Zapata
No hay lugar a dudas en cuanto al primitivo origen aragonés de este
antiquísimo linaje, profusamente extendido por sus caballeros por toda
la Península y América, y que a juzgar por sus muchos escudos
parlantes, todos ellos descienden de la primitiva casa solar en este reino,
y que a su vez reconocen por tronco don Rui Sánchez Zapata, Copero Mayor
del rey don Enrique III y del rey don Juan II, rey de Castilla, a quienes sirvió
tanto en la guerra como en la paz con gran valentía, fidelidad y por
esa razón, como premio a sus servicios, el rey don Juan II, le otorgó
gran heredamiento en la ciudad de Madrid, donde fundó casa e hizo sus
asiento y casó con doña. Mencía de Ayala, señora
de la Villa de Barajas.
La primitiva casa solar de los Zapata estuvo en la villa de Uncastillo (Zaragoza),
que fue una de las esclarecidas familias aragonesas, cuyos individuos acompañaron
a los Reyes de Aragón en la conquista de este suelo; por lo que fueron
premiados con varios terrenos en la ciudad de Calatayud (Zaragoza), donde levantaron
nueva casa. Uno de este familia, llamado Pedro Sánchez Zapata, llamado
el de Calatayud, por ser natural de esta ciudad, Señor de las baronías
de Valtorres y de la Vilueña, acompañó al Rey don Jaime
I en la conquista de Valencia. Desde esta época quedó dividido
el linaje de los Zapata en dos ramas, una en Calatayud y otra en Valencia.
Mossèn Jaime Febrer cita en su Trovas: "Juan Pérez Zapata,
que era Señor del lugar de Santa Engracia, cerca de San Juan de la Peña,
en Aragón, vino (a Valencia) desde Jaca, con mucha diligencia, empeñándose
a servir en nuestra conquista con cien peones, que pagó de sus propios.
Con ellos una noche oscura sitió y atacó el castillo de Andilla.
Pintó en su escudo por divisa una abarca negra, sobre fondo colorado.
Posee el rico lugar de Tous".
Los descendientes de la rama de Valencia fueron sucesivamente señores
de Provencio, del Real, de Pedralba y Monserrat, obteniendo mas adelante del
Rey don Felipe III el título de Condes del Real.
La rama de Calatayud continuó dando varones insignes como Juan Zapara,
Justicia de Aragón en 1289, quien dos años antes fue a Burdeos
(Francia) de Embajador del Rey don Alfonso III para las negociaciones con el
Rey de Francia y el Pontífice.
Este Juan Zapata tuvo un hijo llamado Miguel Pérez de Zapata, Señor
de Cadrete, que cayó prisionero en la batalla de Fitero con sus sobrinos,
siendo llevados prisioneros a Castilla, y al recobrar la libertad en Segovia,
a instancias de la reina de Aragón, el Rey don Pedro IV le concedió
para él, los suyos y para sus sobrinos y descendientes la gracia de orlar
el escudo de gules y en ella colocar los ocho escudetes con banda de sable.
Miguel Pérez de Zapata, en acción de gracias de haber obtenido
la libertad, fundó Santa Fe.
Pariente muy próximo a Miguel Pérez de Zapata fue Gonzalo Zapata,
Obispo que fue de Huesca desde el año 1345 al 1348 o 1349, quien asistió
a las Cortes que el Rey don Pedro IV celebró en Zaragoza en el mes de
agosto de 1347 y hecha la protesta por el rey, contestó este prelado
en nombre de todos, pues tal era el prestigio que gozaba en todo el reino. Falleció
en Huesca y fue sepultado en el crucero de la Catedral, frente a la capilla
del Santo Cristo de los Milagros. Los sobrinos de Miguel Pérez de Zapata
eran cuatro, de los cuales el mayor se llamó Ruy Sánchez Zapata
y Liori.
Juan Zapata Cadret fue Justicia de Aragón en el año 1290. Su
hijo Miguel Pérez Zapata y Cadret, fue Señor de Quart (Gerona);
de Os (Lérida), y de María de Huerva (Zaragoza). Un hermano del
anterior, llamado Rodrigo Zapata Cadret, poseyó en la isla de Cerdeña
el señorío de Jarezú.
