Por orden alfabético: (máximo en miniaturas: 100)
Resultados exactos o más aproximados: 1
Casanova 11 |
Casanova
Este linaje tuvo diferentes casas solares en Aragón, Cataluña, Galicia y Navarra. En Aragón tuvo casas solares en Elra, su dueño Ramón de Casanova; en Zuera (ambas en Zaragoza), su dueño Pedro de Casanova; en Zaragoza, su dueño Johan de Casanova; en Mirambel (Teruel), sus dueños Anthon Casanova, Daniel Casanova y Daniel Casanova; en Canfranc, sus dueños Beltrán de Casanova, Mossén Pedro de Casanova, Vicario perpetuo, Pedro de Casanova y Pedro de Casanova; en Broto, su dueño Guillém de Casanova, y en Laspuña (todo en Huesca), su dueño Antoni Casanova, documentadas en la Fogueración aragonesa de 1495; en la ciudad de Huesca, sus dueños García Casanova y Gil de Casanova, en 1284, y en Calatayud y Magallón (ambos en Zaragoza). En Cataluña tuvo casas solares en Balaguer, su dueño Pere Casanova; en Tremp, su dueño Steve Casanova; en Castellet, su dueño Joan Casanova; en Aiguavella, su dueño Arnau Casanova; en Anchs, su dueño Franci de la Casanova; en Baronia de la Vensa, su dueño Bertomeu de la Casanova; en Ribelles, su dueño Joan Casanova; en Durbán, su dueño Jaume Casanova; en Guisona, su dueño Jaume Joan de la Casanova, y en Fontanet (todo en Lleida), sus dueños Berthomeu Casanova y Baltezar Casanova; en Tortosa, su dueño Miguel Casanova; en Mora, su dueño Jaume Casanova; en Cabacés, su dueño N. Casanova; en Gratallops, su dueño Toni Casanova; en Reus (todo en Tarragona), su dueño N. Casanova; en la ciudad de Tarragona, su dueño Luis Casanova; en la ciudad de Lleida, sus dueños Bertrán Casanova y Pere Casanova, documentadas en la Fogueración catalana de 1553; en Vich (Barcelona), su dueño Pere de Casanova, documentada en 1266-1278, y en Ulldecona (Tarragona), su dueño Ramón de Casanova, documentada en 1497, y en Castelló de Ampurias, Blanes, Gerona, Olot y Orfáns (Gerona), documentadas en el siglo XVI, y en Collsuspina (Barcelona). Una familia muy principal de Casanova tuvo asiento en la villa de Moyá (Barcelona). Mosén Jaime Febrer cita a mediados del siglo XIII a Pedro Casanova y a Benito Casanova, que sirvieron al Rey Don Jaime I de Aragón en la conquista de València y fueron heredados en aquella comarca en premio a la ayuda que a dicho Monarca prestaron. Añade el mencionado tratadista que Pedro Casanova procedía de París, y Benito, de Barcelona. Antoni Casanova y Nadal Casanova fueron vecinos de Olocau del Rey (Castellón) en 1396. N’Antoni Casanova fue vecino de La Mata de Morella (Castellón) en 1396. Berthomeu Casanova fue vecino de Xàtiva (Alicante) en 1421. Miguel de Casanova fue vecino de Albaida (València) en 1291-1329. N. Casanova fue vecino de Ontinyent (València) en 1343. Anthoni de Casanova, Miguel de Casanova, Miguel de Casanova y Miguel de Casanova, todos de Cataluña, y Andreu Casanova, fueron vecinos de Agullent (València) en 1421. Miguel Juan Casanova fue Jurado de la ciudad de València en 1592. Gaspar Escolano cita, entre los más eminentes varones de este apellido en València, a Fray Juan Casanova y a Mosén Jaime Casanova. El primero fue Obispo de Rosano y de Elna y después Cardenal presbítero con el título de San Sixto, creado por el Papa Martino V en 1430. Murió en Florencia y fue enterrado en Santa María la Novella, de frailes dominicos, el año de 1436. El segundo, Jaime Casanova, también fue Cardenal. En los tiempos en que el citado autor