Por orden alfabético:
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Por búsqueda en el formulario:
SIGUIENTEAmusco![]() |
![]() | ||
© heraldicahispana 1996-2024 |
Amorós 4
Amorós
De este antiguo linaje hubo varias casas en Cataluña. Una de ellas radicó en la villa de Guisona, provincia de Lérida, y de esa casa procedieron los Amorós que tuvieron su asiento en el partido judicial de Seo de Urgel, en la misma provincia. Otras casas solares hubo en Terrassa y Villafranca del Panadés (Barcelona), Bordils (Girona), Artesa, Benavent de Lleida, Cervera, Cubells, Golmés, Isona, MonsonisForadada, Montroig, Pons, Sant Salvador de Tolo (Lleida), Montblanch, Pobla de Masaluca, Riudoms, Tarragona y Ulldemolíns (Tarragona), documentadas en la fogueración catalana mandada realizar en 1553. De Cataluña pasó el linaje a Mallorca, donde en el siglo XVI fue muy calificado. Martín y Berenguer Amorós, hermanos, casaron con dos hermanas, hijas de la casa de Ladrón de Guevara, de los Condes de Oñate. José de Amorós y de Ardanuy, natural de Solsona (Lleida), Señor de Llarvent y de Vallebrera, obtuvo el privilegio de Caballero del Principado de Cataluña, en 15 de Julio de 1677. Bartolomé Antonio Amorós y Vinader, natural de Caudete (Albacete), probó su nobleza ante la Real Chancillería de Granada, en 1791. Enrique Amorós y Conejero, vecino de Alcaudete (Jaén), litigó su nobleza en 1774. Era hijo de Bartolomé Amorós y Samateu y de Mariana Conejero y Soler, y nieto paterno de Bartolomé Amorós y Samateu y de María Samateu y Maten. Narciso Amorós y Vázquez de Figueroa, natural de Peñíscola (Castellón), ingresó en la Real Compañía de Guardias Marinas en 1856. Era hijo de Narciso Amorós, natural de Villalonga (Tarragona), Coronel de Infantería, y de Rosario Vázquez de Figueroa, y nieto paterno de Francisco Amorós de la Plata, natural de Villalonga, Coronel, y de Juana Folch, natural de León (Guatemala). Probaron su nobleza para ejercer cargos ante el Santo Oficio de la Inquisición de Valencia: Gabriel Amorós Rico Cerdá y Rico, natural de Castalla (Alicante), para Familiar, en 1630, y su mujer Beatriz Ana Cerdán y Rico, natural de Castalla; Juan Amorós Serrano Rico y Pérez, natural de Castalla, para Familiar, en 1665, y Jaime Amorós Veya Macipa y Seguna, natural de Cabacés (Tarragona), para Familiar, en 1607, y su mujer Catalina Dalmau Biscarria, natural de Vellusel. Armas 1.- En Cataluña y Mallorca traen las siguientes: En campo de oro, un pelícano de sable, con el pecho rajado, alimentando a tres polluelos con su sangre. 2.- Otros traen: En campo de oro, un oso pasante, de sable. 3.- Los de Guissona (Lleida) traen: Escudo cortado: 1º, de gules, un castillo de plata con tres perros al natural en la puerta; 2º, de... un corazón atravesado por una espada y acompañado de cinco estrellas (se ignoran los esmaltes). 4.- Los Amorós, del solar de Mijas (Málaga),
según Juan José Vilar y Psayla, traen: En campo de oro, tres rosas
de gules, bien ordenadas. Complemento de información de estos linajes por cortesía de blasonari.net |
Registros en la base de datos: 31687