Juan Mathías Estevan señala en su obra "Linajes de Nobles,
e Infanzones del Reyno de Aragón, y sus descendientes": Este linaje
de Zapata es de caballeros mesnadores en Aragón, y descienden de Valtorres
(Zaragoza). Y el primero de quien se tiene noticia es de un caballero llamado
García Zapata que por los años 1214 a 1216 era Alcaide de la ciudad
de Calahorra por el Rey don Enrique de Castilla y el Rey don Jaime I de Aragón.
Ximen Pérez Zapata, que fue Señor de Santa Engracia, encima de
Jaca, y Pedro Zapata de Calahorra sirvieron en la guerra de Murcia del año
1274 contra los moros. El mismo año en la confederación que hizo
el Infante don Pedro de Aragón con los navarros, entre los caballeros
navarros que juraron la concordia figuró Pedro Zapata.
En 1277 les sirvió al Rey don Pedro III en la guerra que hizo contra
los moros de Valencia que se habían revelado y particularmente contra
los de Montesa un caballero llamado Ximeno Zapata. Y este mismo en 1283 juró
la unión de Aragón, que se hizo en Tarazona.
El Rey don Pedro III tuvo en Inés Zapata por hijo a Fernando, a quien
dejó el Señorío de Albarracín.
En la guerra que hizo el Rey don Alfonso III en 1286 al Rey de Mallorca, su
tío, le sirvió en ella un caballero llamado Pedro Zapata, Señor
de Tous. Hijo de éste debió ser otro caballero llamado Pedro Zapata,
Señor del castillo de Tous, que es en Valencia, que en el año
1339, fue Capitán de una compañía, y con ella sirvió
al Rey don Pedro IV contra los moros del Rey de Marruecos. Siguió este
caballero la unión de Valencia en tiempo del Rey don Pedro IV, y fue
exceptuado por el Rey, cuando siendo vencidos los de la unión entró
en Valencia en 1349 y después fue perdonado, y sirvió en 1351
contra el Infante don Fernando y contra el Rey de Castilla.
En 1286 envió el Rey don Alfonso III a Inglaterra por su embajador,
para tratar sobre la reconciliación de él y de sus Reinos con
la Iglesia, y la paz con el Rey de Francia a Juan Zapata de su Consejo, el cual
asentó treguas entre los Reyes, y después fue Justicia de Aragón
y Señor de Cadrete, y padre de Miguel, Rodrigo y de García.
Otro caballero llamado Pedro Zapata de Cientruénigo fue en 1288 en servicio
del Rey don Alfonso III al Ampurdán (Gerona) contra el Rey de Mallorca.
Gonzalo Zapata, vasallo del Rey don Jaime II de Aragón fue vicealmirante
del Rey don Hernando de Castilla en 1307, e hizo una gran armada contra los
moros. Este u otro de sus nombre que se decía Gonzalo Zapata de Alfaro,
fue en 1323 a la guerra de Cerdeña con el Infante don Alonso. Miguel
Pérez Zapata y Rodrigo Zapata fueron con el Infante don Alonso, hijo
del Rey don Jaime II en 1323 a la guerra de la isla de Cerdeña. Estos
son hijos de Juan Zapata, Justicia de Aragón.