escribía, florecía en València Mosén Miguel Juan Casanova, persona consular que sirvió al Rey en las jornadas de Peñón de Vélez, en el socorro de Malta y en el sitio de La Goleta. Tuvo estos cuatro hijos: Pedro Luis Casanova, que sirvió desde el año de 1591 hasta el de 1600 en las alteraciones de Zaragoza, en la guerra de Bretana, en las jornadas del Mar Océano y en Flandes, donde murió peleando; Miguel Casanova, que sucumbió en el estado de Milán; Melchor Casanova, que se halló en el sitio de la isla de Carbonera y recuperación del valle de Moriana, y Gaspar Casanova, que luchó en Flandes. Otra familia muy principal, apellidada Casanova de Ursinos, tuvo casa en Vinaroz (Castellón de la Plana). En Galicia la casa principal parece haber sido la de la parroquia de Santa María de Trives, del municipio de Puebla de Trives (Orense), y otras secundarias como la de Santa Olaya de Toiriz, del municipio de Pantón (Lugo) y la de San Esteban de la Rúa (Orense). Otra casa radicó en el lugar de La Gándara, en la la feligresía de San Félix de Villamarín (Lugo). En Navarra tuvo casas solares en la villa de Lesaca, de la Merindad de Pamplona; en el lugar de Oricin, Merindad de Olite; en la ciudad de Pamplona; en el lugar de Urdánoz, del valle de Goñi y Merindad de Estella, documentadas en el siglo XVI, y en el lugar de Asnoz, de la Merindad de Sangüesa. En el País Vasco tuvo casa solar en la ciudad de Fuenterrabía (Guipúzcoa), documentada en el siglo XV. El Capitán Juan de Casanoba probó su hidalguía ante la Justicia ordinaria de Fuenterrabía en 1662. En Andalucía tuvo casa solar en Vélez Blanco (Almería). Francisco Cascales habla de otros Casanova que poblaron en la ciudad de Cartagena (Murcia), y dice que éstos traían su origen y descendencia de la casa solar de los Casanova, de la Señoría de Génova, y que eran gente noble. Añade que el primero que pobló en Cartagena fue Pelegro Sauli de Casanova, hijo de Pedro Bautista Sauli Casanova y de su mujer Magdalena Casanova, naturales de Génova, y que dicho Pelegro casó allí con Catalina Esteban, de linaje noble, siendo descendientes suyos Pedro Casanova, Regidor y Alguacil del Santo Oficio, y Esteban Francisco y Magdalena Casanova. Otro solar de este apellido hubo en Bearne, región de la Francia Meridional, que confina al Sur con Aragón, ésta región española. Pasaron a Bolivia, Chile, Estados Unidos, Filipinas, Guatemala, México, Perú, Puerto Rico, El Salvador, Uruguay y Venezuela. En las provincias de Burgos, La Coruña, Lugo, Orense y Pontevedra existen lugares denominados Casanova, que quizás tengan relación con este linaje. Juan Casanova, aragonés, fue de la Orden de Predicadores y Cardenal de la S.I.R. José Ignacio Casanova probó su nobleza para ingresar como Caballero en la Orden de Santiago en 1820. José Casanova y Gordo, natural de Villalvilla de Montejo (Segovia), probó su limpieza de sangre para ingresar como religioso en la Orden de Santiago en 1747. Era hijo de Francisco Casanova y Casanova y de Luisa Gordo y Sanz y nieto paterno de Felipe Casanova y de Jacinta de Casanova. Tomás Casanova y de Rada Berzosa y Temprado, natural de Calatayud (Zaragoza), fue Caballero de la Orden de Carlos III, en la que ingresó en 1793. Probaron su nobleza ante la Sala de los Hijosdalgo de la Real Chancillería de Valladolid, en los años que se indican: Arés y Fernando de Casanova, vecinos de Santa Olaya de Toiriz (Lugo), en 1512; José Simón de