Por orden alfabético:
Por búsqueda en el formulario:
SIGUIENTEJaner 25 |
© heraldicahispana 1995-2024 |
Janer 24
Chiler Chiner Gené Gener Giner Jané Janer Según Vilar y Pascual, estos apellidos son modalidades de un mismo linaje, que tuvo su origen en la tierra de Chiner, en Luxemburgo, tierra que recibió en dote Matilde, la hija de Ricui, Conde de Ardan y primer Conde de Luxembourg, cuando casó en 941 con Arnal de Grauson, en Borgoña, que fue primer Conde de Chinier. Estos esposos fallecieron en 992, dejando tres hijos: Otón, que sucedió en el Condado; Clemencia, esposa del Señor de Vilz, y Juan. De este Juan descendió, según el mismo autor, Juan Gener, que se trasladó a Barcelona para tornar parte en la guerra de la Reconquista. En dicha ciudad fundó una casa solar, de la que procedieron los Giner, Gener y Chiner. Orígenes tan remotos ofrecen contadas veces garantía de veracidad. Lo cierto es que el linaje que nos ocupa es catalán y que las noticias más antiguas y ciertas que se tienen de algunos de sus principales varones sólo alcanzan a fines del siglo XIII. Entre ellos figuran: Berenguer Giner, que fue uno de los caballeros catalanes que pasaron al reino de Murcia cuando el Rey Don Alfonso X el Sabio, de Castilla, pobló en las ciudades de Murcia, Cartagena, Lorca y Orihuela, con gente catalana y aragonesa muy principal y lucida, como dice Montaner, y que está inscrito en el libro de la población de Murcia como persona de calidad, puesto que fue uno de los cuadrilleros y repartidores nombrados por el citado Monarca para repartir los heredamientos con que premió los servicios de la Reconquista de aquel reino; Guillén Giner, Bartolomé Giner y Fernán Giner, que en el mismo tiempo fueron heredados en la ciudad de Lorca por Don Alfonso X el Sabio, con repartimiento de caballeros; Jaime Gener, que figuró entre los nobles que eligieron Conde de Barcelona al Rey de Castilla en 1463 e hicieron que Tarragona se sometiera a su obediencia; Pedro Gener, ciudadano de Barcelona, que en Enero de 1511 fue nombrado General de las Galeras del Principado de Cataluña enviadas contra los moros de África, y Luis Gener, que en 1598 contribuyó a la derrota del ejército francés que entró en la Cerdaña. El linaje se extendió por Mallorca, Aragón, València, Murcia, Andalucía y Castilla. Berenguer Giner y Bernat Giner fueron de los repobladores de Puebla de Benifasar (Castelló) en 1262. F. Giner fue de los primeros repobladores de Calpe (Alacant) en 1249. N. Giner, Bartomeu Giner y Pere Giner fueron vecinos de Castelló de la Plana en 1398. Berenguer Giner, Berenguer Giner, Berenguer Giner, Berenguer Giner y Pascual Giner fueron vecinos de Morella (Castelló) en 1396. Antoni Giner y Antoni Giner fueron vecinos de Gibalcolla (Castelló) en 1396. Jachme Giner, Ramón Giner y Ramón Giner fueron vecinos de Uldianes (Castelló) en 1396. Bernat Gener y Matheu Giner fueron vecinos de Catí (Castelló) en 1396. Bernat Giner y Domingo Giner fueron vecinos de La Mata de Morella (Castelló) en 1396. Lorenç Giner fue vecino de Villafranca del Cid (Castelló) en 1396. Guiamó Giner, Guiamó Giner, Guillem Giner y Pere Giner fueron vecinos de Forcall (Castelló) en 1396. Bernat Giner y Folch Giner fueron vecinos de San Mateo (Castelló) en 1379. Bernat Giner fue vecino de Canet lo Roig (Castelló) en 1379. Arnau Giner, Bernat Giner, Folquello Giner, Guillamó Giner, Miguel Giner, Miguel Giner y Pere Giner fueron vecinos de Alcalá de Chivert (Castelló) en 1379. Guillamó Giner, Miguel Giner, Pere Giner y Ramón Giner fueron vecinos de Villarreal de los Infantes (Castelló) en 1415. Guillem Giner y Jacme Giner fueron vecinos de Lliria (València) en 1427. Anthoni Giner fue vecino de Murviedro (València) en 1421. Arnau Giner, Berenguer