Mateo, Mateos, Mateu, Matheo, Matheos, Matheu
Este apellido, con las variantes indicadas, está muy extendido por toda
la Península Ibérica y tuvo distintas casas solares en diversas
regiones.
Tuvo casas solares en Aragón, Castilla y León, Castilla La Mancha,
Cataluña, Murcia, Navarra, País Vasco, La Rioja y Portugal.
Juan Francisco de Hita dice que son originarios del Ducado de Borgoña,
y que pasaron a España. En efecto, Mosén Jaime Febrer nos habla
de Jaime Mateu, valeroso soldado francés, que aprisionó muchos
moros en Mallorca, desde donde pasó a València, luchando en El
Puig. Para los gastos de la guerra le prestó el Rey una gran suma de
dinero. Fue hecho prisionero por los moros junto a un acebuche y cerca de Sollana
(València), pero logró escapar. Volvió a Francia rico,
por haber vendido lo que el Rey le dio.
El mismo autor cita al famoso pirata francés Mateu, terror de los moros,
que con su galeón, y usando de diversas tretas, les hacía mucho
daño. Era noble de sangre y su valor fue celebrado por todos. En un desafío
que tuvo con un robusto moro, de un revés le cortó un brazo. Concluida
la conquista de València, se volvió a Nimes, en Francia, que era
su ciudad natal.
El ya citado tratadista Mosén Jaime Febrer, refiere también en
sus "Trovas", que peleando un moro y un cristiano, durante la conquista
de aquel reino, causaba gran admiración a los circunstantes la destreza
con que se defendían esgrimiendo sus montantes. El Rey Don Jaime I "el
Conquistador" que presenciaba la lucha, deseaba ver el fin. Cayó
el moro a tierra, y el Monarca gritó al cristiano en su idioma: "¡Soldat,
no el mateu!". Pero el moro se hallaba ya cadáver, por lo que su
vencedor le cortó la cabeza. El Rey le dio entonces nuevas armas, que
más adelante describiremos, y le mandó que tomase el apellido
Mateu. En los descendientes que de este guerrero quedaron en València
tiene, por tanto, el apellido Mateu distinto origen que en los anteriores.
Jaume Mateu fue vecino de Castelló de la Plana en 1291-1342. Arnau Mateu,
Berenguer Mateu, Ferrando Mateu, Pere Mateu y Vicent Mateu fueron vecinos de
Castelló de la Plana en 1398. Bertomeu Mateu y Pere Mateu fueron vecinos
de Morella (Castelló) en 1396. Pascual Mateu fue vecino de Catí
(Castelló) en 1396. Domingo Mateu fue vecino de Forcall (Castelló)
en 1396. Domingo Mateu fue vecino de Villafamés (Castelló) en
1379. Berenguer Mateu, Guillem Mateu, Guimera Mateu y Pere Maten fueron vecinos
de Cabanes (Castelló) en 1379. Domingo Mateu fue vecino de Torreblanca
(Castelló) en 1379. Pere Mateu fue de los primeros vecinos de Borriana
en 1256-1274. Johan Mateu fue vecino de Lliria (València) en 1427. Andreu
Mateu fue vecino de Sagunto (València) en 1421. Bernat Mateu, Johan Mateu
y Pere Mateu fueron vecinos de València en 1306-1316. Domingo Mateu fue
vecino de Godella (València) en 1379. Guillem Mateu fue de los primeros
repobladores de Puçol (València) en 1242. Jacme Mateu fue vecino
de El Puig (València) en 1379. A. Mateu y Johan Mateu fueron vecinos
de Borbotó (València) en 1379. García Mateu fue vecino
de Torrente (València) en 1379. N. Mateu fue vecino de Quart de Poblet
(València) en 1379. Johan Mateu fue vecino de Ruzafa (València)
en 1379. Pere Mateu fue de los primeros vecinos de Silla (València) en
1248-1260. Guillem Mateu, Johan Mateu, Johan Mateu, Pere Mateu y Thomas Mateu
fueron vecinos de Alzira (València) en 1399. Anthoni Mateu, Bernal Mateu
y Pere Mateu fueron vecinos cristianos de Xàtiva (València) en
1421. P. Mateu fue vecino de Gandía (València) en 1373. Arnau
Mateu fue vecino de Fuente Encarroz (València) en 1368. Lorenç
Mateu fue vecino de Denia (Alacant) en 1381. Bernat Mateu fue vecino de Pego
(Alacant) en 1322. N. Matheu y Jaume Mateu fueron de los primeros repobladores
de Calp (Alacant) en 1249. Bernat Mateu, Berthomeu Mateu, Domingo Mateu, Francés
Mateu, Guillem Mateu, Guillem Mateu, Guillen Mateu, Jachme Mateu, Johan Mateu,
Loreng Mateu, Nicolau Mateu, Pere Mateu, Pere Mateu y Pere Mateu fueron vecinos
de Xàtiva (València) en 1421. Anthoni Mateu y Domingo Mateu fueron
vecinos de Ontinyent (València) en 1421. Bernat Mateu y Guillem Mateu
fueron vecinos de Agullent (València) en 1421. Pere Mateu vecino de Bocairent
(València) en 1421. Anthoni Mateu, Berenguer Mateu, Bernat Mateu, Berthomeu
Mateu, Domingo Mateu, Guillamó Mateu y Simó Mateu fueron vecinos
de Benigánim (València) en 1421. Guillem Mateu fue de los primeros
vecinos de Alcoi (Alacant) en 1263-1264. Bernat Mateu fue vecino de Cocentaina
(Alacant) en 1396. Johan Mateu fue vecino de Alacant en 1421. N. Mateu y Pere
Mateu fueron de los repobladores de Orihuela (Alacant) en 1300-1314. Johan Mateu,
Johan Mateu y Martí Mateu fueron vecinos de Segorbe (Castelló)
en 1421. Domingo Mateu fue vecino de Bejís (Castelló) en 1379.