Casanova, vecino de San Esteban de la Rúa (Orense), en 1801; Lucas de Casanova, vecino de San Esteban de la Rúa, en 1833, y Luis Francisco de Casanova, vecino de Santa María de Trives (Orense), en 1806. Probaron su nobleza ante la Real Chancillería de Granada: Francisco de Paula Casanova, vecino de Vélez Blanco (Almería), en 1793, y Pedro de Casanova y Fauria, natural de Francia y vecino de Marchena, en 1756. Probaron su limpieza de sangre para ejercer cargos del Santo Oficio de la Inquisición: Domingo de Casanova Suercun, natural de San Juan de Pie de Puerto (Baja Navarra), para Oficial, en Logroño, en 1635, y su mujer Feliciana Zorrilla Salinas; Claudio Antonio Casanova y Morales, para Familiar, en Toledo, en 1753, y su mujer Isabel Herranz y Morales, naturales y vecinos de Torres; Félix Casanova Brieva, natural de Ainzón (Zaragoza), Médico, para Ministro Oficial, en la Corte, en 1818; Agustín Casanova Juliá Biosca y Gómez, natural de València, mercader, para Familiar, en València, en 1641, y su mujer Francisca Casanova y Vila, natural de València; Benito Casanova Piquer Membiella y Alvaro, natural de València, presbítero, beneficiado en San Juan del Mercado, para Notario, en València, en 1742, y Pedro Casanova Piquer Membiella y Alvaro, natural de València, mercader, para Familiar, en València, soltero, en 1742. Ramón de Casanova, Burgués y Síndico de Manresa (Barcelona), asistió como Síndico del Brazo Real en las Cortes del Principado de Cataluña, en 1429. Pedro Casanova y Arimany, natural de San Feliú de Torelló, hizo información de limpieza de sangre para ingresar en el Real Monasterio de San Jerónimo de valle de Hebrón o de Collcerola, en Barcelona, en 1743. Antonio Casanova, vecino de Barcelona, obtuvo Real Despacho el 17 de Diciembre de 1778 para que por el Archivo de la Corona de Aragón le expidiese certificación del privilegio de Ciudadano Honrado concedido a Francisco Casanova, vecino de Moyá (Barcelona), el 2 de Febrero de 1687. Antonio de Casanova y Roig, vecino y Regidor de Barcelona, Ciudadano Honrado de Barcelona, Señor de Casa Casanovas de Moyá, obtuvo el privilegio de Caballero del Principado de Cataluña, en San Lorenzo, el 25 de Noviembre de 1784. Francisco Casanova, natural de Moyá, obtuvo el privilegio de Caballero del Principado de Cataluña, en Buen Retiro, el 29 de Febrero de 1756. Gabriel Casanova, Síndico de Castelltersol (Barcelona), fue habilitado por el Brazo Real en las Cortes del Principado de Cataluña, en 1640. Berenguer de Casanova, natural de Xàtiva (València), era Caballero de la Orden de San Juan, Comendador y Preceptor de Termens en 1404-1432, Procurador de Gonzalo de Funes, Gran Prior de Cataluña de la Orden de San Juan, siendo habilitado por el Brazo eclesiástico en las Cortes del Principado de Cataluña, en 1410 y 1412. Su sobrino fue Jaime de Casanova, oriundo de Xàtiva, Protonotario Apostólico y Camarero Secreto de Su Santidad el Papa Alejandro VI, a quien el citado pontífice confirió la dignidad de Cardenal Diácono de la Iglesia Católica, con el dictado de San Esteban in Monte Celio, imponiéndole el capelo cardenalicio en la solemne ceremonia que tuvo lugar en la Basílica de Santa María la Mayor de Roma el 31 de Mayo de 1503, en la que fueron animismos elevados a la sagrada púrpura los cardenales españoles Juan de Castellar; Francisco de Lloris y Francisco de Remolins, falleciendo el Cardenal Jaime de Casanova en Roma en 