Hay 356 invitados y ningún miembro en línea

Por orden alfabético: (máximo en miniaturas: 100)

ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ

Resultados exactos o más aproximados: 1


Cuesta 15


ANTERIOR
Cuesta 14
Aleatorio 17149
Las Heras 8

SIGUIENTE
Cuesta 16


© heraldicahispana 1995-2024

Cuesta 15

Cuesta
De la Cuesta

Hubo distintos solares de este apellido en Aragón, Cantabria, Castilla, Cataluña, La Rioja y País Vasco.

En Castilla radicó en la antigua Hermandad de Argüellos, del partido judicial de La Vecilla, y de ese solar dimanó la casa de la villa de La Pola de Gordón (ambos en León). Otras casas radicaron en Canales, León, Valderas y Villar de los Barrios (todo en León); Carcelén, Fuentealbilla y Villa de Ves (Albacete); Aranda de Duero, Cardeñuela, Castrojeriz, Torresandino y Villalval (Burgos); Hita (Guadalajara); Salamanca; Escalona (Toledo); Curiel, Medina de Ríoseco, Mucientes, Olivares de Duero, Valdearcos, Villafuerte y Villanubla (Valladolid); Toro (Zamora), y Colmenar de Oreja (Madrid).

En Cantabria existieron casas solares de Cuesta en las villas de Cabezón de la Sal y San Vicente de la Barquera; en el lugar de Tudanca, del valle de Tudanca; en el lugar de Barros, del valle de Buelna; en Liérganes, de la Junta de Cudeyo y de la Merindad de Trasmiera; en el lugar de Secadura, de la Merindad de Trasmiera; en el lugar de Oreña, de la Abadía de Santillana; en Población de Suso, de la Hermandad de Campoo de Suso.

De la del lugar de Barros se derivó la rama de Cuesta que moró en la villa de Cañaveras (Cuenca), y gozó allí de mercedes y heredamientos con fuero de hidalguía. De esta rama de Cañaveras fue Juan de la Cuesta, que pasó a Lorca (Murcia) después de la conquista y luego a Vélez-Rubio (Almería), estableciéndose en esta villa y siendo el tronco de los Cuesta velezanos, que repetidamente probaron su nobleza en los siglos XVII y XVIII ante la Justicia de Vélez-Rubio,

En Asturias tuvo casa solar en Cabranes, Caravia, Coto de Cajigal, Faro, Paderni, Proaza, Tornón, y en Sames, del Concejo de Amieva.

En el País Vasco tuvo casas en la villa de Portugalete, su dueño Martín de la Cuesta, documentada en la Fogueración vizcaína de 1511, y en el Concejo de Ciérvana, del valle de Somorrostro, y en La Rioja en Alesón y en la ciudad de Calahorra,

En Aragón tuvo casas solares en la ciudad de Zaragoza, sus dueños Bernat de la Cuesta, Paulo la Cuesta, Miguel de la Cuesta y Johan de la Cuesta; en Daroca, su dueño Johan de la Cuesta; en Escó (ambas en Zaragoza), su dueño Pere la Cuesta; en El Grado, su dueño Guillem de la Questa; en la Torre de Merli (ambas en Huesca), sus dueños Johan de la Cuesta y Ramón de la Cuesta, y en Cascante del Río (Teruel), su dueño Miguel Pérez de la Cuesta, documentadas en la Fogueración aragonesa de 1495.

En Cataluña en la ciudad de Tarragona, su dueño Joan de la Cuesta, documentada en la Fogueración catalana de 1553,

Pasaron a Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Filipinas, México, Panamá, Perú, Puerto Rico y El Salvador,

Nicolás Cuesta Urbina, Prior de San Cristóbal de Salamanca, fue religioso de la Orden de San Juan de Jerusalén, en la que ingresó en 1796.

Obtuvieron repartimiento en la ciudad de Guadix (Granada) por ser vecinos o pobladores de ella, en 1489: Rodrigo de la Cuesta y Juan de la Cuesta.

Probaron su limpieza de sangre para ingresar como religiosos en la Orden de Santiago: Alonso de Cuesta, del convento de Santiago de Uclés, en 1549; Gregorio de Cuesta Alcántara, natural de Madrid, del convento de Santiago de Uclés, Capellán de S,M,, en 1632, y Gregorio de la Cuesta de Alcántara, natural de Colmenar de Oreja, en Madrid (hijo de Alonso de la Cuesta y Alcántara y de Catalina González y nieto paterno de García de la Cuesta y de Francisca de Alcántara), en 1605,