Isidro Mateu y Sanz, nieto de Ana de Silva y Corella, marquesa de Aitona, que
como tutora de su nieto, otorga poderes para tomar posesión de las baronías
de Chiva (antiguo lugar de moriscos) y de Godelleta, etc., el 5 de septiembre
de 1674.
En Juan Bta. Mateu, vecino de la ciudad de València, el 18 de noviembre
de 1633, era insaculado en la bolsa municipal de los caballeros, Justicia Criminal
en el año 1636, electo Mustazaf de la ciudad el 28 de septiembre de 1640.
En Vicente Mateu, caballero, jurado y vecino de la ciudad de València,
en los años de 1635-1636, el 18 de noviembre de 1633, está insaculado
en la bolsa de los caballeros.
Lorenzo Mateu y Sanz, nacido en València en el año 1618, Doctor
en Jurisprudencia, caballero de Montesa en la que ingresó el 30 de agosto
de 1650. Asesor del Gobernador de València, Abogado Fiscal, Oidor Criminal
y Civil de la Audencia de València. Alcaide de Casa y Corte, Juez Civil,
Presidente de la Sala de Alcaide. Regente del Supremo Consejo de Aragón.
Falleció en el año de 1680. Expediente matrimonial del año
1661, con Mariana Lucía de Villamayor y de Leruela, natural de Madrid,
2ª nupcias con Feliciana de Silva, natural de Madrid. Fue hijo de Juan
Bta. Mateu y Pellicer, natural de València, casado con Isabel Sanz y
Vallés, y nieto de Claudio Mateu y Rafaela Pellicer, naturales de València.
Diego Mateu y Silva, caballero de la Orden de Montesa. Expediente matrimonial
del año 1679, con Tomasa Vidal de Blanes.
Fray Miguel Matheu y Rovira, Falcó yPitarch, natural de Benlloch, religioso
de la Orden de Montesa en el año 1790. Era hijo de José Matheu
Falcó y de Magdalena Rovira Pitarch, nieto de Gabriel Matheu, y de Gertrudis
Falcó.
Jose Matheu y Daza, caballero cofundador de la Real Maestranza de Caballería
de València, en el año 1693.
Domingo Mateu, el 24 de enero de 1239, recibe una viña y tres jovadas
de tierra en la alquería de Andarella, en los alrededores de la ciudad
de València.
Jaime Mateu, el 18 de agosto de 1248, recibe casas y dos jovadas de tierra
en una de las alquerías de Pop, en término de Caspe.
Serafina Matheu y del Milá, heredera de Joan Bta. Matheu, en el año
1612, recibe un censo a su favor de 400 sólidos.
En Juan Bta. Matheu, ciudadano. Justicia de lo Criminal en el año 1603.
Mosén Juan Bta. Matheu, caballero, Justicia de lo Criminal en el año
1636.
Micer Lorenz Mateu, asesor del Justicia de lo Criminal en el año 1641.
En Jaime Matheu, lugarteniente del Mustazaf en los años de 1430-1431.
En Pere Matheu, ciudadano. Administrador de les imposicions en el año
1481.
En Perot (o Pere) Juan Antoni Matheu, ciudadano. Clavario de Censales en los
años de 1566-1567, jurado en los años de 1558-1559, en los años
de 1570-1571, en los de 1574-1575, en los de 1577-1579, en los de 1586-1587,
en los de 1591-1592.
