RobÃ, RubÃ
De principios del siglo XIII arrancan noticias ciertas y repetidamente comprobadas
que de este noble apellido catalán se tienen. Es lo más probable
que sea originario del lugar de RubÃ, cuyo nombre tomara, y que pertenece
al partido judicial de Terrassa y provincia de Barcelona.
Se extendió por Cataluña y pasó a Valencia, Mallorca,
Aragón y otras regiones de España.
Una de las más antiguas casas solares radicó en la villa de Puigcerdá.
De la provincia de Gerona. Otra tuvo en Barcelona.
Otros Rubà catalanas fueron creados marqueses de RubÃ.
Una de las ramas derivadas de la casa de la villa de Puigcerdá residió
en la ciudad de Gerona y de esa rama fue Pedro RubÃ, natural de Gerona
y vecino de Valencia. Lo cita mossen Jaime Febrer, diciendo: Fue muy querido
por el rey D. Pedro (Pedro III de Aragón), que conocÃa su desinterés,
sin tener nada propio, pues sus haberes los repartÃa entre los soldados.
Era natural de Gerona y habitaba en Valencia. PoseÃa a Serratella y Ferrig,
añadiendo la benignidad del Rey en pago de sus servicios y pericia en
el arte de la guerra, de que tenÃa mucha experiencia, parte de las tierras
del término de Canet. Dejó descendientes en Valencia.
Pere Rubà era vecino de Almussafes en 1237-1239, Bernat de RubÃ
era vecino de PeñÃscola en 1248-1251, Berenguer Rubà era
vecino de València en 1354-1373, Miquel RubÃ, sastre, originario
del Vallès Occidental, era vecino de Alzira en 1399.
También tiene mucha antigüedad la que esta familia fundó
en Mallorca, en la villa de Lluchmayor, del partido judicial de Palma, y que
era conocida y principal en los comienzos del siglo XIV, posteriormente se diseminó
por otros pueblos.
Gerónimo RubÃ, con otros caballeros mallorquines, se halló
presente en 9 de enero de 1332, a la confirmación de los privilegios
y fueros de este reino, otorgada en esta ciudad por el rey D. Jaime III.
Mateo y Vicente RubÃ, en 1456 fueron insignes bienhechores del Hospital
general de la ciudad de Mallorca, contribuyendo con cuantiosas sumas a la fábrica
del edificio en donde se trasladó, cuando la reducción de todos
los hospitales a uno.
Jorge RubÃ, fue jurado de la ciudad y reino de Mallorca en el año
1542, y Juan Bautista RubÃ, lo fue en los de 1687 y 1694.
El P. Bartolomé Rubà franciscano, varón eminente en letras
y virtud, desempeñó todos los empleos de su religión, hasta
llegar a provincial. Escribió doctamente y murió el 11 de julio
de 1779.
Probó su nobleza en la Orden de Santiago en 1683.
Armas
1.- En campo de oro, un águila de sable, con el pecho
cargado de un escudete de plata, con un león rampante, de gules.
Asà están esculpidas en la capilla de la familia Rubà en
la iglesia de San Odón y San Marçal de Puigcerdá.
Estas mismas armas utilizaron los Rubà de Barcelona.
2.- El caballero Pedro RubÃ, natural de Gerona y vecino
de Valencia, citado por mossen Jaime Febrer, traÃa: Es campo de azur,
un anillo de oro, y engarzado en él un rubÃ.
3.- Los Rubà de Mallorca: Escudo cortado: 1º,
de plata, con un sol de gules con los rayos de oro, y 2º, de oro, y en
punta ondas de azur y plata, sobre el todo una banda de gules cargada de tres
estrellas de plata.
4.- Otros de Cataluña: De oro, un águila de
sable, con las alas extendidas y bajas, picada, membrada y uñada de oro,
cargada de un escudete de plata, con un león rampante de gules.
5.- Otros, según Segarra, traen: De plata, un león
de gules, que sostiene una flor de lis de gules en su mano derecha.
6.- Otros de Cataluña: De azur, tres cuadros de gules
con marcos de oro puestos en triángulo.
7.- Otros, según Cadenas: En sinople, dos torres, de
oro, puestas en faja.
Información de estos linajes por cortesÃa de blasonari.net
BibliografÃa
Trovas de Mossen Jaime Febrer. Els Fundadors del Regne de València de
Enric Guinot. Nobiliario MallorquÃn de JoaquÃn MarÃa Bover.
Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, GenealogÃa y Onomástica
de Arturo y Alberto GarcÃa Carraffa. El Solar catalán, valenciano
y balear de Alberto y Arturo GarcÃa Carraffa. Repertorio de Blasones
de la Comunidad Hispánica de Vicente de Cadenas y Vicent. Sigil.lografia
catalana de Ferran de Sagarra. Adarga catalana de F. X. de Garma y Durán.
Herà ldica catalana de Francesc d’A. Ferrer i Vives. Nobiliario
Español, de Julio de Atienza. Armorial Général de Johan
Baptiste Rietstap.