Giner, Bernat Giner, Domingo Giner, Jacme Giner, Joan Giner, Pere Giner, Pere Giner y Ramón Giner fueron vecinos de València en 1354-1373. Pere Giner y Guillem Giner fueron vecinos de Alcira (València) en 1399. Ramón Giner fue de los primeros cristianos de Xàtiva (València) en 1421. Romeu Giner fue vecino de Cocentaina (Alacant) en 12901295. Bernat Giner y Francesch Giner fueron vecinos de Alacant en 1421. Pere Giner fue vecino de Jijona (Alacant) en 1421. Ferrer Gener fue de los primeros vecinos de Moncada (València) en 1247-1265. Guillem Giner fue vecino de Gandía (València) en 1373. Tomás Gener fue vecino de Godella (València) en 1379. Johan Gener fue vecino de Alfara del Patriarca (València) en 1379. Bernat Giner y Pere Gener fueron de los primeros vecinos de Massamagrell (València) en 1271. Antoni Gener, Guiamó Gener, Jacme Gener y Jacme Gener fueron vecinos de El Puig (València) en 1379. Antoni Gener fue vecino de Pobla de Farnals (València) en 1379. Pere Gener fue vecino de Benissa (Alacant) en 1381. N. Gener fue de los primeros vecinos de Alcoi (Alacant) en 1263-1264. A. Gener, Berenguer Gener, Dolça Gener y Pere Gener fueron de los repobladores de Orihuela (Alacant) en 1300-1314. En Cataluña tuvo casas solares en Ulldecona, sus dueños Arnau Giner, Mossén Pere Giner y la viuda de Miguel Giner; en Miravet, sus dueños Jaume Giner y Joan Giner; en Alcanar, su dueño Joan Giner; en Tortosa, sus dueños Mestre Giner y la viuda de Francesch Giner; en Corbera, su dueño Pere Giner; en Gandesa, su dueño Pere Giner; en Cabacés, su dueño N. mador Giner; en Colldejou, su dueño Joan Giner; en Vilaseca de Solcina, sus dueños Gabriell Giner y Mossén Joan Giner, Vicario; en Cambrils, sus dueños Pau Gener y Pere Giner; en La Selva del Campo, su dueño Antoni Giner; en Reus, su dueño N. Giner; en Constantí, sus dueños Joan Giner y Monserrat Giner; en Tarragona, sus dueños Jaume Giner, Jaume Giner, Joan Giner, Joan Giner y Joan Giner; en Vallmoll, sus dueños Gabriell Giner y Joan Giner; en Valls, su dueño Gabriell Giner; en Espluga de Francolí, su dueño Antoni Giner; en Montblanch, su dueño Pere Giner; en Guiamets, su dueño Jaume Giner; en Forés, su dueño N. Giner; en Segura (todo en Tarragona), su dueño Pere Giner; en Vilosell, su dueño Joan Giner; en Torresona, su dueño Pere Giner; en Arbeca, sus dueños Jaume Giner, Joan Giner, Joan Giner, Joan Giner, Juanot Giner, Monserrat Giner, Pere Giner y Ramón Giner; en Puigvert, su dueño M2 Joan Giner; en Castellots, su dueño Monserrat Giner; en Bellpuig, sus dueños Francesch Giner, Gay Giner y Francesch Gener; en Vilagrasa, su dueño Jaume Giner; en Altet, su dueño Joan Giner; en Figuerosa, su dueño Jaume Giner; en Freixanet, su dueño Joan Giner; en Talavera, su dueño Pere Giner; en Preñanosa, su dueño Joan Giner; en Cervera, sus dueños Gabriell Giner y Thomas Giner; en Montfalcó Murralat, su dueño Pere Giner; en Balaguer, su dueño Matheu Gener; en Liñola, su dueño Franci Gener; en Avellanes, su dueño Joan Gener; en Santa Liña, su dueño Salvador Gener; en Seo de Urgel, su dueño Mestre Joan Gener; en Ventosas, sus dueños Farrer Gener, Joan Gener, Jaume Gener, Antoni Gener y Joan Gener; en La Sentiu de Sió, su dueño Pere Gener; en Bellpuig, su dueño Francesch Gener; en Cervera (todo en Lleida), sus dueños Anthoni Gener y Pere Gener, documentadas en la Fogueración catalana de 1553; en Lleida, sus dueños Jacme Giner, R. Giner y Ramonet Giner, citadas en 1344, y en Teyá (Barcelona). En Aragón tuvo casas solares en Nonaspe, su dueño Vicent Giner; en Daroca, sus dueños Guillem Giner y Mossén Francés Giner; en Calatayud (todo en Zaragoza), su dueño Francisco Giner; en Ballobar, sus dueños Fray Joan Giner y Pere Giner; en Torrente de Cinca, su