1504. Juan de Casanova, natural de Barcelona, Obispo de Bossano de Cerdeña en 1418-1425, Maestre del Sacro Colegio Cardenalicio y Gran Refrendario de Su Santidad el Papa Martín V en 1418, perteneciente a la Orden de Santo Domingo, Obispo de Elna en 1425-1431, Consejero Real, Obispo de Gerona en 1431-1436, Confesor del Rey Don Alfonso V de Aragón en 1427-1436, y fue habilitado por el Brazo eclesiástico en las Cortes del Principado de Cataluña, en 1429 y 1431. Su Santidad el Papa Martín V le confirió la dignidad de Cardenal Diácono de la Iglesia Católica imponiéndole el capelo cardenalicio de la solemne ceremonia que tuvo lugar en la Basílica de Santa María la Mayor de Roma el 8 de Noviembre de 1430, tomando el dictado de San Sixto, falleciendo en Florencia en 1436. Era hijo de Juan Casanova, ciudadano y mercader de Barcelona, Conseller Cuarto y Jurado del Consejo de Ciento. Vicente Casanova obtuvo asiento del privilegio de hidalguía el 20 de Agosto de 1767. Armas 1.- Las que traía el Pedro Casanova que vino de París
a servir al Rey Don Jaime I de Aragón, en la conquista de València,
y que cita Mosén Jaime Febrer, son éstas: En campo de gules, una
casa nueva de plata, sumada de una flor de lis del mismo metal. 2.- Algunos ponen la flor de lis cargando sobre la fachada de la casa, en lo que hay error, pues de esa manera aparece el metal de la flor de lis sobre el metal de la casa, en contra de las leyes heráldicas. 3.- Otros, también en el Reino de València, modifican dicho escudo en esta forma: En campo de oro, una casa nueva de gules, y el jefe de gules, con un sol de oro entre dos flores de lis de plata. 4.- Los de València, según Vicente de Cadenas, traen: En campo de gules, una casa de plata surmontada de una flor de lis de oro. 5.- En el sello del citado Cardenal Juan de Casanova, natural
de Barcelona, de 1430, constan: En campo de gules, una casa de plata, aclarada
de azur y mazonada de sable. 6.- Otros: En campo de gules, una casa de plata, aclarada de gules y mazonada de sable. 7.- Los originarios de Vélez Blanco (Almería)
y radicados en Madrid, Burgos, Murcia y Almería, según Vicente
de Cadenas, traen: En campo de gules, una casa nueva de oro, aclarada de gules,
surmontada de un sol, de oro, y acompañado de dos flores de lis, de plata. 8.- Los Casanova-Ursinos, con casa solar en Vinaroz, usan estas otras: En campo de gules, dos casas de plata, puestas en faja. 9.- Las armas que ostentaba el caballero Benito Casanova (también
citado por Mosén Jaime Febrer), que procedía de Barcelona, y que
sirvió a Don Jaime I de Aragón en la conquista de València,
se organizan así: Escudo mantelado de plata: en la primer partición,
un creciente de azur siniestrado; en la segunda, otro creciente del mismo color
adiestrado, y en la tercera, un sol de gules. 10.- Los Casanova de la villa de Moyá, y otros en Cataluña, traen: En campo de sinople, una casa nueva de plata. 11.- En el expediente de ingreso de la citada Ignacia Travy y Casanova, natural de Moyá, año 1834, en la Orden de San Juan en el Gran Priorato de Cataluña, constan las siguientes armas para los Casanova: En campo de sinople, una casa nueva. 12.- Los del solar de Bearne (Francia) y sus ramas de Aragón y Navarra tienen: En campo de oro, una cruz potenzada de azur. 13.- Otros de Bearne usan: En campo de oro, una cruz a todo trance de gules. 14.