En Juan Bta. Matheu, ciudadano, Clavario de Censales en el año 1591.
En Pere Antoni Matheu, ciudadano, jurado en los años de 1594-1595, en
los años 1599-1600.
En Batista Matheu, obrer de Murs i Valls en el año 1611.
Mosén Vicente Matheu, caballero, jurado en los años de 1635-1636.
Mosén Juan Bta. Matheu, caballero, Administrador de las carnes de la
ciudad de València en el año 1638, Mustazaf en los años
de 1640-1641.
Mosén Batiste Matheu, es nombrado Mustazaf en el año 1640.
Domingo Matheu y Silva, natural de València, Colegial del Mayor de Santa
Cruz, Oidor de la Real Audiencia de València y Regente de ella en 1693,
fue Caballero de la Orden de Montesa desde 1664.
Lorenzo Matheu y Sanz, natural de València, Regente del Consejo de Aragón,
fue Caballero de la Orden de Montesa desde 1650. Fue autor de "Regimine
Urbis et Regnis Valentiae", dos volúmenes, impreso en València
en 1654 y 1656. Falleció en 1680.
En Navarra tuvo en la villa de Larraga, de la Merindad de Olite, sus dueños
Johan Matheo, Pero (hijo de Pero Matheo), Matheo Pero Matheo y Miguel Periz
de Pero Matheo; en la villa de Miranda de Arga, de la Merindad de Olite, sus
dueños Johan Matheo, Martín Matheo, Martín Matheo, Pascoal
Matheo y Pero Matheo; en la villa de Azagra, de la Merindad de Estella, sus
dueños Domingo de Yennego de Matheo y Sancha de Johan Matheo; en la villa
de Cárcar, de la Merindad de Estella, su dueña Sancha Matheo;
en la villa de Lerín, de la Merindad de Estella, su dueña Pascoala
Matheo; en la villa de Sesma, de la Merindad de Estella, sus dueños Domingo
García Matheo, Pero Matheo y Sancha Matheo; en la villa de Allo, de la
Merindad de Estella, su dueño Miguel Periz Matheo; en la villa de Artajona,
de la Merindad de Olite, su dueño Pero Matheo, documentadas en la Fogueración
navarra de 1330; en la villa de Lodosa, de la Merindad de Estella, sus dueños
Johan Matheo y Pero Matheo; en Longar, su dueño Johan Matheo; en el lugar
de Aras, de la Merindad de Estella, su dueño Johan Matheo; en la villa
de Torralba, de la Merindad de Estella, su dueño Sancho de Matheo; en
la villa de Gallipienzo, de la Merindad de Sangüesa, su dueña Urraca
Matheo, citadas en la Fogueración navarra de 1350; en la villa de Berbinzana,
de la Merindad de Olite, su dueño Gracia Matheo; en la villa de Peralta,
de la Merindad de Olite, su dueño Pero Matheo, documentadas en la Fogueración
navarra de 1366; y en la villa de Gallipienzo, de la Merindad de Sangüesa;
en el lugar de Acedo, de la Merindad de Estella; en la villa de Fitero, de la
Merindad de Tudela; y en la ciudad de Corella, de la Merindad de Tudela.
En Cataluña radicaron sus casas solares en Villafranca del Panadés,
su dueño Samion Mateu; en San Martí de Sarroca, sus dueños
Anthoni Matheu y Jonot Matheu del Moli; en Samalús, su dueño Joan
Matheu; en Montmaneu y La Panadella, su dueño Pere Matheu; en La Pobla
de Claramunt (todo en Barcelona), sus dueños Antoni Matheu y Andreu Matheu;
en la ciudad de Girona, su dueño M° Perot Matheu; en Orriols, su
dueño Garau Mateu alias "Spital"; en Fornells de la Selva,
su dueño Francesch Mateu; en Bordils, su dueño Antich Matheu;
en Llagostera, su dueño Benet Matheu; en Aiguaviva, su dueño Julia
Matheu; en Vilablareix (todo en Girona), su dueño Guillem Matheu; en
Palau, su dueño Joan Matheu; en Torá, sus dueños Antoni
Matheu, Pe Joan Matheu y Hieronim den Bernat Matheu; en Diern, su dueño
Joan Matheu; en Clua, sus dueños Jaume Matheu y Miguel Matheu; en Figuerola
de Orcau, su dueño Monserrat Matheu; en La Bastida, su dueño Jaume
