Piñol
Pinyol
Antiguo linaje catalán, con casa solar en la villa de Benifallet, del
partido judicial de Tortosa y provincia de Tarragona.
Tenía esta familia sepultura propia, con su escudo de armas, en la iglesia
de la citada villa. Esta sepultura data del siglo XV. Señoras de este
linaje vistieron el hábito de la Orden de San Juan, en el Gran Priorato
de Cataluña.
El tratadista Julio de Atienza dice que este es un apellido catalán,
aunque bien es cierto que se encuentran repartidos por Francia personas con
el apellido Pignol en registros eclesiásticos, desde el siglo XVI, lo
que es suponer que sea de origen francés pasando posteriormente a Cataluña,
donde aparece indistintamente como Piñol. Lo encontramos también
en Sussex (Inglaterra), desde el siglo XVIII, en Venecia desde el siglo XVI,
así como en Chile y México a partir del siglo XIX.
Armas
1.- En campo de azur, siete piñas de oro puestas tres,
tres y una.
Así están en la sepultura de los Pinyol, en la iglesia de Benifallet.
2.- Otros traen: En campo de plata, un losange de gules, cargado
de una torre de oro y cantonado de cuatro flores de lis de azur; bordura jaquelada
de oro y gules.
3.- Radicado en Tortosa: En campo de sinople, una lámpara,
de oro.
Complemento de información de estos linajes por cortesía de blasonari.net
Bibliografía:
El Solar Catalán, Valenciano y Balear de Alberto y Arturo García
Carraffa. Heráldica Catalana de Francesc d'A. Ferrer y Vives. Repertorio
de Blasones de la Comunidad Hispánica de Vicente Cadenas. Índice
y extracto de las pruebas de nobleza de los caballeros y señoras del
hábito de San Juan de Jerusalén, en el Gran Priorato de Cataluña
de José María de Alós. Diccionario Hispano de Apellidos
y Blasones de Carlos Domínguez Regueira. Nobiliario Español, Diccionario
de Apellidos de Julio de Atienza.? Diccionario Heráldico y Nobiliario
de los Reinos de España de Fernando González-Doria.