ESPAÑOL

 

ENGLISH

79 visitantes y 0 miembros conectados. Conviértase en miembro privilegiado pulsando aquí
  Principal  | • | • | [Anónimo - Connexion] | • | • | Desconectar | • | • | Ayuda
Localizador
Ultimas 24 horas
Páginas vistas en las últimas 24 horas : 32 387
Actividad
Visitas desde el 24/05/2005:
159 851 736
  • Miembros : 72 825
  • Artículos : 26
  • Foros : 7
  • Sujetos : 1
  • Críticas : 49

Top 10  
Estadísticas

Galería de imágenes de escudos heráldicos en heraldicahispana.com
Resultados exactos o más aproximados: 1 de un total de 31414
• Pineda 11
LOS 10 ESCUDOS ANTERIORES EN ORDEN DESCENDENTE
Pineda 10
Pineda 9
Pineda 8
Pineda 7
Pineda 6
Pineda 5
Pineda 4
Pineda 3
Pineda 2
Pineda

LISTADOS POR ORDEN ALFABÉTICO:

A B C D E F G H I J K L M N N O P Q R S T U V W X Y Z

LOS 10 ESCUDOS SIGUIENTES EN ORDEN ASCENDENTE
Pineda 12
Pineda 13
Pineda 14
Pineda 15
Pineda 16
Pineda 17
Pinedo
Pinedo 2
Pinedo 3
Pinedo 4
     
 
 
 
© heraldicahispana.com 1996-2020
 
Pineda 11
 
 
 

Pineda

Según algunos tratadistas, el primitivo solar de este antiguo linaje radicó en el concejo de Valdegovia, del partido judicial de Amurrio, en la provincia de Álava. Se lee que una hija legítima de un Señor de Vizcaya, cuyo nombre se omite, casó con un caballero castellano, de nombre igualmente desconocido, y que, habiendo quedado viuda, tuvo un hijo bastardo de Juan Ortiz de Pineda, descendiente del solar de este apellido en Valdegovia. El hijo así nacido se llamó Sancho Pineda, heredó bastantes bienes de su madre y fue padre de otro Sancho Pineda. Líneas del solar de Valdegovia llevaron el apellido a las provincias de Vizcaya, Cantabria, Burgos y Toledo, pasando luego a Andalucía, principalmente a Sevilla, Córdoba, Granada y Alcalá la Real y también a Valencia y Lleida.

En Vizcaya hubo casa Pineda en el lugar de Santecilla, del valle de Carranza y partido judicial de Valmaseda; en la provincia de Cantabria crearon nuevos solares en el valle de Soba, del partido judicial de Ramales y en Villacarriedo, y en la de Burgos en la villa de Villadiego, morando también en los pueblos de Cerezo de Río Tirón y de Pineda de la Sierra, del partido judicial de Belorado. Fueron señores de este último pueblo, al que probablemente dieron nombre, y de la villa de Ojeda, perteneciente al partido judicial de Briviesca, en la misma provincia de Burgos.

Los Pineda que pasaron a Toledo residieron en la villa de Corral de Almaguer, del partido judicial de Quintanar de la Orden.

Sin embargo, otros tratadistas opinan que es un apellido originario de la villa de Pineda, en la provincia de Burgos, donde sus caballeros fueron Regidores perpetuos. Que pasó a Salamanca y Sevilla donde fueron Caballeros Veinticuatro, Escribanos Mayores de su Cabildo y Regimiento y Fundadores de su Real Maestranza de Caballería.

En la primera mitad del siglo XVI existía una familia Pineda, en la ciudad de Lleida.

En 1737 el Rey Felipe V concedió el título de Conde de Villapineda a Pedro de Pineda Enciso y Ponce de León. Este título figura en la actualidad como vacante.

Los de Pineda, de Salamanca, tienen expediente de hidalguía en la Real Chancillería de Valladolid desde 1785, estos procedían del Casal de Pernía.

Armas

1.- Las del primitivo solar del concejo de Valdegovia (Álava): En campo de oro, un pino de sinople, y dos lobos de sable atravesados a su tronco y cebados de sendos corderos blancos; bordura de gules, con seis cabezas de lobos de su color, perfiladas de plata. Estas mismas armas portaron los de la villa de Cerezo de Río Tirón (Burgos) por lo que es muy posible que tuvieron nexo de parentesco.

2.- Hay descripciones de ese blasón anterior en las que se omiten los corderos y se dice que los dos lobos atravesados al tronco del pino son linguados y membrados de gules, y que la bordura lleva ocho cabezas de lobo.