dueño Nadal Giner; en Fraga (todo en Huesca), la viuda de Giner; en Castellote, sus dueños Joan Giner, Joan Giner y Uxor de Guillen Giner; y en Cretas (ambas en Teruel), su dueño Domingo Giner, documentadas en la Fogueración aragonesa de 1495. Juan Gener obtuvo salva de infanzonía ante la Corte del Justicia Mayor de Aragón en 1304. En el reino de València tuvo casa muy principal, que fue la de los Señores del Castillo de Madrona y Baronía de Dosaguas, que poseyeron los Giner, como dice Viciana, y que pasó después a Giner Rabasa de Perellós, Marqués de Dosaguas, Conde de Albatera, Barón de Castellá, de Beteta, de Lunchet, de Picasent y de la Daya; Señor de Onil, Tibi y Fuente de la Higuera, Benetúser, Massamagrell, Xirivella, Masanasa, Pinet y Benicolet y del castillo de Madrona, en la provincia de València, y de las Baronías de Mur y Albi, en Cataluña, que fue padre de Gaspar de Perellós (algunos autores le llaman Gaspar Giner Próxita de Perellós), esposo de Ana de Blanes, Señora de la Baronía de Cotes. Pasaron a Argentina, Filipinas, México, El Salvador y Uruguay. Probaron su limpieza de sangre para ingresar como religiosos en la Orden de Montesa: José Giner y Franc, natural de Orcajo, en Zaragoza (hijo de Miguel Giner y Miguel y de Mariana Franc y Fort y nieto paterno de Gaspar Giner y de Leonor Miguel), en 1647, y Luis Giner y Salelles, natural de Ondara, en Alacant (hijo de Francisco Vicente Giner y Martí de Veces y de Isabel Salelles y Renart y nieto paterno de José Giner y de María Martí de Veces), en 1785. José Giner y Carceller, natural de Morella (Castelló), Prior de la iglesia parroquial de Rivarroya, fue religioso de la Orden de San Juan de Jerusalén, en la que ingresó en 1770. Era hijo de José Giner y Traver y de María Carceller y Figols y nieto paterno de José Giner y de Josefa Traver. Jaime Pedro de Giner, Doncel de Barcelona, Batlle General del Principado de Cataluña, fue elevado a Caballero de la Espuela Dorada del Principado de Cataluña por el Rey Don Alfonso V de Aragón y asistió como tal a las Cortes de Tortosa en 1442. Francisco de Giner, hermano del anterior, natural de Barcelona, Paborde de Tregurá, Procurador de Pedro de Montcorb, Abad de Sant Joan de les Abadesses, fue habilitado por el Brazo Eclesiástico en las Cortes del Principado de Cataluña, en 1431. Eran hijos de Pedro de Giner, Doncel de Barcelona, descendiente de Pedro de Giner, Doncel y Señor de Vinfaró. Pertenecía a esta casa Gaspar de Giner, Doncel de Mieres, Señor de Ruillés, investido por la mitra de Girona en 1504. Asistieron como Síndicos del Brazo Real en las Cortes del Principado de Cataluña: Bernardo Gener, Burgués y Síndico de Prats del Rey (Barcelona), en 1515, y Juan Gener, Síndico de Girona, en 1552. Antonio Giner, Burgués de Argelers (Rosellón), asistió como Síndico de Argelers del Brazo Real en las Cortes del Principado de Cataluña, en 1528. Francisco de Giner y de Martorell, burgués de Ulldecona, y Juan Bautista de Giner y de Martorell, hermanos, consejero, obtuvieron el privilegio de Caballero del Principado de Cataluña por Don Felipe IV en Madrid el 7 de Marzo de 1645. José Giner y Franch, natural de Orcajo, aldea de Morella (Castelló), fue religioso de la Orden de Montesa desde 1647, fallecido en 1664. Pablo Gener, Síndico de Vilafranca del Penedès (Barcelona), fue habilitado por el Brazo Real en las Cortes del Principado de Cataluña, en 1701. Jaime Giner de Bou y Basilio, Salvador y Andrés Giner de Cabanes, vecinos de Castelló de la Plana, obtuvieron asiento del Despacho de declaración de Ciudadanos de inmemorial el 18 de Julio de 1732. Pedro y Jaime Giner de Bou, vecinos de Castelló de la Plana, obtuvieron despacho confirmándoles la nobleza que ya gocen como