El citado Miguel Pérez Zapata, hijo de Juan, asistió a las Cortes
del año 1325, y fue Capitán de la gente de a caballo y de a pie
de la Guarda del Rey don Alonso IV que entonces decían de su acompañamiento,
y fue enviado a las fronteras de Castilla para dar favor a don Juan Manuel,
y fue del Consejo de dicho Rey, y muy favorecido suyo. El cual favoreció
mucho al Rey don Pedro IV siendo Príncipe contra la madrastra la Reina
doña Leonor, y por eso fue desterrado de la Corte. Y después en
1335 fue con doscientos hombres en favor del Gobernador de Navarra y encontrándose
con un grande ejército de castellanos, fue roto y preso. Este caballero
fundó el Monasterio, Casa de frailes de la Orden del Cister, con la invocación
de Santa Fe en la Diócesis de Zaragoza en 1341. Y dos años después
se halló en la guerra que el Rey hizo a su tío el Rey de Mallorca,
cuando le ganó sus reinos. Y fue este caballero Gobernador de Aragón
en 1344. Y fue por embajador al Papa al año siguiente sobre los negocios
del Rey de Mallorca. Después sirvió mucho contra las Uniones de
Aragón y Valencia como persona de mucha autoridad y experiencia, y tuvo
encomendado el Gobierno de Zaragoza y de la serranía. Este caballero
fue Señor de Cadret, Quart y Purroy. Y en la guerra que se hizo contra
el Rey don Pedro de Castilla en 1335 sirvió mucho, y en ella al Gobernador
de Aragón, que tuvo a su cargo la defensa de Zaragoza, se le mandó
no hiciese cosa sin el parecer de este caballero. El cual fue casado con Sancha
Garcés, y por segunda con Elvira Ruiz de Liori, y de esa segunda tuvo
a Rodrigo Zapata, que prendió al Conde Golisano en la guerra de Sicilia.
Hernando Zapata, caballero, sirvió al Rey don Pedro IV en la guerra
del Rey de Mallorca, su tío, en 1343, siendo Alcaide del Castillo de
Alorón.
Cuando la guerra entre los Reyes don Pedro IV de Aragón y el Rey don
Pedro de Castilla en 1357 fue Alcaide del Castillo de los Fayos un caballero
llamado Diego Zapata y después asistió a las Cortes de 1380, y
en la guerra de la isla de Sicilia en tiempo del Rey don Juan I en 1393.
En los Parlamentos de Aragón de1412, cuando se trataba de elegir Rey
por muerte del Rey don Martín, asistió a ellos Actor Zapata. Este
mismo estaba en 1448 en la Cofradía de Caballeros de Calatayud.
En las Cortes del año 1460 en que fue jurado el Rey don Juan II se halló
un hijodalgo llamado Juan Zapata. Este mismo estuvo en 1498 en la jura del Príncipe
don Miguel y en 1502 en la jura de la Princesa doña Juana.
En 1498 asistió a la jura del Príncipe don Miguel, Pedro Zapata,
Prior del Pilar de Zaragoza.
Cuando las guerras de Italia que tuvo el Rey don Hernando el Católico
en Nápoles, le sirvió en ellas el Comendador Zapata y Pedro Zapata.
Mossen Francisco Zapata, Canónigo de Calatayud fue Diputado del Reino
en 1522.
Caballeros Zapata probaron su nobleza para ingresar en las ordenes de Santiago,
de Calatrava, de Alcántara, de Montesa y de San Juan de Jerusalén;
ante la Sala de los Hijosdalgo de la Real Chancillería de Valladolid,
la Real Chancillería de Granada y para ejercer cargos ante el Santo Oficio
de la Inquisición.
Armas
1.- Los de Aragón, según Miguel de Salazar y Juan Francisco de
Hita, traen: En campo de gules, cinco zapatos jaquelados de plata y sable; bordura
de gules, con siete escudetes de oro, cargado cada una con una banda de sable.
Estas mismas armas se ven en la plaza de la Alameda de Sevilla y en la Puerta
de Carmona, realizadas por Francisco de Zapata, Conde de Barajas.
2.- Otros, según Pedro Vitales, traen: En campo de plata, tres zapatos
de sable, bien ordenados; bordura de sinople, con ocho escudetes de oro, cargado
cada uno con una banda de sable.
3.- Los radicados en Villar de Arnedo (La Rioja), y extendidos a Bilbao y Santander,
según Vicente de Cadenas, traen: En campo de oro, una torre de azur,
acompañada de dos guerreros a la diestra y de tres banderas a la siniestra.
4.- Otros traen: En campo de gules, cinco zapatos de oro, puestos en sotuer.
5.- Otros traen: En campo de oro, siete zapatos de gules, puestos dos, dos,
dos y uno; bordura de gules con ocho aspas de oro.