3.- Hay descripciones de ese blasón anterior en las que se omiten los corderos y se dice que los dos lobos atravesados al tronco del pino son linguados y membrados de gules, y que la bordura lleva diez cabezas de lobo.

4.- Los de Salamanca, y algunos de Sevilla: En campo de oro, un pino de sinople, resaltado de un lobo de sable, andante al pie del tronco; bordura de plata, cargada de ocho cabezas de lobo de sable.

5.- Los de Vizcaya: Escudo cuartelado: 1º y 4º, de plata, con un pino de sinople, y 2º y 3º, de gules, con una torre de oro, sobre un peñasco al natural, puesto en ondas de agua de azur y plata.

6.- Los del valle de Soba y Villacarriedo (Cantabria): Escudo cuartelado: 1º y 4º, de plata, con un pino de sinople, con piñas de oro, y 2º y 3º, de azur, con una cruz floreteada de oro; bordura general de oro, con ocho cabezas de lobo de sable.

7.- Algunos de Villacarriedo (Cantabria) y del valle de Carranza (Vizcaya) modificaron los cuarteles 2º y 3º, del escudo anterior, pintando el campo de gules y la cruz de plata llana y tocando los extremos del cuartel, en vez de floreteada.

8.- Los de la villa de Villadiego (Burgos): Escudo cuartelado: 1º y 4º, de oro, con un pino de sinople, y 2º y 3º, de plata, con un lobo de sable, andante.

9.- Los de Córdoba, Baena, Sevilla, Granada y Lérida: Escudo cuartelado en sotuer: 1º y 4º, de oro, con un pino de sinople, arrancado y 2º, y 3º, de gules, con un castillo de oro.

10.- Los de Lleida, pasados a Granada: Escudo cuartelado en sotuer: 1º y 4º, de oro, con un pino de sinople, arrancado y 2º, y 3º, de gules, con un castillo de oro; bordura de gules, con ocho aspas de oro.

11.- Los de Alcalá la Real (Jaén): Escudo cortinado: 1º de oro, con un león rampante de su color natural, 2º también de oro, con un pino de sinople y un oso de su color empinado al tronco, y la capa o chapé de oro, con cuatro bandas de gules; bordura de gules, con ocho crecientes de oro.

12.- También hay heraldistas que atribuyen al apellido Pineda: En campo de gules, una torre de plata, y ante su puerta un caballero armado de plata y rodela, defendiendo la torre.

13.- Otros: En campo de plata, tres panelas de gules, puestas en triángulo.

14.- Monleón dice que Gonzalo Pérez de Pineda, Señor de Pineda y Ojeda, por haber asistido a la batalla de las Navas de Tolosa, tomó por armas: En campo de oro, una cruz de gules.

15.- Otros: En campo de plata, una montaña de sinople, sumada de una lis, de azur.

16.- Los Pineda de las Infantas, de Córdoba: En campo de oro, tres fajas de gules.

17.- Según una piedra armera, en la calle Mesones de Baena: Escudo partido: 1º: cuartelado en aspa: 1º y 4º, de oro, con un árbol de sinople, y 2º y 3º, de gules, con un castillo de oro, almenado y aclarado de gules (por Pineda de las Infantas), y 2º, cinco torres (por Torres).

Complemento de información de estos linajes por cortesía de blasonari.net

Bibliografía:

Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica de los hermanos Arturo y Alberto García Carraffa. El Solar Catalán, Valenciano y Balear de Arturo y Alberto García Carraffa. Nobiliario de Extremadura, de Adolfo Barredo de Valenzuela y Arrojo, y Ampelio Alonso de Cadenas y López. Nobiliario Español de Julio de Atienza. Blasonario de la Consanguinidad Ibérica de Vicente de Cadenas. Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica de Vicente de Cadenas y Vicent.


 
 
Anterior
Pineda 10


Siguiente
Pineda 12

 



Página especial para impresión

 
 
 
POLITICA DE PRIVACIDAD: Google utiliza empresas publicitarias asociadas para publicar anuncios cuando visita nuestro sitio web.
Es posible que estas empresas usen la información que obtienen de sus visitas a este y otros sitios web (sin incluir su nombre, dirección, dirección de correo electrónico o número de teléfono) para ofrecerle anuncios sobre productos y servicios que le resulten de interés.
Si desea obtener más información sobre esta práctica y conocer sus opciones para impedir que estas empresas usen esta información, haga clic aquí

Google



Todos los logos y marcas son marcas registradas, los comentarios son de exclusiva responsabilidad de aquellos que los publican.
Este portal ha sido construído con NPDS, un sistema de portal escrito PHP. Este software está bajo licencia GNU/GPL .