en un esfuerzo para dar un heredero a la
corona. Murió sin que este hecho se produjera.
Esta dinastía pareció perseguida por la mala fortuna: Muerto
Martín "el Joven", que era el heredero, ya no existió
quien recibiera la corona de Martín "el Humano". Su nieto también
llamado Martín, murió a poco tiempo de nacer. Tan sólo
quedó un hijo natural de Martín, "el Joven", Federico
de Luna que heredó el Condado de Luna y la ciudad de Segorbe.
Guiándonos por ciertos documentos, podemos suponer que la difusión
del apellido Martín, una vez que pasó de Francia a España,
se llevó a efecto, con preferencia, en Cataluña y Aragón.
A esta conclusión nos ha llevado el conocimiento de que varios caballeros
apellidados Martín participaron con Roger de Lauria (Roger de Lluria),
marino italiano al servicio de la Corona de Aragón, en la conquista de
la isla de Mallorca en las huestes del rey Alfonso. Más tarde, siendo
rey de Aragón Jaime II, emprendió el ataque contra los sicilianos,
triunfando en las victorias de Orlando (año 1.299) y Ponza. En esta última
acción sobresalió cierto caballero aragonés de nombre don
Pedro de Martín Urbina, quien, una vez llegada la paz se retiró
a sus posesiones valencianas.
Probó su nobleza en las Ordenes de Santiago (1637), Alcántara
(1755) y Carlos III (1830 y 1831), y en la Real Audiencia de Oviedo (1760 y
1798).
Originaria de Francia, como todos los de este apellido, existió un linaje
Martín en la villa de Mora de Rubielos, en la provincia de Teruel, que
contaba con casa fuerte a la que se denominaba la Torre de Martín.
Otra familia Martín, de rancio abolengo, moró en la villa de
Alefría de Alava, del partido judicial de Vitoria. Otra, en Somorrostro
(Vizcaya), y otra en el lugar de Grabde, del Valle del Roncal, en Navarra.
Como se ve, parece deducirse de lo anterior, que las primeras familias del
apellido Martín, siendo éste de procedencia francesa, se establecieron
en territorios no excesivamente alejados de aquel país.
Se complementa el dato anterior si se tiene en cuenta que en Barcelona se establecieron
varias familias Martí y que, en opinión de algunos tratadistas,
su antigua ascendencia fue la de Martín.
En Aragón tuvo una muy antigua casa solar en la villa de Mora de Rubielos,
en la provincia de Teruel, de la que dimanaron ramas que extendieron el apellido
por dicha región. Procedían los fundadores de esta casa de Mora
de Rubielos de la vecina Francia.
Familias Martín, originarias de Aragón, principalmente, pasaron
a la repoblación del antiguo Reino de Valencia, levantando casas en Oriola
(1300-1314), El Toro (1366), Ademús (1379), Pobla de San Miquel (1379),
Villar del Arzobispo (1379), Alpont (1396), Vilafranca del Maestrat (1396).
Que posteriormente, este apellido se fuera extendiendo por el resto de la Península,
ya es otra cosa. Decimos esto, porque en ambas Castillas hubo también
algunas casas solares Martín: una radicó en Ciudad Rodrigo (Salamanca),
otra en la Puebla Nueva, villa del partido judicial de Talavera de la Reina
(Toledo), otra en la villa de Sanabria (Zamora) y otro, en la ciudad de Ávila.
Pero es de suponer que todas estas familias tuvieron sus orígenes en
aquellas que primitivamente, al pasar el apellido de Francia, se establecieron
en Aragón, Navarra, Cataluña y Valencia.
El apellido cuenta con los siguientes títulos: El 27 de febrero de 1.891,
don Manuel Martín de Oliva y Romero fue creado Marqués de Nerva
y en 12 de Junio de 1.891, doña Demetria Martín Baraya, fue creada
Marquesa de Alonso-Martínez.