Ciudadanos de tiempo inmemorial el 9 de Marzo de 1718. Manuel Giner, vecino de València, obtuvo el privilegio de hidalguía el 26 de Diciembre de 1802. Pedro Giner, vecino de Arnedo, probó su nobleza ante la Sala de los Hijosdalgo de la Real Chancillería de Valladolid en 1516. Jusepe Giner, vecino de Madrid y Lorca (Murcia), probó su nobleza ante la Real Chancillería de Granada en 1602. Probaron su limpieza de sangre para ejercer cargos ante el Santo Oficio de la Inquisición de València: Ambrosio Giner David Coscolla y Picart, natural de València, para Familiar, en 1770, y su mujer Vicenta Vila y Alviach, natural de València; Antonio Giner Morera Ros y Pons, natural de Cálig (Castelló), para Familiar, en 1642, y su mujer Josefa Pons y Querol, natural de Cálig; Baltasar Giner Milla Casaña y Pueyo, natural de Moncada (València), para el servicio del Santo Tribunal, en 1626, y su mujer Isabel Trilles y Vidal, natural de València; Bartolomé Giner Crytelleny Gasull y Villanova, natural de València, para Familiar, en 1619, y su mujer Francisca Sanchís y Esteve, natural de València; Bautista Giner Alreus Soler y Vidal, natural de València, para Familiar, en 1610, y su mujer Juana Boil y Martínez, natural de València; Gaspar Giner Sánchiz Martorell y Teirasa, natural de València, para Familiar, en 1702, y su mujer Clara Sariñena y Ferrer, natural de València; Joaquín Giner Riva Pons y Paradis, natural de Tortosa (Tarragona), presbítero, para Notario, en 1767; Josefa Giner Gomis Ramón y Aznar, natural de San Antón, para casar con José Joaquín Noguera, Familiar, en 1733; Manuela Giner Gomis Ramón y Aznar, natural de València, para casar con Vicente Giner, su pariente, Regidor y Familiar, en 1743; María Teresa Giner Rivera Villanova y Pastor, natural de Ulldecona (Tarragona), para casar con José Sancho, Familiar, en 1730; Miguel Giner Coscollá Vila y Albiach, natural de València, para Familiar, en 1796, y su mujer Mariana Pascual y Bondía, natural de València; Pedro Giner Cabrera Navarro y Vidal, natural de Xàtiva (València), canónigo, para Calificador, en 1642; Vicente Giner Vivas Bussot y Vivas, natural de Mula (Murcia), para Familiar, en 1637, y su mujer Marcela Camarasa y Minyana, natural de Orba (Alacant); Tomás Giner Matamoros Canseco y Noguera, natural de Murviedro (València), para Familiar, en 1622, y su mujer Isabel Ana Martí y Montagut, natural de Murviedro; Tomás Giner Vaquer Esteve y Turlo, natural de Cuevas del Maestrazgo, soltero, para Familiar, en 1752; Vicente Giner Bernat Jimeno y Espasa, natural de València, para Familiar, en 1725, y su mujer María Ignacia Sanso y Peña, natural de Benaguacil (València); Pascual Giner Esparza Llacer y Quinza, natural de Enova (València), para Ministro, en 1772, y su mujer Vicenta Sánchiz y Giner, natural de San Felipe; Francisco Giner Riba Pons y Paradis, natural de Tortosa, viudo, para Familiar, en 1755; José Giner Riba Pons y Paradis, natural de Tortosa, para Familiar, en 1767, y su mujer Teresa Vilafranca y Valldeperes, natural de Tortosa; Francisco Giner Peris Riba y Sorolla, natural de Tortosa, para Familiar, en 1740, y su mujer Antonia Pons y Paradis, natural de Tortosa; José Giner Ribes Sanchís y Martí, natural de Villalonga (València), soltero, para Familiar, en 1817; y Pascual Diego Giner Llacer Alaria y Giner, natural de San Felipe (Xàtiva), para Ministro Familiar, en 1804. Manuel Giner, natural de Madrid, probó su nobleza para ingresar en el Real Seminario de nobles de San Pablo de la ciudad de València en 1732. En el Archivo Histórico Provincial de Cádiz se custodia el expediente de limpieza de sangre de María Concepción Gener y Guimera, en 1856. Una rama de los Giner Valencianos radicó en Murla (Alacant), y de esa rama