6.- Los de Aragón, según Diego de Soto y Aguilar y Gracia Dei,
y los de Madrid, según Diego Hernández de Mendoza: En campo de
gules, cinco zapatas jaqueladas de oro y sable; bordura cosida de gules, con
ocho escudetes de oro, cargados con una banda, de sable.
7.- Otros de Uncastillo traen: En campo de gules, una zapata de oro.
8.- Otros de Uncastillo traen: En campo de gules, dos zapatas o suelas de oro.
9.- Otros de Uncastillo traen: En campo de gules, tres zapatas de oro.
10.- Otros de Uncastillo traen: En campo de oro, cinco zapatas de gules.
11.- Otros de Uncastillo traen: En campo de oro, siete zapatas de gules.
12.- Los de La Viñuela y Valtorres traen: En campo de oro, tres zapatas
jaqueladas de oro y sable; bordura de gules con ocho escudetes de oro.
13.- Otros de La Viñuela y Valtorres traen: En campo de plata, tres
zapatas jaqueladas de plata y sable; bordura de oro, con ocho escudetes de plata,
perfilados de sable y con banda de sable.
14.- Otros de La Viñuela y Valtorres traen: En campo de plata, tres
zapatas jaqueladas de plata y sable; bordura de gules, con ocho escudetes de
plata con banda de sable.
15.- Los de Sádaba traen: En campo de gules, tres zapatas jaqueladas
de oro y sable.
16.- Los de Toro (Zamora) y extendidos a Madrid, según Vicente de Cadenas,
traen: En campo de oro, dos zapatas, de gules, puestas en palo; bordura de azur,
con ocho estrellas de plata.
17.- Gonzalo Zapata, deán de la Catedral de Palencia (1479-1519), puso
sus armas en la parte superior de la reja de la capilla mayor de la Catedral,
así: En campo de gules, cinco zapatas jaqueladas de plata y sable, puestas
en aspa; bordura cosida de gules, con ocho escudetes de oro, cargado cada uno
de una banda de sable.
Estas mismas armas usa Ruy Sánchez Zapata, Copero Mayor del Rey don Juan
I, el cual acompañó, desde Aragón, a la Reina doña
Leonor. Dio origen al Mayorazgo de Barajas. También las usan los de Calatayud,
según José Pellicer de Tovar.
Las anteriores armas usaba Juan José Zapata y Caro, natural de Arcos
de la Frontera (Cádiz), quien obtuvo certificación de armas del
Rey de Armas de S.M. Antonio de Rújula y Busel, en 4 de mayo de 1819.
18.- El tratadista J.-B. Rietstap señala que los de Castilla traen:
En campo de gules, cinco zapatas jaqueladas de plata y sable, puestas en aspa;
bordura cosida de gules, con ocho escudetes de oro, cargado cada uno de una
banda de azur.
19.- Otros, según Manuel Vidal Salazar, traen: En campo de gules, cinco
zapatos jaquelados de oro y sable; bordura de plata, con siete armiños
de sable.
20.- Los de La Rioja, según Vicente de Cadenas, traen: En campo de plata,
un pozo, de gules, mazonado de sable.
21.- Otros traen: En campo de gules, cinco zapatos de oro y sable.
22.- Otros traen: En campo de gules, cinco zapatas de plata, jaqueladas de
oro y sable.
23.- Los de origen castellano, según Vicente de Cadenas, traen: En campo
de oro, una torre, de gules; bordura de plata, con cuatro torres, de gules.
24.- Los Zapata, de Navarra, según Diego Ramírez de Avalos de
la Piscina, Miguel de Salazar y Juan Francisco de Hita, traen: En campo de plata,
cinco zapatos de sable.
25.- Gonzalo de Zapata, Obispo de Huesca entre los años 1345 y 1348,
usaba: En campo de gules, dos calderas y dos zapatos de oro, alternados.
26.- Juan Pérez Zapata, Señor de Santa Engracia, cerca de San
Juan de la Peña (Aragón), vino desde Jaca con cien peones a la
conquista de Valencia y sitió el castillo de Andilla, usando: En campo
de gules, una abarca de sable.