de Mateu; en Cuvuny, su dueño Joanot Mateu; en Bayasca, su dueño
Joan de Mateu; en Escós y Moncui, su dueño Joan de Matheu; en
Gironella, su dueño N. Mateu; en Alins, su dueño Pere Mateu Folinit;
en Seo de Urgel, su dueño M° Pere Mateu Mir; en Arfa, su dueño
Joan Mateu; en Oliana, su dueño Pere Mateu Moles; en Monsonis y Foradada,
sus dueños Antoni Mateu y Joan Mateu; en Nalech, sus dueños Antoni
Matheu, Monserrat Matheu y Steve Matheu; en Vallvert, su dueño Andreu
Matheu; en la ciudad de Lleida, sus dueños Joan Mateu y Joan de Pere
Matheu; en Alfes, su dueño Joan Matheu; en Castelldáns, su dueño
Arnau Matheu; en Alcarrás, su dueño Francesch Matheu; en Serós,
su dueño Pere Pe Matheu; en Guimerá, su dueño Francesch
Mateu; en Verdú (todo en Lleida), su dueño Joan Matheu; en Tortosa,
su dueño Miguel Matheu Cayci; en Mora, su dueño Joan Matheu; en
Los Masos, su dueño Bernat Matheu; en Vilanova de Escornalbou, su dueño
Pere Mateu del Mas; en Riudoms, sus dueños Joan Mateu, Pere Mateu y Pere
Mateu; en Cambrils, sus dueños Joan Matheu y Xristofol Matheu; en Reus,
su dueño Mestre Matheu; en la ciudad de Tarragona, sus dueños
Joan Matheu y Mossén Francesch Matheu; en Bráfim, su dueño
Mestre Mateu; en Vallmoll, su dueño Jaume Matheu; en Montblanch, su dueño
Antoni Matheu; en Las Pilas, su dueño Pere Mateu; en Santa Perpetua (todo
en Tarragona), su dueño Joan Matheu, documentadas en la Fogueración
catalana de 1553; en Cabrera de Mar, Manresa, Teyá (Barcelona), Montiró,
San Feliú de Guixols, Fonteta, Gualta, Montrás, Palafrugell, La
Sala, Torroella de Montgrí (Girona) y Sarreal (Tarragona), citadas en
el siglo XVI.
Estiman algunos autores que una familia aragonesa apellidada Mateo y luego
Mateos, procedía de la casa de Luna, y dicen que el primero de ella de
quien se tiene noticia se llamó Fernán Mateo y pasó a la
conquista de Sevilla, donde quedó heredado, siendo uno de sus primeros
Alcaides.
En Aragón radicaron sus casas solares en Fraga, su dueño Monserrat
Matheo; en Bandaliés, su dueño Pedro Matheu; en Sipán,
su dueño Martín de Matheu; en Velillas, su dueño Johan
de Matheu; en la ciudad de Huesca, su dueño Johan de Matheu; en La Almolda,
sus dueños Jayme Matheu y Vicent Matheu; en San Esteban de Litera, su
dueño Domingo Matheu; en Albelda, su dueño Pere Matheu; en Bolturina,
su dueño Johan de Matheu; en Secastilla, su dueño Ramón
de Matheu; en Graus, su dueño Pere Matheu; en Ejep, su dueño Johan
Matheu; en Alins, su dueño N. Matheu; en Calvera, su dueño N.
de Matheu; en Visalibons y Raluy (todo en Huesca), su dueño N. Matheu;
en Montoro de Mezquita, sus dueños Nicolau Matheu y Pascual Matheu; en
Beceite, sus dueños Grabiel Mateu, Michael Mateu y Pere Mateu; en Alcañiz,
sus dueños Anthon Mateu, Anthon Mateu y Pedro Mateu; en Palomar de Arroyos,
sus dueños Domingo Matheu, Miguel Matheu y Pero Matheu; en Campos, su
dueño Estevan Matheu; en Cobatillas, sus dueños García
Matheu y Lázaro Matheu; en Mosqueruela, su dueño Anthon Gil de
Matheu; en Villalva Baja, su dueño Joan Matheu; en Perales de Alfambra,
su dueño Joan Matheu; en Celadas, su dueño Gil Mateu; en Caudé,
su dueño Joan Mateu; en Villarquemado, sus dueños Gil Matheu,
Joan Matheu y Joan Matheu; en Alba, su dueño Miguel Matheu; en Argente,
su dueño Domingo Matheu; en Camañas, su dueño Domingo Matheu;
en Valdeconejos, su dueño Joan Matheu; en Montalbán, su dueño
Domingo Matheu; en la ciudad de Teruel, su dueño Francisco Matheu; en
Jabaloyas, sus dueños García Matheu, Johan Matheu y Johan Matheu;
en Albarracín, su dueño Maestre Matheu; en Frías de Albarracín,
