Por orden alfabético:
Por búsqueda en el formulario:
SIGUIENTEZaragossa 7 |
© heraldicahispana 1995-2024 |
Zaragossa 6
Saragossa Zaragoza Zaragossa Apellido originario de Aragón. Una rama pasó a Fulleda, en la provincia de Lérida, donde fundó nueva casa, y en Villajoyosa (Alicante). También hubo casas en Cataluña, Baleares y Valencia apellidándose Zaragossa o Saragossa. En Alicante, procedían los Zaragoza de Aragón, de donde pasaron a Villajoyosa como primeros pobladores en tiempos de la conquista del Rey don Jaime, y de aquí a la ciudad de Alicante, donde fueron insaculados en bolsa de caballeros, siendo Justicias y Primeros Oficios. Francisco Zaragossa, Doctor en ambos Derechos, obtuvo privilegio de Ciudadano Honrado de Barcelona, dado por don Felipe II, en Monzón, el 2 de diciembre de 1585. El Capitán Francisco Zaragossa, del Reino de Valencia, obtuvo privilegio de Noble, dado en Madrid, por don Felipe IV, el 26 de mayo de 1622. Carlos de Zaragoza, natural de Palermo, ingresó en la Orden de Alcántara, en 1626. Francisco Zaragossa y Puig de Pasques, natural de Murviedro, fue agraciado con el privilegio de Caballero del Reino de Valencia, dado por Felipe IV, en Madrid, el 22 de febrero de 1634. Jacinto Zaragossa y Puig de Pasques obtuvo también privilegio de Caballero, dado por el mismo soberano, en Madrid, el 28 de enero de 1632, y de noble el día siguiente. Luis Zaragoza y Carbonell, natural de Silla (Valencia), religioso, Rector de Ares en 1644 y de Silla en 1645, probó su nobleza para ingresar en la Orden de Montesa, en 1639. Octavio Zaragoza y Corceto, natural de Palermo (Italia), probó su nobleza para ingresar en la Orden de Santiago, en 1673. Manuel Zaragoza y Failde, natural de Betanzos (La Coruña), ingresó en la Real Compañía de Guardias Marinas, en 1812. Probaron su nobleza ante la Real Chancillería de Granada, en los años que se indican: Ginés y Juan Zaragoza, vecinos de Hellín (Albacete), en 1500; Manuel de Zaragoza, vecino de Gabia la Grande (Granada), en 1694; Juan de Castilleja, hijo de Nicolás de Zaragoza y nieto de Juan Rodríguez de Zaragoza, vecino de Uclés (Cuenca), en 1525, y Juan de Zaragoza Heredia, vecino de Hellín, en 1716. Fray Miguel de Zaragoza, natural de Albalate, probó su nobleza para ejercer el cargo de Calificador ante el Santo Oficio de la Inquisición de Guatemala, en 1787. Era hijo de Miguel de Zaragoza y de María Alfonso; nieto paterno de Miguel de Zaragoza y de Jerónima Gasco, y nieto materno de Miguel Alfonso y de Teresa Torres, todos naturales de Albalate. También litigaron su nobleza para ejercer cargos ante el Santo Oficio de la Inquisición de Valencia: Bautista Zaragoza Gilberto Munjos y López, natural de Algemesí (Valencia), para Familiar, en 1630, y su mujer Esperanza Puig y Torremocha, natural de Algemesí; Ignacio Zaragoza Vidal Mañes y Ebrí, natural de Alcalá de Chivert (Castellón), para Familiar, en 1715, y su mujer María Vilanova y Seguer, natural de Alcalá de Chivert; Jaime Zaragoza Molner Albella y Castellet, natural de Torreblanca, para Familiar, en 1736, y su mujer Laureana Fabregat y Salvador, natural de Torreblanca, para Familiar; F. José Zaragoza Zaragoza Vilanova y Boix, natural de Alcalá de Chivert, para Calificador, en 1667; Lorenzo Zaragoza Cebolla Carbonell y Moliner, natural de Nules (Castellón), para Familiar, en 1652, y Tomás Zaragoza Anglés Coscollano y Fresquet, natural de Meliana (Valencia), para Familiar, en 1672, y su mujer Catalina Maiques y Campillo, natural de Biar (Alicante). Agustina Zaragoza Doménech, heroína de la guerra de la Independencia, alcanzó privilegio de nobleza personal como defensora que fue de Zaragoza en sus dos memorables sitios, en el año 1810. Jacinto Oliver de Botaller y Zaragoza Jordá y Puig de Parqués fue creado Marqués de Oliver por el Archiduque don Carlos de Austria en 1724. Armas NOTA: Este asterisco tras el número(*) indica que los colores originales no están disponibles en su descripción, por tratarse probablemente de escudos en piedra o en otros materiales no policromados. Hemos incluído los esmaltes más habituales de sus linajes y en su defecto, los habituales en heráldica (plata y azur para el agua, por ejemplo).