procedió Pedro Giner y Salellas, natural de Nápoles y Caballero de la Orden de Santiago, en la que ingresó el 5 de Abril de 1633. Manuel Giner y Giner, nacido en València el 13 de Octubre de 1745, primer Barón de San Vicente concedido por Don Carlos IV el 4 de Julio de 1804, Regidor perpetuo de València, que obtuvo ejecutoria de hidalguía librada el 26 de Diciembre de 1802. Testó en València el 17 de Mayo de 1814. Había casado en València el 24 de Abril de 1773 con Vicenta Saboya y de Cañas, nacida en Chinchilla el 5 de Septiembre de 1741 (hija de José Lorenzo Saboya y de Sepúlveda, natural de València, y de Teresa Cañas y de Toledo, natural de Chinchilla). Fueron padres de Manuel María Giner y Saboya, nacido en València el 26 de Febrero de 1778, Barón de San Vicente, Maestrante de Ronda, Regidor perpetuo por juro de heredad del Ayuntamiento de València y Caballero de la Orden de Montesa, en la que ingresó en 1832. A Murcia pasaron cuando el Rey Don Alfonso X el Sabio, pobló aquel reino con gente catalana y aragonesa muy principal y lucida, los caballeros Berenguer Giner, Guillén Giner y Bartolomé Giner. El primero, Berenguer Giner, figura en el libro de la población de la ciudad de Murcia, como persona de calidad, porque fue uno de los cuadrilleros y repartidores designados por Don Alfonso X el Sabio, para repartir los heredamientos con que premió los servicios de los que le ayudaron en la Reconquista de aquel reino. Una vez cumplida esta misión debió ese caballero marchar a València o morir sin sucesión, porque en el Archivo de Murcia no quedó noticia de descendientes suyos por línea directa. No obstante lo dicho, en la ciudad de Murcia florecieron más tarde muchos hijosdalgo del apellido Giner, entre los que figuran los siguientes: Esteban y Baltasar Giner, naturales de Murcia; Guillén Giner, Capitán de la Guardia de Bernardino de Cárdenas, Duque de Maqueda y València, y Pedro Giner, su hijo, Alférez de Caballos; Guillén Giner, también Alférez por la costa de Moraira, donde peleó muchas veces con moros y turcos, y Francisco Giner, Capitán de Infantería, que se distinguió en la victoria que ganó el Marqués de Santa Cruz en la isla de Longó, y en la que murió hecho pedazos. Por estos servicios, el Rey hizo merced a su hijo Vicente Giner, de trescientos ducados de renta sobre la baylía de la ciudad de València. Su nieto, Pedro Giner, fue Capitán de Infantería y Sargento Mayor del Tercio de Nápoles, con título de grandeza en aquel reino. Los otros caballeros Guillén Giner y Bartolomé Giner, que en el mismo reinado de Don Alfonso X el Sabio poblaron en el reino de Murcia, fueron ricamente heredados en la ciudad de Lorca (Murcia), donde dejaron descendientes. Juan Gregorio Giner y Quiñones, presbítero, era poseedor del mayorazgo de esta casa de Lorca a fines del siglo XVII y principios del XVIII. Le sucedió su hermano Agustín Giner. Desde esta casa de Lorca pasaron los Giner a poblar a Cartagena (Murcia), donde, en 1775, era sucesor en el oficio de Regidor y Pagador de las Armadas, Juan Giner, que dejó sucesores en dicha ciudad. Armas 1.- Los de Cataluña usan: En campo de oro, una mata de enebro de sinople, y bordura de ocho piezas de sinople. 2.- En la sepultura de la casa de Giner en el claustro de la Catedral de Girona, del siglo XIV, constan: En campo de oro, una mata de "ginebre" arrancada de sinople y bordura componada de ocho piezas de sinople. 3.- Los de Cataluña, según Juan del Corral, traen: En campo de plata, tres rosas de gules, hermoseadas de oro. 4.- Los de Cataluña, radicados en Lleida, según Vicente de Cadenas, usan: En campo de oro, dos palos, de plata, perfilados de gules, y entre ellos un tronco de enebro, arrancado, de sinople. 5.