Cendra
Sendra
Zendra
Sendra es un apellido de origen catalán, registrado principalmente en
las provincias de Barcelona, Alicante y Valencia. Según Francesc de B.
Moll, procede de apodos referentes a la voz catalana cendra, 'ceniza', alusivo
probablemente, al que vendía las cenizas del carbón vegetal, pero
según Balarí, cuya opinión recoge Moll podía proceder
también del nombre personal germánico Senderad. Existe el apellido
con la grafía Cendra, poco frecuente y registrado de forma casi exclusiva
en Cataluña, sobre todo en la provincia de Barcelona.
Arnau Cendra fue vecino de Alboraya (Valencia) en 1269-1330. Nicholau Sendra
o Cendra fue vecino de Cogullada (término de Alzira) en 1433. Bartomeu
Cendra, Francesch Cendra (mayor) y Francesch Cendra (menor) fueron vecinos de
Pego (Alicante) en 1488.
Pedro Cendra, nacido en Barcelona en 1245, ingresó en la Orden de Predicadores,
llegando a ser Prior del convento de Barcelona. Fue Consejero de Don Jaime I
el Conquistador. Gran predicador popular. Se le atribuyen diversas intervenciones
milagrosas y murió en olor de santidad.
Fray Prudencio Cendra, sacerdote de la Real y Militar Orden de Nuestra Señora
de la Merced en 1317, fue uno de los Procuradores para impetrar la confirmación
apostólica de la elección del Padre Maestro Fray Ramón
Albert para Prior General de la Orden.
Tuvo casas solares en Igualada, su dueño Gabriell Cendra; en Sentforas
(ambas en Barcelona), su dueño Steve Cendra, y en Querol (Tarragona),
su dueña la viuda Cendra, documentadas en la Fogueración catalana
de 1553, y en Santa Coloma de Farnés (Girona).
Miguel Cendra, Burgués y Síndico de Cruilles (Girona), asistió
como Síndico del Brazo Real en las Cortes del Principado de Cataluña,
en 1533 y 1552.
Luís Cendra fue Notario Apostólico y Real y Ciudadano de Tarragona
en 1572.
Alejandro Cendra, natural de Tarragona, obtuvo Real Privilegio de Ciudadano
de Tarragona el 18 de Noviembre de 1599 y se le amplía a Ciudadano Honrado
de Barcelona en 1599 con Privilegio, dado en Madrid el 18 de Noviembre de 1600,
ratificado en Aranjuez (Madrid) el 3 de Mayo de 1611.
Pere Cendra, burgués de Estañol (Girona), obtuvo el privilegio
de Ciudadano Honrado de Barcelona el 10 de Marzo de 1644 y de Girona el 14 de
Junio de 1649.
Fray Vicente Cendra, fue Religioso Franciscano descalzo, natural de Valencia,
hijo de padres catalanes, y murió en su ciudad natal en 1729. Tomó
el hábito en el convento de San Juan de la Ribera, en donde estudió
con aprovechamiento alcanzando el título de Doctor en Artes y Teología.
Disfrutó fama de buen predicador, docto en el Derecho y excelente político;
obtuvo en su Orden los cargos de guardián, definidor, custodio, comisario
visitador de la provincia de Castilla la Nueva, definidor general de toda la
Orden y dos veces provincial. Escribió la Constitución apostólica
de S.S. el Papa Benedicto XIII, que confirma todos los privilegios, gracias
e indulgencias concedidas a la Orden Tercera de N.S.P. San Francisco.
Pasaron a Argentina y Estados Unidos.
Armas
1.- Los Sendra, según Vicente de Cadenas, traen: En campo de sinople,
dos toneles, de oro, puestos en palo.
2.- En la certificación de armas del citado Manuel Cendra y López
concedida por José de Rújula y Escobal constan: En campo de plata,
dos estrellas de azur, puestas en palo.
3.- Otros: En campo de azur, tres estrellas de oro, bien ordenadas.
4.- Los de Santa Coloma de Farnés usan: Escudo cortado: 1º, en
campo de gules, tres estrellas de oro, bien ordenadas, y 2º, en campo de
azur, un castillo de oro; bordura general de azur con ocho menguantes de plata.
5.- Los Cendra de Estañol y Anglés (ambas en Girona), traen:
Escudo cortado: 1º, en campo de azur, tres estrellas de plata, bien ordenadas,
y 2º, en campo de plata, una torre de gules; bordura general de gules con
ocho crecientes de plata.
6.- Algunos Zendra usan: En campo de oro, un árbol de sinople, con dos
jabalíes de sable parados y afrontados.
7.- Los Cendra o Cendrata de Verona (Italia), según J.-B. Rietstap,
traen: En campo de oro, un árbol de sinople, terrasado de lo mismo, y
un elefante parado, de su color, al pie del tronco.
Información complementada por cortesía de blasonari.net