su dueño Francisco Matheu; en Bronchales, su dueño Domingos Matheu;
en Monforte de Moyuela, su dueño Mingo Matheu; en Piedrahita, su dueño
Pero Matheu; en El Colladico, sus dueños Johan Matheu y Pascual Matheu;
en Allueva, su dueño Mingo Matheu; en Cervera del Rincón, su dueño
Miguel Matheu; en Cosa, su dueño Pascual Matheu; en Singra, sus dueños
Pascual Matheu y Sebastián Matheu; en Ojos Negros, sus dueños
Andrés Matheu, Johan Matheu, Martín Matheu y la viuda de Johan
Matheu; en Odón, su dueño Pascual Matheu; en Tornos, su dueño
Paricio Matheu; en San Martín del Río (todo en Teruel), su dueño
Anthon Matheu; en Abanto, su dueño Joan Mateo; en Ibdes, su dueño
Goncalo Mateo; en Alconchel de Ariza, sus dueños Antón Mateo y
Joan de Matheo; en Cetina, su dueño Anthon Matheo; en Acered, su dueño
Joan Pérez Mateo; en Calatayud, sus dueños Joan Martín
y Martín Mateo; en Torralba de Ribota, sus dueños Joan Mateo,
Martín Mateo y Mingo Mateo; en La Muela, su dueño Domingo Matheu;
en Longares, su dueño Domingo Matheu; en Aguilón, sus dueños
Domingo Matheu, Johan Matheu y Jayma Matheu, viuda; en Alconchel de Ariza, sus
dueños Anthon Matheu, Blas Matheu, Domingo Matheu, Domingo Matheu, Johan
Matheu, Johan Matheu, Johan Matheu y Johan Matheu de Gómez; en la ciudad
de Zaragoza, sus dueños Anthon Matheu, Bartholome Matheu, Bernat Matheu
y Miguel Matheu; en Encinacorba, sus dueños Jayme Matheu, Johan Matheu,
Pero Matheu, Pero Matheu y Pero Matheu; en Vistabella, su dueño Martín
Matheu; en Herrera de los Navarros, sus dueños Francisco Matheu y Miguel
Matheu; en Santed, su dueño Gil Matheu; en Orcajo, su dueño Pascual
Matheu; en Balconchan, sus dueños Gil Matheu y Gil Matheu; en Anento,
su dueño Johan Matheu; en Nombrevilla, sus dueños Blas Matheu,
Domingo Matheu y Johan Matheu; en Daroca, su dueño Miguel Matheu; en
Romanos, su dueño Johan Matheu; en Lechón, sus dueños Domingo
Matheu y Pascual Matheu; en Azuara, su dueño Simón Matheu; en
Cariñena, sus dueños Johan Matheu, Marco Matheu, Miguel Matheu
y la viuda de Colau Matheu; en Jaraba, su dueño Herrant Mateu; en Ibdes,
su dueño Pedro Mateu; en Torrehermosa, su dueño Joan Mateu; en
Purujosa, su dueño Joan Mateu; en El Frasno, su dueño Pero Matheo;
en Mianos, sus dueños García Matheo y Johan Matheo; en Pintano,
su dueño Johan de Matheo; en Tarazona, su dueña la viuda de Ferran
Matheu; en Litago, su dueño Gracia Matheu; en Trasmoz, sus dueños
Johan Matheu y Johan Matheu; en Vera de Moncayo, su dueño Pero Matheu;
en Talamantes, su dueño Johan Matheu; y en Mallén (todo en Zaragoza),
su dueño N. Mateu, documentadas en la Fogueración aragonesa de
1495; en Daroca (Zaragoza), sus dueños D. Mateo, Domingo Mateo, P. Mateo
y Pascual Mateo, citadas en 1230; en Teruel, sus dueños Miguen Mateo
y Pascual Mateo documentadas en 1384-1387; y en la ciudad de Huesca, sus dueños
Matheu Mateo, Matheu Mateo, D. Matheu, D. Matheu y D. Matheu, citadas en 1284.
Del casal de Ojos Negros procedió Jacobo Mateo, que entró Colegial
en el Mayor de Santiago de Huesca, el 24 de Noviembre de 1715, y fue Canónigo
Magistral de Tarazona y Vicario General de dicho Obispado.
De la casa de Huesca fue Gregoria Mateo, fallecida en 1878, que estuvo casada
con Benito José Mur y Seral, natural de Loporzano (Huesca), que la hizo
madre de Anselmo y Benito Mur Mateo, casado este último con Isabel Pallarés
Baquedano, natural de Zaragoza.
En varios expedientes de limpieza de sangre, para entrar religiosas en los
monasterios de Casbas y Sigena (Huesca), consta el escudo de almas de los Mateo
aragoneses.
