De la Parra
Parra
Antiguo apellido castellano de origen toponímico y amplia difusión,
originario de aquellos lugares llamados Parra que existen en España,
nombre procedente de la voz parra “emparrado, enrejado, huerto cercado”.
Hoy el apellido se halla repartido por toda España, si bien sus primitivos
solares estuvieron en la antigua Castilla.
Los de este apellido son hijosdalgo originarios de la villa de Espinosa de
los Monteros, del partido judicial de Medina de Pomar, provincia de Burgos,
en la que tuvieron su solar.
Otras familias hubo en las montañas de Cantabria, León y la Rioja,
desde donde unas ramas pasaron a Extremadura, Andalucía y al resto de
España.
Probaron los Parra de las distintas casas su hidalguía a lo largo de
los siglos, ante las Reales Chancillerías de Valladolid y Granada, así
como su nobleza para ingresar en las distintas Órdenes Militares.
Así ante la Real Chancillería de Valladolid vieron reconocida
su nobleza: Agustín Parra, vecino de Brieva (La Rioja), en 1768; Juan
Félix Parra y Miguel Parra, vecinos de Brieva de la Sierra de Cameros
(La Rioja), en 1801; Santiago Parra, vecino de Viniegra de Arriba (La Rioja),
en 1762 y Blas Parra Cañas, vecino de Anguiano (La Rioja), en 1727.
Igual probanza hicieron ante la de Granada, Bartolomé Parra, vecino
de Logrosán (Cáceres); Fernando Parra, vecino de San Lúcar
de Barrameda (Cádiz), en 1698; Martín Parra,vecino de Trujillo
(Cáceres), en 1556; Sebastián Parra y Arcos, vecino de Tarifa
(Cádiz), en 1772.
Una familia Parra, moró en Añover de Tajo, villa perteneciente
al partido judicial de Illescas, provincia de Toledo; otra en las ciudades de
Sanlúcar La Mayor y Sevilla, y otra, apellidada Martín de la Parra,
en la villa de Borge, del partido judicial de Colmenar, provincia de Málaga.
Fernando de la Parra fue uno de los conquistadores de las provincias del Perú
y Quito. Sirvió con sus armas y caballo, así consta, en la compañía
del Adelantado Belarcázar y de otros capitanes, en muy importantes acciones;
ayudó a ganar las sierras Cibante y Copocopugua; acompañó
al Virrey Blasco Núñez Vela en su recorrido por la provincia de
Popayán; volvió con él a la ciudad de los Reyes, donde
Gonzalo Pizarro les combatió y derrotó, quedando primero prisionero
y siendo luego desterrado a Chile de donde, juntamente con otros soldados, marchó
a Nueva España, para volver después al Perú y continuar
combatiendo con Gonzalo Pizarro. Felipe II premió sus servicios concediéndole
en escudo de armas.
Adán de la Parra fue Inquisidor de la Suprema Inquisición en
el año 1639 y dejó fama de hombre de poca piedad.
Probó su nobleza en la Orden de Santiago en 1688.
Armas
1.- La casa de la villa de Espinosa de los Monteros (Burgos),
ostentaba: Escudo cortado: 1º, de plata con un lobo andante de sable, y
2º, de azur, con una manopla de plata empuñando una espada del mismo
metal con la punta hacia abajo y la guarnición de oro.
2.- Líneas de esa casa de la villa de Espinosa de los
Monteros (Burgos), organizaron las mismas armas en escudo cuartelado y modificando
algunos de sus esmaltes en la forma que se indica: 1º, y 4º, de plata,
y un lobo andante de sable con la cabeza baja, y 2º, y 3º, de oro,
con una manopla de armas, de azur, sosteniendo una espada con la punta hacia
abajo. La espada es de plata, y la guarnición de oro.
3.- Líneas de esa casa de la villa de Espinosa de los
Monteros (Burgos), organizaron las mismas armas en escudo cuartelado y modificando
algunos de sus esmaltes en la forma que se indica: 1º, y 4º, de plata,
y un lobo andante de sable con la cabeza baja, y 2º, y 3º, de oro,
con una manopla de armas, de azur, sosteniendo una espada con la punta hacia
abajo. La espada tiene el puño de plata, y la hoja también de
este metal, pero perfilada de sable.
4.- Otros, Parra, traen: En campo de gules, un árbol
de oro, frutado de plata y terrasado de sinople.
5.- Los Parra radicados en Madrid y Murcia, traen: En campo
de sinople, cinco pámpanos de parra, puestos en aspa, de oro.
6.- Originario de Guadalajara y radicado en Madrid: En campo
de plata, cinco pámpanos, de sinople, puestos en aspa.
7.- Otros traen: En campo de azur, una cabeza de león,
de oro.
8.- Otros traen: En campo de plata, un busto de guerrero,
al natural.
9.- Los de la Parra, originarios de Castilla y radicado en
Toro (Zamora), traen: En campo de oro, dos lobos, pasantes, de sable; bordura
de azur, con cuatro espadas, de plata.
10.- Otros Parra usaron: En campo de plata, una parra de sinople,
o al natural,
con racimos de uvas, y dos perros de sable echados, una a cada lado de la parra,
como guardándola.
11.- Las que el Rey de Armas don Juan Félix de Rújula
expidió a don Salvador de Moya Ruso Varea y Martín de la Parra,
el 24 de Marzo de 1931, son éstas. Partido: 1º, de azur, con tres
flores de lis de oro puestas en triángulo, y 2º, de oro, con seis
dados blancos con puntos de sable, puestos en situación de palo, surmontados
de un brazo armado que empuña una maza o clava de acero. En punta, ondas
de agua de azur y plata.
12.- El escudo que Felipe II concedió al conquistador
del Perú, Hernando de la Parra por su Real cédula dada en Toledo
el 23 de Diciembre de 1560, es el siguiente: Cortado: 1º, de azur, con
dos montes o sierras nevadas, sumada cada una de una casa fuerte de oro; entre
los dos montes corre un río de aguas de azur y plata, 2º, de azur,
con un león rampante de oro; medio partido, de gules, con una ballesta
de oro, acostada a su diestra de un manojo de saetas del mismo metal y atado.
Bordura de oro con cuatro mazorcas y cuatro ramas de parra de sinople.
Complemento de información de estos linajes por cortesía de blasonari.net
y D. Antonio Sánchez Sánchez
Bibliografía:
Diccionario Heráldico y Genealógico de apellidos españoles
y americanos de Alberto y Arturo García Carraffa. Repertorio de Blasones
de la Comunidad Hispánica de Vicente de Cadenas y Vicent. Nobiliario
Español de Julio de Atienza. Heraldario Español, Europeo y Americano
de Ampelio Alonso de Cadenas y López y Vicente de Cadenas y Vicent. Diccionario
Heráldico y Nobiliario de los Reinos de España de Fernando González-Doria.