27.- Otros traen: En campo de oro, una abarca de sable.
28.- Otros Zapata, según Agustín de Loyola, traen: En campo de
gules, tres zapatos de plata.
29.- En el expediente de nobleza realizado en 1615 por Miguel Zapata, vecino
de Milagro (Navarra), constan las siguientes armas para los Zapata: Escudo cortado:
1º, en campo de azur, dos bastones de oro, y 2º, en campo de gules,
dos garzas de oro.
30.- Otros traen: Escudo cortado: 1º, en campo de azur, dos bastones de
oro, y 2º, en campo de gules, dos garzas de plata.
31.- Los de Calatayud, según Diego Hernández de Mendoza, usan:
En campo de plata, cinco zapatos jaquelados de oro y sable; bordura de plata,
con ocho escudetes de oro, cargado cada uno de una banda de sable.
Estas mismas armas usaba Ruy Saénz de Zapata, aragonés, según
Juan Francisco de Hita, el prime señor que pasó a Castilla.
32.- Otros traen: En campo de plata, cinco zapatos jaquelados de oro y sable;
bordura de plata, con siete escudetes de oro, cargado cada uno de una banda
de sable.
33.- Los Zapata de Calatayud, según Juan Carlos de Guerra, traen: En
campo de gules, tres zapatos abarcados, jaquelados de plata y sable.
34.- Francisco Zapata Vera y Morales, natural de Zamora, Obispo de Zamora desde
1703 a 1721, usaba por armas: En campo de oro, tres zapatos de sable; bordura
de gules, con ocho escudetes de oro, cargado cada uno de una banda de sable.
35.- José Gabriel Zapata Vera, sobrino del anterior, Obispo de Zamora
desde 1720 a 1721, usaba por armas: En campo de plata, cinco zapatos de sable,
puestos en aspa, siniestrados; bordura de gules, con ocho escudetes de oro,
cargado cada uno de una banda de gules.
36.- Los de Aragón, según Miguel de Salazar y Pedro Vitales,
traen: En campo de plata, tres zapatos de sable, puestos en triángulo
mayor; bordura de sinople, con ocho escudetes de oro, cargado cada uno de una
banda de gules.
37.- Otros, según M. Jouffroy D'Eschavannes, traen: En capo de gules,
cinco zapatos ajedrezados, de plata y sable, puestos en sotuer.
38.- Otros traen: En campo de gules, tres zapatas jaqueladas de oro y sable;
bordura cosida de gules, con ocho escudetes de, de oro, con una banda, de sable.
39.- Otros traen: En campo de gules, cinco zapatos jaquelados de oro y sable;
bordura de plata, con ocho escudetes de oro, cargado cada uno de una banda de
sable.
40.- Los de Valtorres, según Juan Mathías Estevan, usan: En campo
de gules, tres zapatos de plata, jaquelados de oro y sable en su borde.
41.- Los Condes de Barajas, según Juan Mathías Estevan, usan:
En campo de gules, tres zapatos de plata, jaquelados de oro y sable en su borde;
bordura de gules, con ocho escudetes de oro, cargados con una banda de sable.
42.- Juan Zapata, Señor de Cadrete, Justicia de Aragón, según
Juan Mathías Estevan, usaba: En campo de gules, dos zapatos de plata,
jaquelados de oro y sable en su borde; bordura de gules, con once escudetes
de oro, cargados con una banda de sable.
43.- El Conde de Barajas, de Castilla, según Miguel de Salazar, trae:
En campo de gules, tres zapatos de plata jaquelados de oro y sable en sus bordes,
y a modo de orla ocho escudetes de oro, cargado cada uno de una banda de sable.
44.- El Conde de Barajas, de Castilla, según Miguel de Salazar, trae:
En campo de gules, cinco zapatos de plata jaquelados de oro y sable en sus bordes,
y a modo de orla ocho escudetes de oro, cargado cada uno de una banda de sable.
