Querol
Familia muy antigua, señora del Castillo y término de Querol,
del que tomó el apellido, peteneciente al partido judicial de Montblanc
y provincia de Tarragona. En el año de 1200, el Rey de Aragón
D. Pedro I, restituyó á Berenguer de Querol los castillos de Montclar,
Montegut y Pontils, que su majestad por ciertas causas había secuestrado.
Felip Querol, de Casa Solar en la comarca de Vic, rico hombre por naturaleza,
viendo que los moros de la comarca de Tona hacian tropelias y se apoderaron
de cuanto encontraban junto gente a sus costas y con su vecino Matheu Nadal,
pasaron a engrosar las filas del Baron de Centellas, y atacaron a los moros
venciéndoles, y luego pasaron a unirse a los escuadrones del Barón
de Pinos, para atacar a los moros que se encontraban en la montaña y
torre de Moncada. Terminada con éxito esta jornada, pacifica la comarca,
se retiró con su gente y tomó su vivienda en el poblado de Vic.
Por sus servicios fue promovido a Centurion de Lanzas, y el Rey Don Jaime le
agracio tanto a él como por su prosapia que llevaba esta divisa: Gules,
un castillo de oro, aclarado y mazonado de sable, puesto en la cima de un monte,
y a su pie un río pasante de azur.” (sic) [P. Mr. Rigalt, ms.].
Tienen los Querol asientos notables en Barcelona, Castellón, Tarragona,
Lleida, Valencia, Zaragoza, Teruel, Madrid, Huesca, Girona, etc.
Aparece este apellido ya entre los repobladores del antiguo reino de Valencia,
con casas en Morvedre (1244-1276), su dueño Bernat de Querol originario
del Alt Camp/Cerdanya; Pobla de Benifassà (1262), su dueño Ferrer
de Querol; Cocentaina (1290-1295), su duelo Ramón de Querol, originario
del Alt Camp/Cerdanya; Catí (1294-1350), su dueño Domingo Querol
y muller Guiamona, originarios del Alt Camp; Valencia (1306-1316), sus dueños
Ferrer (fuster) y Jaume (pelliser) Querol, originarios del Alt Camp/Cerdanya;
Morella (1306-1345), sus dueños Pere, Bertolí, Bartholinus y Urraqua
Querol, todos originarios del Alt Camp; Montcada (1319), sus dueños G.
(jurat de Carpesa) y P. Querol, originarios del Alt Camp/Cerdanya; Valencia
(1354-1373), sus dueños Berthomeu, Ferrer de (pintor), Francesc, Guillem
y Miquel Querol; Alcossebre (terme de Alcalà de Xivert) (1379), su duelo
Johan Querol; Begís (1379), sus dueños Bernat y domingo Querol,
originarios del Alt Camp/Cerdanya; Massamagrell (1379), su duelo En Querol,
originario del Alt Camp/Cerdanya; Montcada (1379), su dueño P. Querol,
originario del Alt Camp/Cerdanya; Onda (1379), su dueño Johan Querol;
Rossell (1379), su dueño Guillamó Querol; Sant Mateu (1379), sus
dueños En, Domingo, Jachme, Pere, y Vicent Querol, todos originarios
del Alt Camp, y Ramón Querol, originario de la Selva; Santa Magdalena
de Polpís (1379), su dueño Anthoni Querol; Traiguera (1379), su
dueño Anthoni Querol; Forcall (1396), su dueño Berenguer Querol;
Moll (Morella) (1396), su dueño Pere Querol; Morella (1396), sus dueños
Domingo y Simó (prevere) Querol; Planelles (Morella (1396), sus dueños
Domingo y Simó (prevere) Querol; Vallibona (1396), sus dueños
Arnau, Arnau (llaurador), Bertomeu, Domingo, Miquell, Pere (fuster), Pere (del
mas), Ramón y Na Mèlia Querol, Ramón y Ramón Querol
de Capdevila.
En Catalunya, según el censo de hogares de 1358, había casas
de Querol en L´Espluga Sobirana (Lleida), Gaians (Abadía de Poblet)
y Cestela (Buulún, Girona).
Por otra parte, según el censo aragonés del año 1495,
había casas de Querol en Bordón y en Luco de Bordón (merindad
de Alcañiz). Según el censo catalán del año 1553,
Antoni Querol vivía en St. Salvador de Polinyà; Hierònim
Querol vivía en St. Quintí de Mediona; Berthomeu Querol vivía
en Ulldecona; Bernardí Querol vivía en Josas (Berga), etc. Francesc
de Querol, canónigo de Girona, asistió por el Brazo Eclesiástico
a las Cortes catalanas del año 1416; era hijo de Ramon de Querol, oriundo
de Dosquers dela Garrotxa, Médico dela Casa Real, Señor de Esponellà,
Centenys y Serinyà (1390). Jaume Querol, Ciudadano Honrado de Tortosa,
fue descendiente de una antigua casa de donzells y “homes de paratge”
que antiguamente señoreóla Baronía y castillo de Querol.
Armas
1.- En campo de plata una banda de azur y gules, separados
estos colores por un filete dentado de oro.
2.- Otros: En campo de oro, una encina de sinople, frutada
de oro y surmontada de un águila pasmada, de sable.
3.- Los de Cataluña traen: En campo de plata, una banda,
terciada en vibrado de gules, oro y azur.
4.- Según Rigalt, Felip Querol, por concesión
de Jaime I: De gules, un castillo de oro, aclarado y mazonado de sable, puesto
en la cima de un monte, y a su pie un río pasante de azur.” (sic).
5.- Según Ferrer i Vives los de Cataluña traen:
Un monte de peñas sobre ondas sumado de un castillo (no indica los esmaltes).
6.- Radicado en Chile. En campo de oro, una cruz paté,
recortada, de gules.
Complemento de información de estos linajes por cortesía de blasonari.net
Bibliografía
Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica
de los hermanos Arturo y Alberto García Carraffa. El Solar Catalán,
Valenciano y Balear de los hermanos Arturo y Alberto García Carraffa.
Els fundadors el Regne de València de Enric Guinot. Crónica de
Valencia de Martín de Viciana. Adarga catalana de F. X. de Garma y Durán.
Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica de Vicente de Cadenas
y Vicent. Heràldica catalana de Francesc d’A Ferrer i Vives. Noblesa
catalana de Philippe Lazerme.