Rajadell
Noble linaje catalán muy antiguo. En la provincia de Barcelona y partido
judicial de Manresa hay un pueblo llamado Rajadell del que es probable que sea
originaria esta familia cuyo nombre tomara por apellido, aunque también
pudo acaecer que el apellido diera nombre a dicho pueblo, si en señorío
lo tuvieron los Rajadell.
En la villa y baronía de Jorba, que pertenece al partido judicial de
Igualada, también en la provincia de Barcelona, tuvo casa muy principal
una rama de este linaje.
Otra ya tenía su asiento, en principios del siglo XIII, en el campo
de Urgel (Lleida) y de ella procedieron los caballeros Pedro Rajadell y Bernardo
Rajadell, que pasaron a servir al rey don Jaime I de Aragón en la conquista
de Valencia. Ambos están citados por mosén Jaime Febrer en sus
Trovas. De Pedro Rajadell dice que tenía su casa solar en el campo de
Urgel y que gozaba de los títulos y honores de ricohombre. Sirvió
en la conquista de Valencia con gente de a caballo y logró que don Jaime
I premiara sus hazañas en el lugar de Castellonet, que hoy pertenece
al partido judicial de Gandia. Luego, el citado monarca, con el fin que resistiera
a los moros que estaban a la vista del castillo de Chío, se lo permutó
por Rafalanet. Del segundo caballero, Bernardo Rajadell, afirma el mismo cronista,
mosén Jaime Febrer, que también procedía del campo de Urgel
y que en la conquista de Valencia fue capitán de la gente de aquella
comarca catalana. Añade que cuando en Llutxent, villa del partido judicial
de Albaida (Valencia), se ganó a los moros el castillo de Chío,
quedose de Alcaide del mismo, cumpliendo los deseos del rey que confiaba en
su valor y méritos. Los dos mencionados guerreros dejaron descendencia
en Valencia.
En 1368, ante el escribano Bernardo Bonastre, el rey confirmó el señorío
sobre el citado lugar de Castellonet a Juan Berenguer de Rajadell.
Aparece este apellido ya entre los repobladores del antiguo reino de Valencia,
con casas en Sogorb (1258-1312), en Alboraia (1269-1330), Valencia (1306-1316)
y Pego (1488).
Juan de Rajadell y Boixadors fue hermano de Damián, quien en el año
de 1531 hizo probanza de nobleza para ingresar en la Orden de Malta.
El Juan Rajadell y Boixadors ya mencionado, casó rica y noblemente con
doña Ángela de Jorba y Vega, y fueron padres de Juan Rajadell
y Jorba, que casó con doña Violante de Cruilles, antes Vilarig,
por llevar el vínculo de Cruilles imposición de apellido y uso
de armas.
Hermanas del Juan Rajadell y Jorba, fueron doña Ángela, religiosa
franciscana; doña Francisca, que murió sin tomar estado, y doña
Violante, que casó con su próximo pariente Antonio de Rajadell
y Puigdemira, de la que tampoco tuvo sucesión.
En Solsona (Lleida) fundó casa otra rama de este linaje. Ya florecía
en principios del siglo XIV y tenía sepultura propia en el claustro de
la catedral de aquella ciudad.
De este linaje fueron también doña Sibila de Rajadell, señora
de Llor, lugar del partido judicial de Cervera (Lleida), que en 1266 casó
con Pedro de Copons, siendo sus descendientes directos los Berenguer de Copons,
señores de Llor.
Ramón Rajadell vistió el hábito de la Orden de San Juan,
en el Gran Priorato de Cataluña, en 1385, y Damián Rajadell y
Boixadors, en 1531.
Armas
1.- En campo de gules, un sol de oro.
Así las traían los Rajadell de la villa de Jorba y el caballero
Bernardo Rajadell, que procedía del campo de Urgel y asistió a
la conquista de Valencia, según testimonio de mosén Jaime Febrer.
Garma y Duran, al describir el escudo de los Rajadell de la casa de la villa
de Jorba, llama cometa al sol, impropiamente, y dice que tiene “diez y
seis rayos, ocho rectos y los demás erizados, tangentes todos a la circunferencia”.
2.- Este mismo cronista dice que el Pedro Rajadell, hijo de
la casa solar de su apellido en el campo de Urgel, y en la misma conquista sirvió
al rey aragonés don Jaime I, usaba: En campo de gules, un pez de plata
de los llamados raya o rayada.
3.- Añade Febrer que para diferenciarse de este Pedro
tomó el anterior Bernardo por armas las primeramente descritas, o sea,
el sol de oro en campo de gules.
Estas mismas, aunque algunos pintaron de plata el sol, eran las de los Rajadell
de Solsona y se ven en sus sepulturas del claustro de la catedral de aquella
ciudad.
4.- También figuran, con la diferencia de ser el campo
de oro y el sol de gules, en un sello de Berenguer de Rajadell, que data del
siglo XIV y se conserva en el Museo Episcopal de la ciudad de Vic (Barcelona).
5.- J. R. Vila les asigna a los Rajadell: De gules, un cometa
de plata en palo.
Complemento de información de estos linajes por cortesía de blasonari.net
Bibliografía
El Solar Catalán, Valenciano y Balear de Alberto y Arturo García
Carraffa. Trovas de mosén Jaime Febrer. El fundadors del Regne de València
de Enric Guinot. Adarga Catalana de Garma y Duran. Índice y extracto
de las pruebas de nobleza de los caballeros y señoras del hábito
de San Juan, en el Gran Priorato de Cataluña de José María
de Alós. Nobiliari General Català de Félix Domenech y Roura.
Armoría de Jaume Ramón Vila.