Pairó
Payró,
Peiró
Peyró
Apellido, relativamente frecuente y registrado sobre todo en Valencia, siendo
notable su presencia en Barcelona, Madrid, Alicante, Zaragoza, Lleida, Castellón
y Teruel, y menor en Tarragona, Murcia, Girona, Huesca. Procede del nombre latino
–Petrus-, “piedra”, que dio origen, entre otros, al nombre
–Peire-, variante antigua que se usó en Catalunya y en el Languedoc,
de la que deriva la forma hipocorística Peiró.
Los hermanos García Carraffa, en su obra “El Solar Catalán,
Valenciano y Balear”, dicen que los Peiró tuvieron su casa solar
en la ciudad de Barcelona, con líneas en otras localidades catalanas
y en Valencia.
Entre los pobladores del antiguo Reino de Valencia, se documentan: Llorenç
Peiró (Peyró) y Jaume Peiró (Peyró) en Valencia
(1354-1373), Na Peirona (Peyrona), Camí d´Alboraia, Na Peirona
(Peyrona) en Sant Mateu (1379), Jusiana Peiró (Peyró), viuda da
Jacme en Vila-real (1415).
En Aragón, según el censo de hogares de 1495, había casas
de Peiró (Peyró) en Zaragoza (Johan Peyró, portero de Santa
María), Otón (Pascual Peyró), Barrachina (Johan Peyró,
mayor), Berrueco (Mingo Peyró, menor y otro Mingo Peyró, menor),
Encinacorba (Martín Peyró, Anthón Peyró y Andrés
Peyró), Moyuela (Mathe Peyró), Nogueras (Johan Peyró, Johan
Peyró menor, Johan Peyro de la Sevillana), Tornos (Johan Peyró),
Acered (Miguel de Peyró y Mossén Anthón de Peyró),
Fraga (La viuda Peyrona).
Ferrer Peyró, Burgués y Síndico de Manresa (Barcelona),
asistió por el Brazo Real a las Cortes del Principado de Cataluña
de 1442.
Gaspar de Peyró y de Conomines. Canónigo de Barcelona. Oidor
de Cuentas del Brazo Eclesiástico de la Generalidad de Cataluña.
Asistió por el Brazo Eclesiástico a las Cortes del Principado
de Cataluña de 1485, 1493 y 1495. Era hijo de Juan Pedro de Peyró,
Doctor en Derecho, Consejero Real. Secretario del Rey y Protonotario de la Corona
de Aragón, que obtuvo Privilegio Militar del Rey Don Fernando II de Aragón
el 8-I-1496, y de Eufrasia de Conomines.
Su hermano Pedro de Peyró y de Conomines, Donzell de Barcelona. Escribano
de su Majestad el Rey de Aragón, fue investido Caballero de la Espuela
Dorada por el Emperador Don Carlos I siendo habilitado por el Brazo Militar
en las Cortes de Barcelona de 1519. Era sobrino suyo Francisco de Peyró,
Doctor en Ambos Derechos, Consejero Real, Conservador del Reino de Sicilia,
que igualmente alcanzó la dignidad de Caballero del Rey Don Fernando
II de Aragón en virtud de privilegio militar librado a su favor el 7-II-1506,
casao con Isabel de Malet.
Juan de Peyró y de Ferrer, Caballero, natural de Barcelona, asistió
a las Cortes del Principado de Cataluña de 1640. Era nieto de Federico
de Peyró y de Malet, Donzell de Barcelona, asistió a las Cortes
de Monzón de 1563, y biznieto de Francisco de Peyró, de Barcelona,
Doctor en Derecho, Secretario del Rey, Conservador de Sicilia, elevado a la
dignidad de Caballero el 7-II-1506.
Francisco Antonio Peiró, nacido en Molina de Aragón (Guadalajara)
en 1659, fue Alcalde por los Nobles en 1690 e Hijodalgo en 1681; era hijo de
Miguel Peiró, nacido en Acered (Zaragoza) en 1625, Alcalde de la Santa
Hermandad en Molina de Aragón, en 1667.
Armas
1.- En campo de azur, una cruz pometeada, de oro, con peana
o grada del mismo metal.
2.- Otros Peiró, traen: En campo de azur, una faja,
de oro, cargada en su centro de una rosa, de gules y acompañada en lo
alto de dos fajas ondeadas de plata, y en lo bajo de un creciente del mismo
metal.
3.- Los Peiró, de Valencia, traen: En campo de plata,
un león rampante, de gules, linguado y uñado, de sable.
4.- Otros de Cataluña, traen: En campo de sable, un
grifo, de oro, armado y lampasado de gules.
5.- Otros traen: En campo de azur, una cruz de Calvario, de
oro.
6.- Otros traen: En campo de azur, una peana con una cruz
trebolada, de oro.
7.- Otros de Cataluña, traen: En campo de oro, una
cruz grande, de gules, que toca con sus extremos los del escudo y endentada
hacia adentro.
8.- Otros traen: En campo de azur, un monte floreado de oro.
9.- En un sello de Miguel Peyró, que data del año
1337, figura un escudo que contiene un montículo sumado de una flor de
lis, desconociéndose los esmaltes.
Complemento de información de este linaje por cortesía de blasonari.net
Bibliografía
El Solar Catalán, Valenciano y Balear de Alberto y Arturo García
Carraffa. Enciclopedia Heráldica y Genealógica Hispano-Americana
de Alberto y Arturo García Carraffa. Repertorio de Blasones de la Comunidad
Hispánica de Vicente de Cadenas y Vicent. Els Fundadors del Regne de
València de Enric Guinot. La población de Aragón según
el Fogaje de 1495 de Antonio Serrano Montalbo. Próceres habilitados en
las Cortes del Principado de Cataluña, siglo XVII (1599-1713) de Francisco
José Morales Roca. Caballero de la Espuela Dorada del Principado de Cataluña.
Dinastía de Trastamara. 1412-1555 de Francisco José Morales Roca.
Ciudadanos y Burgueses Honrados habilitados como Síndicos del Brazo Real
en las Cortes del Principado de Cataluña. Dinastías de Trastamara
y de Austria. Siglos XV y XVI (1410-1599) de Francisco José Morales Roca.
Prelados, Abades Mitrados, Dignidades Capitulares y Caballeros de las Ordenes
Militares habilitados por el Brazo Eclesiástico en las Cortes del Principado
de Cataluña. Dinastías de Trastamara y de Austria. Siglos XV y
XVI (1410-1599) de Francisco José Morales Roca. Heráldica Catalana
de Francesc d'A. Ferrer y Vives. Adarga Catalana de F. Xavier de Garma y Durán.
Sigil·lografia Catalana de Ferran de Sagarra. Diccionario Heráldico
y Nobiliario de los Reinos de España de Fernando González-Doria.
Armorial Català de Marqués de Llupià.