Ciscar, Siscar
Este apellido tomó su nombre de la planta llamada en valenciano "sisca",
(llamada Xisca en Aragón), de la cual vemos colocadas tres matas en uno
de los cuarteles de su escudo.
Se escribió durante mucho tiempo "Siscar" y su modificación
en "Ciscar" es moderna. Todos los ascendientes de esta noble casa,
hasta el siglo XVIII, se apellidaron Siscar, y el sabio Gregorio Mayans, cuya
madre pertenecÃa a esta familia, se firmó siempre del mismo modo.
El primero que lo castellanizó fue Benedicto Félix Gaspar Ciscar
y Pascual. Su hijo, Pedro Ciscar y Fernández de Mera, continuó
firmando como su padre, y sus tÃtulos de Licenciado y Doctor en Leyes
que obtuvo en la Universidad de GandÃa fueron expedidos con la modificación
de Ciscar. También sus hijos y sucesores no procuraron restablecer la
pronunciación y escritura antigua, sino que siguieron manteniendo la
modificación hecha en su apellido por los dos antecesores suyos.
Los castellanos, cuando pronuncian Ciscar, suelen acentuar la vocal primera,
lo que es contrario a su pronunciación gramatical, porque la verdadera
pronunciación valenciana es acentuar la última, sin que por eso
se ponga el signo ortográfico del acento. Añadiremos que es muy
frecuente, lo mismo en firmas impresas que en manuscritos de los hijos del mencionado
Pedro, ver acentuada la última vocal, precisamente para dar al apellido
Ciscar la equivalencia valenciana, que es pronunciar larga la a con que casi
finaliza el apellido.
En Cataluña tuvo casas solares en Teyá (Barcelona), y en la ciudad
de Lérida, su dueño G. Ciscar o Siscar, documentada en 1344.
Domingo de Ciscar y Ramón de Ciscar, de Ribagorza (Huesca), fueron de
los primeros vecinos de Montcada (València) en 1247-1265. Domingo Ciscar,
de Ribagorza, fue de los repobladores de Oriola (Alacant) en 1300-1314. Antoni
Ciscar fue vecino de Piles (València) en 1373. Guillem Ciscar y Johan
Ciscar, de Ribagorza (Huesca), fueron vecinos de Xà tiva (València)
en 1421.
Domingo CÃscar y otros, el 29 de mayo de 1248, recibe carta de población
sobre el lugar de Montcada, en la huerta de Valencia, dada por el Comendador
de la Orden Militar de los Templarios, Frey Gauterio.
Mosén Pere de Ciscar, caballero, jurado de la ciudad de Valencia, por
el estamento de caballeros y generosos en los años 1397-1398, electo
Justicia Civil de la ciudad de Valencia para ejercer durante 1419.
Mosén Pere de SÃscar, caballero, electo Justicia Criminal para
el año 1454, insaculado en la bolsa de los caballeros y generosos, jurado
de la ciudad de Valencia en los años 1461-1462.
Mosén Pere de SÃscar, generoso, insaculado en la bolsa de los
caballeros y generosos de la ciudad de Valencia, jurado en los años 1422-1423.
Mosén Pere de SÃscar, generoso, insaculo en la bolsa de los caballeros
y generosos de la ciudad de Valencia, jurado en los años de 1447-1448
y en los años de 1469-1470, es uno de los doce lugartenientes de Justicia,
elegidos el 23 de junio de 1462 para la custodia de la ciudad de Valencia.
Mosén Jaume de SÃscar, caballero, insaculado en la bolsa de los
caballeros y generosos de la ciudad de Valencia, jurado en los años 1494-1495.
Pedro Juan Ciscar, nacido en Oliva, Caballero en las Cortes de Valencia del
año 1645. Casó en 1644 con Magdalena Subirats.
Fernando CÃscar y CÃscar, Fernández de Mesa y Pascual,
natural de Oliva (Valencia), figura exento de alojamiento como notario Hidalgo
en los años 1770 y 1771.