En Castilla y León tuvo casas solares en Miranda de Ebro (Burgos), Valdevimbre
(León), Frechilla, Guaza de Campos, Mazuecos de Valdeginate (Palencia),
Castroserracín (Segovia), Alaejos, Casasola de Arión, Cuenca de
Campos, Mayorga, Medina del Campo, Medina de Ríoseco, Tiedra, Tordesillas,
Torrecilla de la Orden, Valdenebro de los Valles, Valladolid, Villabrágima,
Villalón de Campos, Villanubla y Villanueva de la Condesa (Valladolid);
y en Castilla La Mancha en El Bonillo, Carcelén, Fuentealbilla, Hellín,
Lezuza, Munera, Tobarra y Villapalacios (Albacete), citadas en el siglo XVI.
En el País Vasco tuvo casas solares en las villas de Elciego, Elvillar,
Laguardia y Lapuebla de Labarca, de la Hermandad de Laguardia (Alava), y en
Murcia en la ciudad de Lorca; y en La Rioja, en la ciudad de Alfaro.
Ildefonso Mateo y Mateo, natural de Munébrega (Zaragoza), Capellán
de justicia de la Castellanía de Amposta, fue religioso de la Orden de
San Juan de Jerusalén, en la que ingresó en 1778. Era hijo de
Juan José Mateo y de María Rosa Mateo y nieto paterno de José
Mateo y de Ana Soriano.
Ignacio Mateo, natural de Munébrega, fue religioso de la Orden de San
Juan de Jerusalén, en la que ingresó en 1781.
Juan Mateo y Sánchez, natural de Campillo, fraile de obediencia y prior
de Campillo, fue religioso de la Orden de San Juan de Jerusalén, en la
que ingresó en 1611.
José Mateo Ballesteros, natural de Benavente, presbítero, probó
su limpieza de sangre para ingresar en la Orden de San Juan de Jerusalén
en 1704. Era hijo de Antonio Mateo y de Francisca Ballesteros y nieto paterno
de Santiago Mateo y de Brígida Barba, naturales de Benavente.
Asistieron como Síndicos del Brazo Real en las Cortes del Principado
de Cataluña: Gisperto Mateu, Ciudadano Honrado y Síndico de Lleida,
en 1440 y 1442; Juan Mateu, Ciudadano y Síndico de Barcelona, en 1460
y 1473-1479; Gisperto Mateu, Ciudadano Honrado de Lleida, Diputado del Brazo
Real de la Generalidad de Cataluña, Síndico de Lleida (hijo de
Gisperto Mateu, anteriormente citado), en 1510; y Guillermo Mateu, Burgués
y Síndico de Figueras, en 1480.
Bernardo Mateu, Canónigo de Barcelona, Paborde del Cabildo Capitular
y Vicario General de Obispado, fue habilitado por el Brazo Eclesiástico
en las Cortes del Principado de Cataluña, en 1460.
Francisco Mateu, natural de Villafranca del Panadés (Barcelona), Conceller
segundo de Barcelona y Doctor en Medicina, obtuvo el privilegio de Ciudadano
Honrado de Barcelona en Barcelona el 3 de Diciembre de 1644.
Francisco Mateu, natural de Espolla (Girona), obtuvo el privilegio de Burgués
Honrado de Perpiñán en Barcelona el 10 de Abril de 1643.
Ramón Mateo y Arias, natural de Ojos Negros (Teruel), fue Caballero
de la Orden Militar de Malta desde 1789.
Armas
1.- El caballero francés Jaime Matheu, citado por Febrer,
ostentaba: En campo de oro, dos osos de su color natural alzados, uno a cada
lado de un brazo humano con su respectiva mano, puesto en palo, en acción
de devorarlo.
2.- El otro caballero francés Mateu, natural de la
ciudad de Nimes: En campo de azur, un chevrón de oro, acompañado
en lo alto de dos estrellas de plata, y en lo bajo de una luna de plata.
Estas mismas armas usaron después algunos Mateu de Cataluña y
València.
3.- Los Mateu, originarios de Barcelona, según Vicente
de Cadenas, traen las anteriores armas con una creciente ranversado en vez de
la luna.
4.- El otro caballero, que también menciona Mosén
Jaime Febrer, que mató al moro en presencia del Rey Don Jaime I de Aragón,
trajo por merced de este Monarca: En campo de plata, una cabeza de moro de carnación
con turbante de plata y gules.
Así las usaron después algunos Mateu de València.
5.- Los Mateu del lugar catalán de Montiró:
Escudo partido: 1º, en campo de gules, una mano, palmada, de plata, y 2º,
en campo de azur, un león de oro, lampasado y armado de gules.
6.- Los Mateu de la ciudad de Manresa: En campo de sable,
un brazo armado de plata, moviente del flanco siniestro y empuñando una
espada del mismo metal.