1.- Los Zaragoza de Aragón, según Miguel de Salazar y Gregorio García Ciprés, traen: En campo de azur, una banda de oro, acompañada en lo alto de un castillo, de plata, y en lo bajo, de una grulla, de plata, vigilante, con una piedra entre las garras. 2.- Los de Aragón, traen: En campo de azur, una faja de oro, acompañada en lo alto de un castillo, de plata, y en lo bajo, de una grulla, de plata, vigilante, con una piedra entre las garras. 3.- Los Zaragossa, de Murviedro (Sagunto), traen: En campo de azur, una banda, de oro, acompañada en lo alto de una torre, de plata, sobre un monte, de sinople, y en lo bajo de una grulla, de plata, con una vigilancia y sobre una terraza de sinople. 4.- En Sicilia, Tommaso Siragusa (Saragosa), barón de Vizzini, en 1284, traía: En campo de azur, un castillo de tres torres, de plata. 5.- Según Sebastián Feliu y Quadreny en Armorial de la provincia de Baleares, los Zaragossa de Baleares, traen: En campo de azur, un león, de oro. 6.- Según J. R. Vila en Armoría, los Saragossa en Cataluña, traen: En campo de azur, un perro, de oro. 7.- Los originarios de Zaragoza, según Vicente de Cadenas, usan: En campo de gules, un sol radiante, de oro; filera de oro, con ocho gotas de sangre, de gules. 8*.- Martín Sánchez de Zaragoza, en 1585, usaba: Una cruz llana (desconocemos los esmaltes). 9.- El Emperador Carlos I concedió, por privilegio dado en 13 de febrero de 1548, el siguiente escudo de armas a don Juan de Zaragoza, vecino de Tenochtitlán (México): Escudo cortado: 1º, en campo de sinople tres cántaros de oro, y 2º, en campo de gules, un tigre al natural y contornado, y moviente del franco siniestro, un brazo armado, con una espada desnuda en la mano, amenazando al tigre; bordura de oro, con ocho aspas de sinople, formada cada una por dos troncos cruzados. 10.- Otros Saragossa, de Cataluña, traen: En campo de azur, una perra, de oro, parada y mirando a la derecha. 11*.- Los Saragossa, del Rosellón, traen: Escudo losanjado de... (desconocemos los esmaltes). 12*.- Los Saragossa, del Rosellón, también traen: Escudo de fusos de... (desconocemos los esmaltes). Complemento de información por cortesía de blasonari.net Bibliografía El Solar Catalán, Valenciano y Balear de Alberto y Arturo García Carraffa. Diccionario Hispanoamericano de Heráldica, Onomástica y Genealogía de Endika de Mogrobejo. Nobiliario Español de Julio de Atienza, Barón de Cobos de Belchite. Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica de Vicente de Cadenas y Vicent. Sección de Hidalguía de la Real Chancillería de Granada de Pilar Nuñez Alonso. Diccionario Heráldico y Nobiliario de los Reinos de España de Fernando González-Doria. Diccionario de Heráldica Aragonesa de Bizén d'o Río Martínez. Heráldica Catalana de Francesc d'A. Ferrer y Vives. Armorial de la provincia de Baleares de Sebastián Feliu y Quadreny. Armoría de J. R. Vila (nobiliario del siglo XVII). Caballeros y religiosos de la Orden de Montesa de Antonio de Vargas-Zúñiga. Índice de pruebas de los caballeros que han vestido el hábito de Calatrava, Alcántara y Montesa desde el siglo XVI, hasta la fecha de Vicente Vignau y Francisco R. de Uhagón. Aspirantes americanos a cargos del Santo Oficio de Guillermo S. Fernández de Recas. Nobiliario Alicantino del Barón de Finestrat. Doce docenas de escudos de nueva creación de Vicente de Cadenas. Real Compañía de Guardias Marinas y Colegio Naval de Dalmiro de la Válgoma y Díaz-Varela. Diccionario Heráldico de Gregorio García Ciprés. Armorial de Aragón del Conde de Doña Marina. Nobiliario Hispanoamericano del siglo XVI de Santiago Montoto. Sellos Medievales de Navarra de Faustino Menéndez Pidal de Navascués, Mikel Ramos Aguirre y Esperanza Ochoa de Olza Eguiraun. Registro de las Armas, y divisas, del Reino de Aragón y la que usan los nobles caballeros e infanzones del dicho Reino de Pedro Vitales. Formulario de Armería de Miguel de Salazar. Alfabeto General de Apellidos y Familias de España de Francisco Zazo y Rosillo. Heràldica Catalana de Francesc d'A. Ferrer i Vives. |
Registros en la base de datos: 36088