- Los de València, Murcia, Lorca y Cartagena traen: Escudo partido: 1º, en campo de oro, una faja de sinople, y bordura jaquelada de plata y azur, y 2º, en campo de oro, un tronco de enebro, arrancado, de sinople, puesto en abismo y acompañado de cuatro alas de sable, una en cada ángulo del escudo. 6.- Los de la ciudad de Alacant, originarios de Cataluña, usan: Semicortado y partido: 1º, en campo de oro, un peral; 2º, en campo de azur, una barra, y 3º, en campo de azur, cinco torres. 7.- En el expediente del Caballero de la Orden de Montesa Manuel María Giner y Saboya, natural de València, constan: Escudo partido: 1º, en campo de oro, tres palos de gules, y 2º, en campo de oro, un águila de sable coronada. 8.- Los Gener, de origen castellano, según Vicente de Cadenas, usan: Escudo partido: 1º, en campo de oro, un tronco de enebro arrancado, de sinople, y 2º, en campo de plata, tres calderas, de sable. 9.- Los Gener, originarios de San Fernando (Cádiz) y radicados en Puerto Real (Cádiz), según Vicente de Cadenas, usan: En campo de oro, un tronco de árbol arrancado, de sinople, acompañado en los cantones de cuatro medios vuelos, de sable. 10.- Los Gener, de México, según Vicente de Cadenas, usan: En campo de plata, un árbol, de sinople, arrancado, frutado, de oro, surmontado de tres estrellas de lo mismo, puestas en faja y en jefe. 11.- Otros, según Agustín de Loaysa, usan: En campo de oro, una mata de ginebra de tres ramas con su fruta de gules. 12.- Otros, según Agustín de Loaysa, traen: En campo de gules, un león de oro, armado de sable. 13.- Otros: En campo de azur, un lambel de plata, acompañado de tres veneras, de oro. 14.- Algunos Gener: En campo de sinople, cinco ballestas, de oro, puestas en aspa. 15.- Algunos Gené: En campo de gules, un caballo, de plata, ensillado de azur y gules. 16.- Francisco de Giner y de Martorell, burgués de Ulldecona, y de Juan Bautista de Giner y de Martorell, hermanos, usaban: Escudo cuartelado: 1º, en campo de azur, dos torres de plata terrasadas de sinople y en medio de ambas una cruz pequeña; 2º, en campo de gules, un artificio de madera (no se indica cual, hemos dibujado uno); 3º, en campo de azur, un perro superado de una flor de lis de plata, y 4º, en campo de gules, tres peras de oro. 17.- Los Janer de Asturias, traen: En campo de oro, una mata de enebro, de sinople, de tres ramas, frutada de gules. 18.- Otros Janer, traen: En campo de oro, un enebro arrancado, de sinople; bordura de oro, con ocho torres, de sinople. 19.- Los Janer de Valencia, traen: En campo de oro, un enebro, de sinople; bordura de ocho compones, de sinople. 20.- Los Janer de Mallorca, traen: En campo de oro, un enebro, de sinople, acostados de dos leones rampantes, de gules, afrontados y empinados al tronco. 21.- Otros Janer, traen: En campo de oro, una rama, de sinople, en banda. 22.- Otros Janer, traen: En campo de oro, un jano, al natural, acostado de dos cruces procesionales, de plata. 23.- Los Janer de Montblanc, traen: En campo de oro, una cabeza de jano, de carnación, coronada de oro. 24.- Los Janer de Cerdeña, traen: En campo de gules, una cabeza de jano, de carnación coronada de oro. 25.- Otros Janer, traen: En campo de azur, una cabeza de jano, de carnación, coronada de oro. 26.- Otros Janer, traen: En campo de oro, dos lobos andantes; bordura de gules, con ocho estacas, de oro. 27.- Otros Janer, traen: En campo de oro, un león rampante, de sable, rodeado de seis panelas, de gules. 28.- Los Jané, traen: En campo de plata, un aspa, de gules, resaltada de una ballesta, de oro. 29.- Los Chiner, traen: En campo de oro, un escusón, de plata, con una faja, de gules. Complemento de información de estos linajes por cortesía de blasonari.net |
Registros en la base de datos: 36088