45.- José Zapata y Lerma y Valcárcel, natural de Soria, Cadete
de la Compañía flamenca de Reales Guardias de Corps, Caballero
de la Orden de Santiago desde 1762, usaba por armas: En campo de gules, cinco
zapatas de plata, puestas dos, dos y una; bordura de gules, con trece escudetes
de oro, cargado cada uno de una banda de sable.
46.- Otros, según Juan Baños de Velasco, traen: En campo de plata,
tres zapatos de gules, y a modo de orla ocho escudetes de plata, cargados cada
uno de una banda de gules.
47.- Los de Aragón, según Juan Baños de Velasco, y los
de Castilla, según J.-B. Rietstap, traen: Escudo partido: 1º, en
campo de gules, cinco zapatas de mujer jaqueladas de oro y sable, puestas en
sotuer, y bordura de gules, con ocho escudetes de oro, cargado cada uno de una
banda de sable, puestos uno en jefe, tres a cada flanco y uno en punta, y 2º,
en campo de oro, un árbol de sinople sostenido por un brazo armado de
plata, y bordura de azur, con cinco flores de lis de oro, puestas una en jefe
y dos en cada flanco.
Los Zapata del Bosque, de Aragón, según Juan Baños de Velasco
y Aponte, usan las anteriores armas.
Información por cortesía de blasonari.net
_____________________
Bibliografía
Diccionario Hispanoamericano de Heráldica, Onomástica y Genealogía
de Endika de Mogrobejo. Nobiliario Español de Julio de Atienza, Barón
de Cobos de Belchite. Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica
de Vicente de Cadenas. Linajes de Nobles e Infanzones del Reyno de Aragón,
y sus descendencias de Juan Mathías Estevan. Blasonario de la Consanguinidad
Ibérica de Vicente de Cadenas. Nobiliario del Reino de Navarra de José
María de Huarte y de Jauregui y de José de Rújula y de
Ochotorena. La Heráldica en la Catedral de Huesca de Santiago Broto Aparicio.
Doce docenas de escudos de nueva creación de Vicente de Cadenas. Blasones
y antigüedades de la ciudad de Lorca del Padre Morote. Blasones y Linajes
de Galicia de José Santiago Crespo del Pozo. Armorial de Linajes conocidos
en el solar euskaro de Juan Carlos de Guerra. El Solar Vasco Navarro de Alberto
y Arturo García Caraffa. Nobiliario del Reino de Navarra y Vizcaya de
Juan Francisco de Hita. Registro de las Armas, y divisas del Reino de Aragón
y las que usan los nobles caballeros e infanzones del dicho Reino de Pedro Vitales.
Diccionario Heráldico de Gregorio García Ciprés. Heráldica
castellana en tiempos de los Reyes Católicos de Martín de Riquer.
Armorial de Aragón del Conde de Doña Marina. Trovas de Mossèn
Jaime Febrer. El Solar Catalán, Valenciano y Balear de Alberto y Arturo
García Caraffa. Illustrations to the Armorial Général de
J.-B. Rietstap. Casas solariegas del Reyno de Aragón, y de Navarra de
Diego de Soto y Aguilar. Armorial Universel de M. Jouffroy D'Eschavannes. Nobiliario
de España de Juan Baños de Velasco. Formulario de Armería
de Miguel de Salazar. Armas de los hijosdalgo de los Reinos de Castilla y otros
de Diego Hernández de Mendoza. Catálogo de los apellidos de las
familias de España de José Pellicer de Tovar. Sumario de noblezas
y sus blasones de Juan Baños de Velasco. Espejo de nobles y hechos ilustres
de caballeros hijosdalgo solariegos de España de Juan Francisco de Hita.
Apuntamientos genealógicos de Manuel Vidal Salvador. Nobiliario de Soria
del Marqués de Dávila. Nobiliario de los Reinos y Señoríos
de España de Francisco Piferrer. Nobiliario documental de Guipúzcoa
de Alfredo Basanta de la Riva. Sigena: blasones de su historia de José
Luis Acín Fanlo y Mª José Pallarés Ferrer. Diccionario
Heráldico y Nobiliario de los Reinos de España de Fernando González-Doria.
Diccionario de Heráldica Aragonesa de Bizén d'o Río Martínez.