Dichas armas traen los Mateos, de Cataluña, según Vicente de Cadenas.
7.- En el privilegio de Caballero del Principado de Cataluña
del citado Francisco de Mateu, Burgués Honrado de Manresa, constan las
anteriores armas con la espada guarnecida de oro.
8.- Otros, también en Cataluña: Escudo cuartelado:
1º y 4º, jaquelados de plata y azur, y 2º y 3º, en campo
de oro, una banda de sable.
9.- Otros Mateu: En campo de plata, una banda, de oro, perfilada,
de gules, y cargada de una espada, de sable, acompañada de dos panelas,
de gules.
10.- Los Mateu, de Andalucía, según Vicente
de Cadenas, usan: En campo de plata, un pino de sinople, frutado de gules y
acompañado de un oso, a su diestra.
11.- Los Mateu, de origen castellano, según Vicente
de Cadenas, ostentan: En campo de sinople, una torre, de plata, sobre rocas,
del mismo metal.
12.- Los Mateu, de origen castellano, según Vicente
de Cadenas, usan: En campo de azur, un cabrío, de oro, acompañado
en lo alto por dos estrellas, de plata, y en lo bajo por un lunel de lo mismo.
13.- Los Mateu, de origen castellano, según Vicente
de Cadenas, traen: En campo de azur, un cabrío, de oro, caído,
sumado de un brazo armado, de plata, empuñando una espada del mismo metal,
encabada de sable.
14.- Los Matheu, de Cataluña, según Vicente
de Cadenas, usan: En campo de oro, una banda de escaques, de plata y gules,
acompañada de dos panelas, de gules.
15.- Otros Matheu, de Cataluña, según Vicente
de Cadenas, traen: En campo de oro, una capucha, de gules.
16.- Los Matheu, de Vizcaya, según Vicente de Cadenas,
ostentan: En campo de plata, un roble de sinople, resaltado de un jabalí,
de sable.
17.- Los Mateos, originario de Valdevimbre (León),
según Vicente de Cadenas, usan: En campo de oro, un león, rampante,
de gules.
18.- Los Matheu, radicados en Barcelona, según Vicente
de Cadenas, traen: En campo de plata, un lienzo de muralla, almenado, de oro.
19.- Los Mateo, de Cataluña, según Vicente de
Cadenas, usan: En plata, un león rampante al natural, moviente del flanco
siniestro, empuñando una espada del mismo metal.
20.- Los Mateu de Mallorca: En campo de plata, un león,
rampante, de su color natural, sosteniendo con sus manos otra mano humana también
de su color natural.
21.- Los Mateo de Aragón: En campo de plata, un águila
de sable, coronada de lo mismo. Estas armas constan en varios expedientes de
limpieza de sangre para entrar religiosas en los Monasterios de Casbas y Sigena.
22.- Los Mateo, de Daroca (Zaragoza), usan: En campo de plata,
un águila exployada de sable, coronada de oro.
23.- Los Matheo, de Teruel, traen: En campo de azur, un águila
de sable coronada de oro.
24.- Los Mateo, de Huesca, traen: Escudo cuartelado: 1º,
en campo de plata, un águila exployada de sable; 2º, en campo de
azur, una luneta tornada de plata; 3º, en campo de oro, un pino al natural,
terrasado de lo mismo, y 4º, en campo de gules, una torre de plata.
25.- Los Mateos, también de Aragón: Escudo cuartelado:
1º y 4º, en campo de plata, un águila de sable, y bordura para
cada uno de estos cuarteles, de gules, con una cadena de oro, y 2º y 3º,
en campo de gules, un menguante de plata, y bordura de gules con ocho sotueres
de oro.
26.- Los de Portugal añaden un escusón de plata
con un león de gules y orla de medias lunas con escaques de oro y gules.
27.- La casa de Mateo navarra, del lugar de Acedo: En campo
de oro, cinco choas, de su color, picadas y membradas de oro.
28.- En la carretera de Calahorra, frente a la iglesia de
Lodosa, constan las armas de Mateo de Acedo, en una piedra armera: En campo
de oro, cinco choas de sable con sus pies y patas de oro, puestas en sotuer.
29.- La casa de Mateo del otro lugar navarro de Galipienzo:
"Un castillo y sobre él un águila o paloma, con las alas
extendidas".
Así las describe la Nobleza Executoriada de Navarra, pero no indica los
esmaltes.
30.- Los Mateos de las montañas de Burgos, y los de
Castilla, según Francisco Zazo y Rosillo, usan: En campo de azur, una
faja jaquelada en dos órdenes de oro y sable y acompañada de tres
estrellas de oro, dos arriba y una abajo.
