Ugalde
EtimologÃa: En euskera Ugalde significa "lado del rÃo o
del agua" (de ug variante de ur ante vocal = "rÃo"; y
alde = "lado, junto a").
En la villa de Legazpia, del partido judicial de Vergara, tuvo su primitivo
solar este apellido, del que procedieron varias ramas que se extendieron por
Guipúzcoa, Vizcaya y Castilla.
Una de dichas ramas moró en la villa de Elgueta y otra en Mondragón,
ambas de Guipúzcoa. De la casa de Elgueta procedió Domingo de
Ugalde, que siguió y ganó pleito de hidalguÃa en 1626.
Casó con doña Francisca de Asturrizaga y fueron padres de Domingo,
Miguel y Juan de Ugalde y Asturrizaga. El último contrajo matrimonio
con doña DomÃnga Gurvidezar y procrearon a Juan de Ugalde y Gurvidezar,
bautizado en Elgueta el 13 de Abril de 1636, que celebró su enlace con
doña MarÃa de Olave, naciendo de esta unión José
de Ugalde y Olave, bautizado en Zaldúa (Vizcaya), el 19 de Marzo de 1673,
que en su mujer, doña Josefa Ibáñez, tuvo a Juan de Ugalde
e Ibáñez, bautizado en Logroño el 14 de Abril de 1705,
que fue vecino de Ribaflecha (Rioja), y el 28 de Mayo (le 1745 ganó Real
provisión de vizcainia en la ChancillerÃa de Valladolid.
Casas solares: En Legazpi, Tolosa, Oñate, Lizaur (Andoain), Usurbit,
Donostia-San Sebastián, Elgeta, Mendiola (Eskoriatza), Azkoitia, Irún,
Gezalibar o Santa Agueda (Mondragón), todo en Guipúzcoa; en Zaldua,
hoy Zaldibar, Gaztelu-Elexabeitia o Castillo-Elejabeitia, Zeberio, Ereño,
en los barrios de Iguria y de Aldape (Elorrio) y palacete en la misma villa
de Elorrio calle San Juan) y Sondika (todo en Vizcya). Ugalde-Iriarte: en Aldas
(Navarra). También en Orozko tiene casa solar este apellido. El caserÃo
de Ugaldea está situado al lado izquierdo de la carretera que va de Ibarra
a Urigoiti. En los siglos XVI y XVII pertenecÃa a la feligresÃa
de San Bartolomé de Olarte.
En el valle de Orozko hay dos caserÃos Ugalde. Uno está en la
feligresÃa de San Pedro Murueta. Se localiza en la ribera noroeste (izquierda)
del Arroyo de Arrola, entre los caserÃos de Pagazandu y Sagarminaga.
Está situado a pocos cientos de metros al norte del monte Arrola, la
ermita de Santa Marina y el caserÃo de Olazar. El otro caserÃo
es más famoso. Está situado al sur de Orozko, en la feligresÃa
de San Bartolomé Olarte. Cerca de Ibarra y de la torre de Ugarte, se
encuentra la presa de Ugaldebeko, el caserÃo Ugaldegoiko (del siglo XVI),
que está junto al poblado de Arisketa.
HidalguÃa: En Bilbao (1795, pero no hay sentencia), Valladolid (1769;
era originario de Deusto y abogado de la Real Audiencia de Sevilla).
La extensión del apellido en diversas tierras de América latina
se produjo ya desde los primeros momentos.
Juan de (Gallartu) Ugaldea, nacido en Olarte hacia el año de 1535, era
arrendatario de las anteiglesias de San Llorente de Urigoiti y Santa MarÃa
de Zaloa, cuyo patronazgo pertenecÃa a Sancho de Leguizamon, según
consta en un documento fechado el 19 de junio de 1595.
Pedro de Ugalde, vecino de Mendiola, está en una lista del 7 de octubre
de1607, que incluye los nombres de quienes presentaron pruebas de hidalguÃa
en las comunidades de Eskoriatza.
Pedro de Ugalde, "el mozo" (con arcabuz), vecino de Mendiola, está
presente en la lista de Mendiola, de los que estuvieron presente en el Alarde
o Revista de Armas que se celebró en Eskoriatza el 31 de marzo de 1625.
Pedro de Ugalde "el viejo" pudo haber sido el padre de MarÃa
Pérez de Ugalde Borinaga, pues hay un registro de bautismo en Arechabaleta,
de MarÃa Assesi de Zabala Ugalde. Padres: Domingo de Zabala y MarÃa
Andrés de Ugalde Borinaga. Abuelo paterno: Domingo de Zabala. Abuelos
maternos: Pedro de Ugalde y MarÃa Ruiz de Borinaga.
Armas
1.- La casa de Mondragón y otras en Guipúzcoa: En campo de azur,
cinco panelas de plata, puestas en aspa.
2.- La de Ceberio (Vizcaya): En campo de oro, un roble de sinople, y a su pie,
un jabalà andante, de sable; bordura de gules, con ocho veneras de oro.
3.- Otros Ugalde (probablemente de Navarra): Escudo cortado: 1º, de gules,
con las cadenas de Navarra, de oro; y 2º, de azur, con cinco veneras de
plata, puestas en aspa.
4.- Otros: En campo de gules, una cadena de oro, puesta en orla y en aspa.
5.- Otros: En campo de sinople, un sol figurado, de oro.
Información de estos linajes por cortesÃa de blasonari.net
BibliografÃa
Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, GenealogÃa y Onomástica
de Arturo y Alberto GarcÃa Carraffa. El Solar Vasco-Navarro de Alberto
y Arturo GarcÃa Carraffa. Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica
de Vicente de Cadenas. Heraldario Hispanoamericano y Europeo de Ampelio Alonso
de Cadenas y López y Vicente de Cadenas y Vicent. Nobiliario Español
de Julio de Atienza.