- La casa de Asnoz (Navarra), originaria de la de Bearne, y su línea de Chile, tienen: En campo de plata, una cadena de azur engolada en cabezas de serpiente, de sinople, y acompañada en lo alto de tres flores de lis de azur, y en lo bajo de una cruz potenzada del mismo color. 15.- También pintan esa cruz potenzada de gules. 16.- Otros en Navarra, entre ellos la casa de Tierra de Bascos y su rama de Pamplona, usan: Escudo partido: 1º, en campo de gules, una banda de oro, acompañada en lo alto de un creciente de plata, y 2º, en campo de oro, dos estrellas de gules puestas en palo y una cadena del mismo color puesta en situación de orla. 17.- Los de Aragón (documentados en Zaragoza desde 1625 y Calatayud desde 1785), y los de Magallón, en la provincia de Zaragoza (documentados desde el siglo XVII): En campo de azur, una banda de plata, acompañada de tres estrellas del mismo metal, dos en lo alto y una en lo bajo. 18.- Los Casanova de Cartagena y Murcia traen: Escudo partido: 1º, en campo de oro, dos bandas de gules, y 2º, en campo de plata, un águila de sable. 19.- Otros añadieron al anterior escudo una bordura de azur con cinco flores de lis de oro. Estas mismas armas traen los de Génova (Italia), según Diego de Soto y Aguilar. 20.- Hay también Casanova que, según Hita, tienen estas armas: En campo de azur, una faja de oro cargada de tres estrellas de gules. 21.- Otros: En campo de plata, una encina, de sinople, terrasada de lo mismo. 22.- Diego Antonio y Angel Casanova y Llamas, naturales de Lorca (Murcia) y originarios de Vélez Blanco (Almería), usaban: En campo de azur, un castillo de oro surmontado de un creciente del mismo metal y acompañado de dos estrellas también de oro. Bordura de plata con ocho roeles de gules. 23.- Los de Navarra, según Vicente de Aoíz de Zuza, traen: Escudo partido: 1º, en campo de oro, un aspa recortada de gules, cargada de un lucero de oro, y 2º, en campo de gules, un creciente ranversado de plata, y el jefe de oro. 24.- Los de Tierra de Bascos usan: Escudo cuartelado: 1º y 4º, en campo de oro, un aspa de gules, cargada de una estrella de plata, y 2º y 3º, en campo de gules, una estrella de plata, con una faja de oro, en jefe. 25.- Trinidad Santiago-Concha Tineo Vázquez de Acuña y Casanova obtuvo certificación de armas del apellido Casanova el 11 de Noviembre de 1912 por José de Rújula y de Ochotorena, Cronista y Rey de Armas del Rey Don Alfonso XIII: En campo de gules, una casa nueva de plata. 26.- José de Rújula y Escobal, Cronista y Rey de Armas del Rey Don Alfonso XIII, hizo certificación de armas del apellido Casanova, el 12 de Octubre de 1900, que son: En campo de sinople, una casa de plata, surmontada de una estrella de oro. 27.- Los de Galicia usan: En campo de oro, un león de gules, acompañado en lo alto y en lo bajo por una faja de sinople. 28.- Juan Baños de Velasco manifiesta que hay en Navarra otros Casanova que traen: En campo de oro, una grulla de su color sobre una sola pata. 29.- Juan Baños de Velasco manifiesta que hay en Navarra otros Casanova que traen: Escudo jaquelado de oro y azur. 30.- En la prueba de nobleza de los Tribunales Reales del Reino de Navarra de Bartolomé de Arteta, vecino de Pamplona, año 1704, constan las siguientes armas para los Casanoba: "Una banda dorada, y una media luna en campo roxo, en campo dorado dos estrellas orlado de cadenas". Información de estos linajes complementada por cortesía de D. Antonio Sánchez Sánchez y de blasonari.net |
Registros en la base de datos: 36088