Polo
En las historias del reino de Aragón, durante el periodo de la reconquista
de España, aparecen repetidamente mencionados los caballeros de este
antiguo y noble linaje.
Raymond Polo estableció su casa solar en el lugar de Anento, del partido
judicial de Daroca y provincia de Zaragoza, y desempeño de cargos preeminentes
en la corte aragonesa durante los reinados de don Pedro II y don Jaime I. Sus
descendientes más inmediatos, salidos de dicho solar de Anento, ayudaron
también eficazmente al último de los citados monarcas en la conquista
de la ciudad de València, y en ella fueron premiados en los repartimientos
que don Jaime I hizo entre sus más esforzados seguidores. Uno de ellos,
llamado Martín Polo, natural de la casa solariega del lugar de Anento,
casó con doña Teresa Gombol de Entenza, hija de Berenguer de Entenza,
enlazando así la familia Polo, Anento, con las de los Entenza, ricoshombres
de Aragón en los siglos XIII y XIV. Esta rama radicó en València
y tuvo sepultura en el convento de San Francisco de los Reyes, de dicha ciudad,
que era de franciscanos descalzos, en el camino del Grao. El panteón
estaba junto a la reja del altar mayor, a la parte del Evangelio, con el escudo
de armas de la familia Polo.
Los Polo aragoneses abundaron y desde el siglo siglo XVI se documentan referencias
en registros y matrículas de la antigua Diputación del Reino de
Aragón. Martín Polo, de Zaragoza, figura insaculado en la bolsa
de inquisidores de 1509, igual que Jerónimo Polo Galindo de Miedes en
1564. Pedro Polo de Escatrón era notario de la Inquisición en
1594.
Juan, Pedro y Bartolomé Polo, vecinos de Peralta, en Navarra, comparecieron
ante la Real Audiencia de Pamplona en 1566 y dijeron que hacía años
estaban en posesión de la hidalguía y que en la insaculación
de aquella villa extrajeron los teruelos suyos para sacarlos de la Bolsa de
hijosdalgo en que estaban. Por sentencia del Consejo se mandó devolverlos
a la Bolsa de Nobles.
El Licenciado Miguel Polo probó su hidalguía ante la Justicia
ordinaria de Eibar (Guipúzcoa).
Linaje de Conquista, procedente de Aragón, establecido en el Reino de
València.
Esteban (Esteve) Polo, el 31 de marzo de 1248, recibe un alfondico en Xàtiva,
para usarlo de casa, franca y libre, que limita con las casas de Pedro Vicent
y las vías públicas.
Joaquín Polo de Bernabé, recibe Privilegio de Hidalguía
en el año 1769.
En la repoblación del antiguo Reino de València tuvieron casa
solar en Morvedre (1244-1276), su dueño Miquel Polo; en Xàtiva
(1248-1249), su dueño Stephanus Polo; en Gandia (1259-1291), su dueño
Gil Polo; en Cocentaina (1269), su dueño Polo, barber; en Penàguila
(1270-1295), su dueño Bertomeu Polo; en Onda (1310-1322) su dueño
Domingo Polo; en València (1354-1373) sus dueños Polo, corredor
y Pere Polo; en Burjassot (1379), su dueño Johan Polo; en St. Antoni
(Horta València), (1379), su dueño Johan Polo; en Traiguera (1379),
sus dueños Arnau Polo y Johan Polo, prevere; en Ares d’Alpont (1396),
su dueño Martín Polo; en Cinctorres (1396), su dueño Domingo
Polo; en Forcall (1396), sus dueños Guiamó, Johan, Miquel, hereu,
y Miquel, moliner; en La Mata de Morella (1396) su dueño Domingo Polo;
en Masos de Serrans (Morella), (1396), sus dueños Pere Polo y Tomás
Polo; en Morella (1396) su dueño Berenguer Polo; en Castelló de
la Plana (1398) su dueño Domingo Polo; en Morvedre (1421) su dueño
Pere Polo; en Ontinyent (1421) sus dueños Jophan Polo y Marti Polo; en
Lliria (1427) su dueño Daniel Polo; en Algemesí (1433) sus dueños
Pere, major y Pere menor y en Borriana (1481) su dueño Domingo Polo.
Miquel Polo, ciudadano, jurado en los años 1483-84, en los años
de 1496-87, en los años 1490-91.
Micer Juan Bta. Polo, asesor del Justicia Civil en el año 1617, en el
año 1623.
Francisco Polo de Jaime recibe Privilegio Militar de Caballeria, otorgado por
el rey D. Felipe IV, fue nombrado caballero por el virrey de València
en el año 1632.
El Dr. Juan Bautista. Polo, Doctor en Leyes, asesor del Justicia Criminal,
recibe privilegio Militar de Caballería, para él y sus descendientes
sin voto en Cortes y es armado caballero por el virrey de València, el
5 de febrero de 1629.
Armas
1.- Onofre Esquerdo, en sus Linajes de València, recoge,
como propias del apellido Polo, estas armas: De plata, con una banda de azur,
acompañada en el alto de dos aves de sable con picos de gules, y en lo
bajo de otras dos con los mismos colores.
2.- De plata, una banda de gules, cargada de siete estrellas
de oro, acompañada en los alto de una estrella de azur, y debajo de ella
esta leyenda en letras de sable: “In motu”, y en los bajo, de otra
estrella de azur, superada de otra leyenda, de sable “Lumine”.
3.- Aragonés. Linaje de infanzones aragoneses originarios
del pueblo de Anento, con ramificaciones en Báguena (Huesca), documentada
desde el siglo XVI. De azur, con una banda de oro cargada de nueve estrellas
de azur acompañadas de otras dos estrellas de oro, una en lo alto y otra
en lo bajo.
4.- En oro una banda de azur y tres estrellas del mismo metal,
sobre ella acompañada de dos leones rampantes de gules, uno en lo alto
y otro en lo bajo.
5.- En plata, una banda, de gules.
6.- Otros: De oro, cinco estrellas, de azur, puestas en banda.
Hubo ramas de esta familia en Huesca, Calatayud, Cunchillos, Daroca y Langa.
7.- Catalán. De oro, con cruz de calatrava roja.
8.- En gules, dos llaves de plata puestas en palo.
9.- En oro, un árbol, de sinople, terrasado de lo mismo,
cargada la terraza de un guerrero, de plata, muerto, atravesado por una lanza.
Complemento de información de estos linajes por cortesía de blasonari.net,
y de D. Antonio Sánchez Sánchez.
Bibliografía:
Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica,
de los hermanos Arturo y Alberto García Carraffa. El Solar catalán,
valenciano y balear, de los hermanos García Carraffa. El Solar Vasco
Navarro, de los hermanos Arturo y Alberto García Carraffa. Repertorio
de Blasones de la Comunidad Hispánica, del Cronista y Decano Rey de Armas
Don Vicente de Cadenas y Vicent. Armorial Général de Johan Baptiste
Rietstap. Nobiliario Español, de Julio de Atienza. Diccionario de Heráldica
Aragonesa, de Bizén D’o Río Martínez. Dizionario
stórico-blasónico delle famiglie nobili e notabili italiane estinte
e fiorenti, de Gofredo di Crollalanza. Blasonario de la Consanguinidad ibérica
de Vicente de Cadenas. Els Fundadors del Regne de València de Enric Guinot.
Antiguos linajes del Reino de València III Los Caballeros de Pascual
Guardiola y Spuche. Antiguos linajes del Reino de València IV Los Hidalgos
de Pascual Guardiola y Spuche. Antiguos linajes del Reino de València
V Los Ciudadanos de Pascual Guardiola y Spuche.