Pardillo
Apellido que goza de escasa difusión y que hallamos disperso por España,
si bien se registra sobre todo en la Comunidad de Madrid y en las provincias
de Barcelona y Sevilla, siendo notable su presencia en Guadalajara, y menor
en Valencia, Zaragoza, Ciudad Real, Santa Cruz de Tenerife, Baleares, Jaén,
Málaga, Toledo, Alicante, Murcia y Vizcaya.
Procede este apellido, en parte, de la voz –pardillo-, forma diminutiva
de –pardo-, “de color blanquinegro rojizo”, que generó
apodos aplicados a individuos con algún parecido a los tonos de dicho
color; pero, en buena parte, el apellido Pardillo tienen un origen toponímico,
pues fue tomado del nombre de Villanueva del Pardillo, población de la
Comunidad de Madrid, según costumbre muy extendida en la Edad Media para
indicar el origen geográfico de las personas.
En el “Archivo General Militar de Segovia” se guardan los expedientes
de los oficiales: Alonso Pardillo, Infantería, 1834; José Pardillo,
Infantería, 1808, Noble; Gerónimo Pardillo Canteza, Infantería,
1796, “Persona Honrada”, y Tomás Pardillo Acevedo, Infantería,
1842.
Armas
1.- En campo de sinople, una torre de oro, acostada de dos
flores de lis del mismo metal, una a cada lado; bordura de oro, con cuatro robles
de sinople, y al pie de cada uno de ellos, un jabalí de sable, pasante.
2.- Otro: En plata, una faja de plata y saliente un águila
de sable.
3.- Radicado en Toba (Guadalajara): En oro, una encina, al
natural, arrancada.
Complemento de información de estos linajes por cortesía de blasonari.net
Bibliografía
Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica de Vicente de Cadenas.
Blasonario de la Consanguinidad Ibérica de Vicente de Cadenas.