Palomo
Se lee que el fundador de esta familia fue un Gobernador de la India Oriental,
al que llamaban Palomo. Era jefe de una poderosa tribu y vino a España,
deseoso de abrazar el catolicismo, en fines del siglo XIV, reinando D. Juan
I de Castilla, a quien sirvió lealmente, mereciendo que dicho Monarca
le condecorase con la Orden de la Paloma. Se añade que en Castilla se
llamó Juan Palomo, que contrajo matrimonio con la noble Señora
Dña. Mariana de la Rosa y que de ambos proceden diversas ramas de este
linaje.
La muy escasa garantÃa que pudiera merecer tal arranque del apellido
Palomo, la destruyen los mismos si lo refieren al citar a continuación,
entre los más antiguos caballeros de este linaje a Bernardo de Palomo,
que asistió a la conquista de Sevilla y obtuvo allà repartimiento
de tierras. Si ese Bernardo Palomo asistió a la conquista de Sevilla,
señal es de que el linaje de que venimos tratando ya existÃa en
España con más de un siglo de anterioridad a la llegada a esta
nación de Juan Palomo, Gobernador de una tribu de la India Oriental y
fiel servidor del Rey D. Juan I de Castilla, porque el repetido Gobernador,
considerado por los aludidos autores como el progenitor de la familia Palomo,
vino a España por los años de 1389, reinando el citado Monarca,
y la conquista de Sevilla por el Rey D. Fernando III "el Santo", en
la que intervino el caballero Bernardo Palomo, acaeció en el año
de 1248. Ante tan palmaria contradicción, es razonable que no nos merezca
crédito la apuntada versión sobre el origen del apellido Palomo,
y que nos concretemos a decir que una de sus casas solares más antigua
radicó en la villa de Laredo (Cantabria), de la que se derivó
la rama de notoria hidalguÃa en Extremadura, a la que perteneció
el valeroso Capitán de CaballerÃa Francisco Palomo, casado en
Galicia con Dña. Catalina Carnero; que otra rama se estableció
en el partido judicial de Fiñana (AlmerÃa), y que entre los antiguos
caballeros de este linaje figura también Jerónimo Palomo, marido
de Dña. Juana de Benisia, y ambos ascendientes de Jorge Palomo, que desempeñó
cargos distinguidos en la corte de Enrique IV.
MarÃa del Carmen González Echegaray en su obra "Diccionario
de Apellidos y Escudos de Cantabria", pág. 533, basándose
en la obra de Julio de Atienza, dice que el linaje Palomo procede de las cercanÃas
de Laredo, y que una rama pasó a Extremadura.
Según el genealogista Piferrer en su obra, "Reinos y SeñorÃos
de España", viene a resultar que esta familia tuvo por origen a
cierto gobernador que hubo en la provincia del Chaco, en la India Oriental (como
se sabe, el Chaco es una región selvática en Argentina y Paraguay)
a quien daban por nombre Palomo y era el jefe de una tribu poderosa. Que estando
este deseoso de abrazar el catolicismo, vino a España por el año
1389, reinando D. Juan de Castilla, a cuyo servicio se ofreció. AquÃ
debe existir un error, si se habla del Chaco, es indudable que esta región
sólo existe en América y se da la circunstancia de que este continente
no se descubrió hasta el año 1492, por lo que, si en efecto, el
indÃgena de referencia vino a España en 1389, resulta que fue
él y no Colón quien estableció el lazo entre ambos continentes.
Claro que al hablar de India Oriental, acaso puede referirse a la India asiática,
en cuyo caso, la cosa sà tendrÃa más sentido. Lo evidente
es que basta consultar cualquier geografÃa para saber que con el nombre
de Chaco, tan sólo existe una provincia en la República Argentina
y la región del mismo nombre en el Paraguay. Se dice en esta versión,
que una vez bautizado el jefe indÃgena, eran tantas su virtudes (se le
puso por nombre Juan Palomo), que el rey le concedió el utilizar un blasón,
que es el que se describe.
Lo que sà es cierto es que en 1600, se extendió una certificación
de armas a un caballero de este apellido. Y que hay noticias fidedignas de que
D. Bernardo Palomo asistió a la conquista de Sevilla y tuvo repartimiento
de tierras. Este dato, es fidedigno y si tenemos en cuenta que Sevilla fue reconquistada,
por el rey Fernando III, en 1248 y ya existÃa entonces un caballero,
del apellido Palomo, ¿en qué queda, la historia del cacique indio
que vino a España en 1389? De ningún modo pudo ser el fundador
del apellido Palomo, cuando ya, 141 años antes, este apellido estaba
asentado en España. Tome el lector por procedencia castellana este apellido
y dejemos de lado la historia del indio Juan Palomo.
Armas
1.- Los de Laredo y Extremadura: En campo de sinople, una
paloma blanca andante, cantonada de cuatro veneras de plata.
2.- Los de Fiñana (AlmerÃa): En campo de oro,
un palomo blanco salpicado de sable. Bordura de gules, con ocho sotueres de
oro.
3.- Otros: En campo de azur, una paloma de plata.
4.- Otros: En campo de oro, una encina de sinople, frutada
de oro, y dos jabalÃs, de sable, empinados al tronco.
Complemento de información de estos linajes por cortesÃa de blasonari.net
BibliografÃa
Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, GenealogÃa y Onomástica,
de los hermanos Arturo y Alberto GarcÃa Carraffa. Diccionario de Apellidos
y Escudos de Cantabria de MarÃa del Carmen González Echegaray
en su obra. Nobiliario de los Reinos y Señorios de España de Francisco
Piferrer. Nobiliario Español de Julio de Atienza. Blasonario de la Consanguinidad
Ibérica de Vicente de Cadenas. Repertorio de Blasones de la Comunidad
Hispánica de Vicente de Cadenas y Vicent. Armorial Général
de Johan Baptiste Rietstap.