Panadés
Penadés
Penedés
Penedès
Apellido catalán, según indica Moll en su obra “Els Llinatges
Catalans”, se escribe, según las zonas como: Penedés, Penadés,
o Panadés, procedente el topónimo Penedès, nombre derivado
del adjetivo latino –pinnetense-, -de pinna-, “penya” (peña),
así llamada por la abundancia de castillos roqueros de la zona, línea
defensiva contra las incursiones de los moros en la Edad Media temprana.
Tienen los Penadés su principal asiento en la provincia de València,
en la que vive la mayor parte de las familias así apellidadas, siendo
notable su presencia en Alacant, Barcelona, Madrid y Albacete, y menor en Baleares,
Castelló, Girona, Tarragona y Murcia, entre otras provincias.
Familias Penadés o Penedés pasaron a la repoblación del
antiguo Reino de València, levantando casas en Alzira (1242-1249), su
dueño P. de Penedés, originario del Penedès; en Alcoi (1296-1314),
su dueño Penedés, originario del Penedès; Oriola (1300-1314),
sus dueños Nicolau de Penedés y P. Penedés, veí
(vecino) de Callosa, los dos originarios del Penedès; Almassora (1379),
su dueña na Penedesa, originaria del Penedès; Benigànim
(1421), su dueño Anthoni Penedés, originario del Penedès;
Montaverner (1421), sus dueños Anthoni Penedés, Domingo Penedés,
Francés Penedés, Pere Penedés, major y Pere Penedés,
menor, todos originarios del Penedès.
En Cataluña, según los datos recogidos en el censo de hogares
(Fogatge) del año 1358, había una casa del apellido Penedés
en el lugar de Santa Oliva, en tierras del Abat de Sant Cugat del Vallés.
Según el censo (Fogatge) de 1497 Berthomeu Penadés vivía
en la “parroquia de Sant Salvador” (colecta de Girona).
En el censo (Fogatge) del año 1553 Joan Penadés vivía
en Agramunt (Lleida), y Garau Valmanya de Penadés vivía en Llagostera
(Girona).
Pedro de Penadés o Penedés, el 18 de diciembre de 1248, recibe
del rey don Jaime I, casas y tres jovadas de tierra en la alquería de
Paterna, por cinco sueldos censales.
Armas
1.- En sinople, una reja de arado, de gules.
2.- Otros traen: También en campo de sinople, una reja
de arado, de oro.
Complemento de información de estos linajes por cortesía de blasonari.net
Bibliografía
El Llinatges Catalans de Francesc de B. Moll. El Fogatge de 1553 de Josep Iglésies.
El Fogatge de 1497 de Josep Iglésies. Els Fundadors del Regne de València
de Enric Guinot. Diccionario de topónimos españoles y sus gentilicios
de Pancracio Celdrán. Antiguos linajes del Reino de Valencia IV. Los
Hidalgos de Pascual Guardiola y Spuche. Repertorio de Blasones de la Comunidad
Hispánica de Vicente de Cadenas.