Era hijo de Pedro CÃscar y Fernández de Mesa, natural de Oliva,
exento de alojamiento en el año 1740 y alistado como Hidalgo en los reemplazos
del ejército de los años 1773 y 1776, y estuvo casado con su prima
Rosa CÃscar y Pascual, nacida en Oliva, y fueron padres de: Fernando,
Gabriel, Francisco, Isabel Antonia y Agustina CÃscar y CÃscar;
nieto de Gaspar CÃscar y Pascual, nacido en Oliva en el 1673, exento
de pagar utensilios por clase distinguida, según acuerdo del Ayuntamiento
de Valencia, del 19 de abril de 1730, y de Eulalia Fernández de Mesa
y Salelles, nacida en Oliva en el año 1696.
Carlos CÃscar y RamÃrez de Arellano, nacido en Oliva, en el año
1690, exento de pagar el utensilio por clase distinguida, según el acuerdo
el Ayuntamiento del año 1730. Estuvo casado con su consanguÃnea
Josefa Pascual y CÃscar, nacida en Oliva, en el año 1685, fueron
padre de: Andrés, Rosa y Antonio CÃscar y Pascual. Era hijo de
Pedro CÃscr y Pascual, que recibió sentencia de la Real Audiencia
de Valencia en la que se le declaró exento de pagar las sisas de carne,
por privilegio dado a su abuelo Pedro Juan CÃscar, el 16 de febrero de
1660.
Severino Ciscar y Mayans, natural de Oliva (Valencia), caballero de la Real
Maestranza de Valencia, hijo de Fernando Ciscar y Ciscar, Familiar del Santo
Oficio y de Josefa Mayans Pastor, casados en 1791. Casó en 1820 con Buenaventura
de Orduña y Andrés, natural de Planes (Alicante), hija de Francisco
de Orduña CorbÃ, natural de Ibi y de Clara Ciscar y Perelló
de Almunia, natural de Oliva; nieto de Pedro Miguel CÃscar y Fernández
de Mesa, nacido en Oliva, Doctor en ambos derechos, y de Rosa CÃscar
y Pasqual, natural de Oliva; bisnieto de Benedicto SÃscar (o CÃscar)
y Pasqual, y de Eulalia Fernández de Mesa y Salelles, natural de Oliva.
Gabriel José Ciscar y Ciscar, Fernández de Mesa y Pascual, nacido
en Oliva el 18 de marzo de 1760. Teniente General (brigadier) de la Real Armada,
Caballero Pensionista de la Orden de Carlos III el 19 de julio de 1807. Era
hijo de Pedro Miguel Ciscar y Fernández de Mesa, nacido en Oliva, el
17 de julio de 1707, Doctor en ambos derechos, Exento de alojamiento por noble
en el año 1740, registrado como Hidalgo en los reemplazos de milicia
en los años de 1773 y 76, casó con Rosa CÃscar y Pascua,
nacida en Oliva en el 1727 (hija de Carlos CÃscar y RamÃrez de
Arellano y de Josefa Pascual y CÃscar, naturales de Oliva); nieto de
Gaspar CÃscar y Pasqual, nacido en Oliva en el año 1673, y de
Eulalia Fernández de Mesa y Salelles, nacida en Oliva en el 1691 (hija
de Pedro Fernández de Mesa y GarcÃa y de Eleuteria Salelles y
Roses, naturales de Oliva); bisnieto de Miguel SÃscar y Subirats, nacido
en Oliva en el año 1644, y de Ana MarÃa Pasqual y Salelles, naturales
de Oliva, registrado como caballero en las Cortes de Valencia en noviembre del
año 1645, y de Magdalena Subirats.
Pasaron a Estados Unidos, Filipinas y México.
Raimundo de Ciscar y de Solanes, oriundo de Balaguer (Lérida), Señor
de Boella y de Valdellau, Carlán del Castillo de Os (Ager), obtuvo el
privilegio de Noble del Principado de Cataluña, en Buen Retiro, el 17
de Enero de 1680. Era hijo de Francisco Ramón de Ciscar y de Gravalosa,
Señor de Valdellau, y de Maximina de Solares. Raimundo habÃa casado
con MarÃa Rosa de Fivaller y de Torres.