31.- Los Mateos de la ciudad de Lorca: En campo de plata,
un creciente jaquelado de oro y sable, y bordura de gules con ocho bezantes
verados de oro y azur.
32.- Algunos suprimen la bordura y acompañan al creciente
con cuatro bezantes de oro. Estas armas son propias de los del apellido Mate,
que también se apellidaron Mateo y Mateos.
33.- Juan Francisco de Hita señala para los Mateo,
sin especificar de donde, estas otras armas: Escudo partido: 1º, en campo
de plata, un árbol de sinople, y 2º, en campo de azur, un creciente
de plata, surmontado de cinco estrellas de oro.
34.- Los Mateo, de origen castellano, según Vicente
de Cadenas, usan: En campo de plata, un roble, de sinople, surmontado de tres
roeles, de azur, puestos en faja.
35.- Los de Mateos, de Caravaca (Murcia), usan: Un creciente
ranversado acompañado de cinco estrellas puestas en sotuer.
Dichas armas constan en la calle Mayor, número 17, de Caravaca.
36.- Otros Mateo: Escudo partido: 1º, en plata, un aspa
de gules entre cuatro panelas del mismo color, y 2º, en sinople, cinco
estrellas de ocho puntas, de plata.
37.- Otros Mateo: En campo de azur, un grifo de oro, armado
de gules.
38.- Otros Mateo: En campo de gules, un castillo de oro, aclarado
de gules.
39.- Otros Mateo: En campo de plata, un roble de sinople,
y un lebrel de gules, acollarado de azur, al pie del tronco.
40.- Otros Mateos: En campo de plata, un león rampante
al natural, sosteniendo con sus garras una mano humana de carnación.
41.- Otros Mateos: Escudo partido: 1º, en campo de azur,
tres fajas de oro, y 2º, en campo de plata, cinco losanges, de oro.
42.- Los Mateos, de Andalucía, según Vicente
de Cadenas, usan: En campo de oro, un muro de piedra, almenado, de sinople.
43.- Los apellidados Mateo de Acosta usan: Escudo partido:
1º, en campo de plata, una encina, de sinople, y 2º, en campo de oro,
una torre, de azur.
44.- Los apellidados Mateo de Anglada traen: En campo de gules,
cinco panelas, de oro, puestas en aspa.
45.- Los apellidados Mateo de Gisbert ostentan: En campo de
azur, una torre, de plata, sumada de un guerrero también de plata, con
una espada en la diestra.
46.- Los apellidados Mateo de Roda usan: En campo de plata,
una montaña, de sinople.
47.- Los apellidados Mateo de Simón traen: En campo
de plata, una nave, de sable sobre ondas de azur y plata.
48.- Los apellidados Mateo de la Torre ostentan: En campo
de plata, un crequier, de sinople.
49.- Los apellidados Mateo de Urrutia usan: En campo de gules,
una avellana, de oro.
Complemento de información de estos linajes por cortesÃa de blasonari.net
BibliografÃa:
Diccionario Heráldico y Genealógico de apellidos españoles
y americanos de Alberto y Arturo García Carraffa. El Solar Catalán,
Valenciano y Balear de Alberto y Arturo García Carraffa. El Solar Vasco
Navarro de Alberto y Arturo García Carraffa. Nobiliario de los Reinos
y Señoríos de España de Francisco Piferrer. Nobiliario
mallorquín de Joaquín María Bover. Adarga catalana de Francisco
Xavier de Garma y Durán. Nobiliario Español de Julio de Atienza.
Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica de Vicente de Cadenas.
Heráldica patronímica española y sus patronímicos
compuestos de Vicente de Cadenas. Blasonario de la Consanguinidad Ibérica
de Vicente de Cadenas. Heraldario español, europeo y americano de Vicente
de Cadenas. Trovas de Mossén Jaime Febrer. El Fogatge de 1553 de Josep
Iglésies. La población de Aragón según el fogaje
de 1495 de Antonio Serrano Montalvo. Els Fundadors del Regne de València
de Enric Guinot. Diccionario Hispanoamericano de Heráldica, Onomástica
y Genealogía de Endika y Garikoitz de Mogrobejo. Antiguos Linajes del
Reino de València II. Los Señoríos de Pascual Guardiola
y Spuche. Antiguos Linajes del Reino de València III. Los Caballeros
de Pascual Guardiola y Spuche. Antiguos Linajes del Reino de València
IV. Los Hidalgos de Pascual Guardiola y Spuche. Antiguos Linajes del Reino de
València V. Los Ciudadanos de Pascual Guardiola y Spuche. La población
de Navarra en el siglo XIV de Juan Carrasco Pérez. Heràldica Catalana
de Francesc d’A. Ferrer i Vives.