Sáez
Apellido patronímico derivado del nombre propio «Sancho»
(Sanctius), al igual que Sáenz, Sáiz y Sáinz,
muy usado en la antigüedad. Como la mayor parte de los de su género;
tuvo y tiene gran difusión en todas las regiones españolas y países
iberoamericanos. Sus características son las repetidamente explicadas
en las informaciones de otros patronímicos, tales como Alonso, Álvarez,
García, Gómez, González, Gutiérrez, Pérez,
Ramírez, etc.
Su origen se cita como en la Montaña de Santander, aunque también
se encontraban solares de este linaje en Vizcaya, La Rioja y Navarra. Su extensión
es posterior y no se puede decir en cuales se encuentra más difundido
dada la expansión que se llevó a efecto.
En la Montaña de Santander se encuentran dos casas de este linaje, la
del lugar de Nestares, en 1.545 y la de Rozas, en 1.590. Ambas probaron debidamente
su nobleza. Una familia se ubicó en Riaza, en Segovia, y probó
su hidalguía en la Real Chancillería de Valladolid. Otra línea
Sáez radicó en Arévalo (Ávila).
Sin embargo hay que advertir, que el Sáez lo han llevado y llevan familias
de muy distinto origen, sin nexo de sangre, ni de parentesco, cuya investigación,
en la mayoría de los casos, sería estéril intentar averiguar.
Sólo aquellas en las que perdura su condición hidalga mantenida
durante siglos, por la tradición de padres en hijos, por la notoriedad
de su ascendencia, claro indicio de abolengo, y sobre todo por documentos probatorios
de su arranque, lugares en que sus casas radicaron y prerrogativas y distinciones
alcanzadas, ofrecen posibilidades para el estudio de su desenvolvimiento genealógico.
Probó numerosas veces su nobleza en diversas épocas, en la Órdenes
de Santiago, Calatrava, Alcántara y San Juan de Jerusalén, en
las Reales Chancillerías de Valladolid y Granada, y en la Compañía
de Guardias Marinas.
Víctor Damián Sáez, canónigo de Sigüenza y
Toledo, confesor de Fernando VII hasta su destitución. Durante la Regencia
absolutista fue ministro de Estado y al recobrar el poder Fernando VII lo nombró
ministro universal pero tuvo que destituirle forzado por las protestas exteriores
ante la intensidad y dureza rayana en la crueldad con que se dedicó a
perseguir a los elementos liberales.
Usan las mismas armas que los Sáenz.
Armas
1.- Los Sáez, de La Rioja, traen: Escudo partido, 1º,
de oro, un árbol, de sinople, y 2º, de gules, tres bandas, de oro;
bordura general de plata, con ocho armiños, de sable.
2.- Los Sáez, de Huesca, traen: Escudo partido: 1º,
de sinople, un toro, de oro, y 2º, de gules, una luna, de plata, rodeada
de trece estrellas del mismo metal.
3.- Otros Sáez, traen: En campo de gules una montaña,
de oro, surmontada de un león del mismo metal.
4.- Otros Sáez, traen: En campo de sinople, una banda,
de oro, engolada en dragantes del mismo metal.
5.- Los Sáez, de Álava, traen: En campo de sinople,
una torre de piedra almenada, con capitel de azur; bordura de gules, con cuatro
aspas de oro y cuatro panelas de plata, alternando.
6.- Otros Sáez, traen: En campo de oro, una cruz, de
azur.
7.- Los Sáez, de Guadalajara, traen: En campo de azur,
cinco estrellas, de plata.
8.- Los Sáez, radicados en San Ildefonso, traen: En
campo de oro, dos podencos, de su color, puestos en palo; jefe de oro, con un
águila imperial, de sable.
9.- Un castillo acostado de dos árboles, uno a cada
lado, y a la puerta del castillo un ave que lleva una argolla en el pico. (Desconocemos
los esmaltes).
Complemento de información de estos linajes por cortesía de blasonari.net
Bibliografía
Enciclopedia Heráldica y Genealógica Hispano-Americana de Alberto
y Arturo García Carraffa. Heraldario Español, Europeo y Americano
de Ampelio Alonso de Cadenas y López y Vicente de Cadenas y Vicent. Repertorio
de Blasones de la Comunidad Hispánica de Vicente de Cadenas y Vicent.
Heráldica Patronímica Española y sus Patronímicos
compuestos de Vicente de Cadenas y Vicent. Diccionario Heráldico y Nobiliario
de los Reinos de España de Fernando González-Doria.