Probaron su limpieza de sangre para ejercer cargos ante el Santo Oficio de
la Inquisición de Valencia: Antonio Ciscar Ferrer Cabrera y Blasco, natural
de Valencia, para Familiar, en 1619, y su mujer Ana MarÃa Gues y Pascual,
natural de Valencia; Gaspar Ciscar Pascual Subirats y Salelles, natural de Oliva
(Valencia), para Familiar, en 1719, y su mujer Eulalia Ferrándiz de Mesa
y Salelles, natural de Oliva; José Ciscar Deusa Escribá y Durá,
el menor, natural de Tabernes de Valldigna (Valencia), para Familiar, en 1698,
y su mujer Bernarda Grau y Sala, natural de Tabernes de Valldigna; Pedro Antonio
Ciscar Gomar Escribá y Carrals, natural de Oliva, Ciudadano, para Familiar,
en 1620, y su muja: Marcela Pascual y Guitart, natural de Oliva, y Fernando
Ciscar Ciscar Ferrandis y Pascual, natural de Oliva, para Familiar, soltero,
en 1774. Su abuelo paterno Gaspar Ciscar fue Familiar, y Pedro Juan Ciscar,
tercer abuelo paterno y cuarto materno, también Familiar.
Armas
1.- Miguel de Salazar dice que este apellido trae: En campo
de oro, una mata de sisca de sinople. Pero éstas debieron ser las armas
primitivas.
2.- Otros: En campo de gules, una sisca de oro.
3.- Las correspondientes a las ramas filiadas en esta información
se organizan asÃ: Escudo cortado: la partición alta de sinople,
con un cordero de oro con banderÃn de plata cargado de una cruz de gules;
medio partido de azur, con una torre de plata, y en su homenaje un guerrero
de oro, de cuya boca sale una cinta de plata con esta inscripción en
letras de sable: "Ciste carnem amicun inveni", y la partición
baja de gules, con tres matas de sisca de sinople.
4.- Guillermo de Siscar, descendiente de un linaje aragonés,
era Canónigo de la Seo de Valencia, cuando el PontÃfice Eugenio
IV lo promovió para la silla de Huesca, en cuyo episcopado celebró
dos SÃnodos. Era Doctor en Cánones y Notario Apostólico.
Murió en 1547, en Roma. Sus armas figuran en una clave de la bóveda
del claustro catedralicio de Huesca: En campo de gules, una cisca de oro. Jefe
de oro con tres estrellas de gules, de ocho puntas.
5.- Los radicados en Valencia, según Vicente de Cadenas,
usan: En campo de plata, una casa, de oro, perfilada, de azur, y con puertas
y ventanas, de gules.
6.- Otros: En campo de gules, tres abejas, de oro, puestas
dos y una.
Complemento de información de estos linajes por cortesÃa de blasonari.net
BibliografÃa
Diccionario Heráldico y Genealógico de apellidos españoles
y americanos de Alberto y Arturo GarcÃa Carraffa. Antiguos Linajes del
Reino de Valencia III. Los Caballeros de Pascual Guardiola y Spuche. Antiguos
Linajes del Reino de Valencia IV. Los Hidalgos de Pascual Guardiola y Spuche.
Nobiliario Español de Julio de Atienza. Repertorio de Blasones de la
Comunidad Hispánica de Vicente de Cadenas. Blasonario de la Consanguinidad
Ibérica de Vicente de Cadenas. Nobiliario alicantino del Barón
de Finestrat. Privilegios nobiliarios del Principado de Cataluña. DinastÃa
de Austria. Reinado de Carlos II (1665-1700) de Francisco Morales Roca. Els
Fundadors del Regne de València de Enric Guinot. Diccionario Hispanoamericano
de Heráldica, Onomástica y GenealogÃa de Endika, Irantzu
y Garikoitz de Mogrobejo.