Armas
1.- En campo de gules, un cordero paciente de plata con banderilla
y cruz del mismo metal sobre ondas de mar de azur y plata, surmontado de una
flor de lis de oro.
2.- Los Martín de Galicia, y los de la villa riojana
de Ojacastro, traen: Escudo cuartelado: 1º, de azur, tres flores de lis,
de oro: 2º, de gules, un brazo armado con una maza, de plata, puesto en
abismo, y acompañado de seis dados también de plata con un punto
de sable cada uno, puestos tres a cada lado; 3º de plata, una cruz floreteada,
de gules, surmontada de dos flores de lis, de azur; y 4º de oro, una torre
de piedra, y saliendo de sus almenas, un hombre armado con un puñal en
su mano derecha.
3.- Los de Aragón, según Vicente de Cadenas,
ostentan: En campo de azur, un lucero de oro.
4.- Originario de Laredo (Santander) y radicado en Santander,
Madrid y La Habana, traen: En campo de oro, tres orejas de carnación,
bien ordenadas y goteando sangre.
5.- Otros Martín, usan: En campo de plata, tres fajas,
de sable, jaqueladas en dos órdenes, de plata y gules.
6.- Otros Martín, traen: En campo de azur, tres bandas,
de sable, jaqueladas en dos órdenes, de plata y gules.
7.- Otros Martín, traen: En campo de plata, seis fajas,
de sable, jaqueladas en dos órdenes, de plata y gules.
8.- Originario de Mora de Rubielos (Teruel): Escudo cortado
por un filete de oro: 1º, de gules, una flor de lis, de oro, y 2º,
de gules, un cordero, de plata, sobre un prado, de sinople salpicado.
9.- Radicado en Cartagena (Murcia), usan: En campo de oro,
ocho aves, de azur, puestas en dos palos de a cuatro.
10.- Radicado en Fortanete y Huesca: En campo de azur, un
lucero, de oro, de diez puntas.
11.- Otros de Aragón, traen: En campo de azur, un castillo,
de oro y, brochante sobre él, una banda, de gules.
12.- Radicado en Málaga, avecindado en Estación
de Jimena (Cádiz): En campo de sable, un árbol seco, de plata,
arrancado, atravesado su tronco de siniestra a diestra por una espada de plata,
encabada de oro, con la empuñadura de gules. Divisa: "Lux illuminat".
13.- Radicado en La Habana (Cuba): En campo de oro, tres álamos,
de sinople, arrancados y puestos en faja.
14.- El Emperador Carlos I concedió por privilegio
dado en Madrid el 29 de Junio de 1540, las siguientes armas a don García
Martín, conquistador del Perú: En campo de azur, una torre, de
oro y una escala arrimada a ella; bordura de oro, con cinco estrellas, de gules.
15.- Los de Briones, ostentan: En campo de oro, tres espingardas
de su color, puestas en faja; bordura de plata, con ocho mazos, de gules.
Complemento de información de estos linajes por cortesÃa de blasonari.net
BibliografÃa:
Enciclopedia Heráldica y Genealógica Hispano-Americana de Alberto
y Arturo García Carraffa. El Solar Catalán, Valenciano y Balear
de Alberto y Arturo García Carraffa. Els Fundadors del Regne de València
de Enric Guinot. Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica de
Vicente de Cadenas y Vicent. Heráldica Patronímica Española
y sus Patronímicos Compuestos de Vicente de Cadenas y Vicent. Nobiliario
Español, Diccionario de Apellidos de Julio de Atienza. Diccionario de
Heráldica Aragonesa de Bizén d'o Río Martínez. Heraldario
Español, Europeo y Americano de Ampelio Alonso de Cadenas y López
y Vicente de Cadenas y Vicent. Heráldica de los Apellidos Asturianos
de Francisco Sarandeses Pérez. Diccionario Heráldico y Nobiliario
de los Reinos de España de Fernando González-Doria.