Portalés
Portolés
Linaje de infanzones aragoneses, residentes en Lanuza, del valle de Tena (Huesca),
desde el siglo XIII, con ramas en Barbastro, Luesia, Fraga y Zaragoza.
Apellido muy antiguo en Aragón, que se registra, indistintamente, con
las formas de escritura Portolés y Portalés. Moll, en su obra
“Els Llinatges Catalans”, señala que es una forma plural
de –portaler-, “guardián de la porta”.
Hoy en día es apellido poco frecuente, con sus principales asientos
en las provincias de Barcelona, Valencia y Castellón, siendo notable
su presencia en Huesca, Zaragoza, Teruel y Comunidad de Madrid, y menor en Tarragona,
Lleida, Navarra, Alicante, etc.
Familias Portolés se hallaron entre las primeras que repoblaron el antiguo
Reino de Valencia, una vez ganado a los moros por Jaime I de Aragón,
levantando casas en Valencia (1354-1373), sus dueños en Portolés
y en Joan de Portolés; en Alzira (1399), su dueño Simó
Portalés, prevere; en Castelló de la Ribera (1421), su dueño
Domingo Portolés.
En Aragón, según los datos del censo de hogares del año
1495, había casas del apellido en más de cuarenta poblaciones,
entre ellas, en las de Alcañiz sus dueños Anthon Portoles, Tomás
Portoles, Joan Portoles, fillo de Tomás, Joan Portoles, fillo de Domingo
y Pedro Portoles; Castelserás su dueño Joan Portoles; Burbáguena,
su dueño Domingo Portoles; Daroca su dueño Johan Portoles; Portoles
era vecino de Tauste; Lanuza sus dueños Miguel y Juan Portoles; en Candasnos
su dueño Domingo Portoles; Uncastillo su dueño Don Sancho Portoles;
Ontiñena su dueño Pedro Portoles, etc.
En Catalunya, según el censo de hogares del año 1553, Matheu
Portolés vivía en Gandesa (Tarragona).
Miguel Portolés, vecino de Fraga, probó su Infanzonía,
en 1806, ante la Real Audiencia de Aragón. En Catalunya, Josep de Aloy
i de Portolés, natural de Figueres y Baile de dicha ciudad, fue elevado
a la alta dignidad de Caballero del Principado en el año 1792.
Armas
1.- Los de Lanuza: Unos Portolés: En sinople, un portal,
de plata, y en el jefe tres lises, de oro, dispuestas en faja. Bordura de oro,
con ocho rosas, de gules.
2.- La rama de Luesia: De azur una torre de plata y el jefe
de oro con una águila de sable.
3.- Otros: De gules, una cruz de plata, floreteada, y en torno
a ella, cuatro panelas de sinople.
4.- Otros: En oro, una faja, de sinople.
5.- N. Portoles, Ricohombre de la ciudad de Tarazona pinta
así su blasón: De plata, sobre un monte o montículo de
oro, una ave al natural con las alas extendidas y con una rama sinople en su
pico. (sic) P. Mr. Rigalt, ms.
Complemento de información de estos linajes por cortesía de blasonari.net
Bibliografía:
Els Fundadors del Regne de Valencia de Enric Guinot. La población de
Aragón según el fogaje de 1495 de Antonio Serrano Montalvo. Repertorio
de Blasones de la Comunidad Hispánica de Vicente de Cadenas y Vicent.
Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica,
de los hermanos Arturo y Alberto García Carraffa. Diccionario de Heráldica
Aragonesa, de Bizén Do Río Martínez. Nobiliario Español
de Julio de Atienza. Apellidos Catalanes. Heráldica de Cataluña,
de Augusto Cuartas.