Probaron su nobleza ante la Sala de los Hijosdalgo de la Real Chancillería de Valladolid: Agustín de la Cuesta, vecino de Villadiego (Burgos) y originario del valle de Hoz de Arreba (Burgos), en 1726; Alonso y Pedro de la Cuesta, vecinos de Población, en 1525; Alonso, Antonio, Juan y Pedro de la Cuesta, vecinos de Castrojeriz (Burgos), en 1588; Alonso y Juan de la Cuesta, vecinos de Caravia (Asturias), en 1593; Andrés de la Cuesta, vecino de Tudela de Duero (Valladolid), en 1787; Antonio de la Cuesta, vecino de Quijas, del valle de Reocín (Cantabria), en 1784; Domingo de la Cuesta, vecino de Guarnizo (Cantabria), en 1794; Félix de la Cuesta, vecino de Monterrubio de Demanda (Burgos), en 1763; Francisco, Juan, Pedro y Toribio de la Cuesta, vecinos de Cabezón de la Sal (Cantabria), en 1710; Francisco de la Cuesta, vecino de Rindaguera, en 1728; Francisco Manuel Antonio de la Cuesta, vecino de Anaz, de la Junta de Cudeyo y Merindad de Trasmiera (Cantabria), en 1819; Hernando y Toribio de la Cuesta, vecinos de Oreña (Cantabria), en 1552; Hipólito Juan de la Cuesta, vecino del lugar de Arenal, del valle de Penagos (Cantabria), en 1725: Juan de la Cuesta, vecino de Llagos, de la jurisdicción de León, en 1549; Juan de la Cuesta, vecino de Monte Alta, del Concejo de Panes (Asturias), en 1741; Juan de la Cuesta, vecino de Villalbarba (Valladolid), en 1801; Manuel de la Cuesta, vecino de Entrambasaguas, del valle de Mena (Burgos), en 1728; Manuel y Pedro de la Cuesta, vecinos de Robles de la Valcueva (León), en 1781; Manuel de la Cuesta, vecino de La Prada, del valle de Tobalina (Burgos), en 1806; Manuel Antonio de la Cuesta, vecino de Valdepiélago (León), en 1815; Martín de la Cuesta, natural de Matute y vecino de Alesanco (ambas en La Rioja), en 1735; Miguel de la Cuesta, vecino de Bustillo de Cea (León), en 1782: Francisco, Luis y Juan Antonio de la Cuesta Acebo y Herrán, vecinos los dos primeros de Indias y el tercero de Liérganes (Cantabria), respectivamente, originarios de Liérganes, en 1788: Gerónimo de la Cuesta Castaño, vecino de Toro (Zamora), en 1690; Juan de la Cuesta Cerezos, vecino de Liérganes, en 1793; José Cuesta y Fernández, vecino de Valdescapa (León), en 1794; José y Vitorio de la Cuesta y Fernández, vecinos de Valdescapa y Bustillo de Cea (León), en 1794; Antonio María de la Cuesta Ontañón, vecino de Santander, en 1826; Manuel de la Cuesta Robles, vecino de Valle, de la jurisdicción de Mansilla de las Mulas (León), en 1747; Francisco de la Cuesta y Ravancho, bautizado en Toro, en Zamora, el 13 de Abril de 1719, y vecino de Villalbarba, en Valladolid (hijo de Felipe de la Cuesta y de Antonia Ravancho y Guisado, casados en Marzales, en Valladolid, el 16 de Abril de 1708, y nieto paterno de Jerónimo de la Cuesta), en 1762; Francisco de la Cuesta y Ravancho, citado anteriormente, y su hijo Jerónimo Cuesta, en 1766, y Domingo de la Cuesta, vecino de Les, del Concejo de Taramundi, en Asturias (hijo de Juan de la Cuesta, bautizado en Santiago de la Manjoya, en Asturias, el 18 de Octubre de 1658. y de María de la Riestra, y nieto paterno natural de Juan de la Cuesta y de María de Cangas, y biznieto paterno de Toribio de la Cuesta y de María Moñiz), en 1744.

Probaron su nobleza ante la Real Chancillería de Granada: Juan de Cuesta, vecino de Caniles, en 1577; Pedro de la Cuesta, vecino de Montemayor, en 1780, y Pedro Alfonso de la Cuesta, vecino de Sevilla, en 1776,

Probaron su nobleza ante la Real Audiencia de Oviedo: Ramón Cuesta, vecino de Mieres y originario de Proaza, en 1824: Santiago Cuesta y Costales, natural de Premaña, vecino de Llanera y originario de Coto de Cajigal, en 1773; Ramón y Angel Cuesta y Fernández, vecinos de Sama y originarios de Proaza, en 1731: León Cuesta González y Fernández, vecino de Sama y originario de Proaza, en 1824: Francisco Antonio Cuesta González García y Valle, natural y originario de Tornón y vecino de Camas, en 1780; Andrés y José Cuesta González Valdés y Bobes, naturales y vecinos de Limanes y originarios de Faro, en 1762, y Andrés Cuesta Pantiga y García, natural y vecino de Manzaneda y originario de Paderni. en 1773.

En el Archivo Municipal de Santiago de Compostela (La Coruña) consta la información de hidalguía de Juan Antonio de Cuesta y Huerta, natural de Santo Tomás de Coro (Asturias), en 1724,

Probaron su limpieza de sangre para ejercer cargos del Santo Oficio de la Inquisición: Alonso Cuesta Serrano, natural de Almodóvar del Pinar (Cuenca) y vecino de Madrid, para Oficial, en la Corte, en 1650, y en Toledo, en 1657; Antonio Cuesta Rivelli, natural de Palermo (Italia), para Oficial, en Valladolid, en 1712; Antonio de la Cuesta Vidal, natural de Palermo, para Alcaide, en Sicilia, en 1656; Jerónimo de la Cuesta y Torre, natural de Liérganes, canónigo de Avila, para Ministro Oficial, en Logroño, en 1806; Juan Cuesta Real y Ruiz, natural de Pajarón (Cuenca), presbítero, para Oficial, en Cuenca, en 1763; Juan de la Cuesta Vidal, natural de Palermo, para Oficial, en Sicilia, en 1644; Tomás de Cuesta López, natural de Ontoria, para Oficial, en Valladolid, en 1593; Toribio de la Cuesta de la Cruz, natural de Nueva, para Alcaide, en Sicilia, en 1634, y su mujer Virginia Vidal Crippa, natural de Palermo; Alberto de la Cuesta, natural de Bailén (Jaén) y vecino de Madrid, para Familiar, en Toledo, en 1638; Francisco Cuesta, natural y vecino de Méntrida (Toledo), presbítero, para Comisario, en Toledo, en 1623; Francisco de la Cuesta y su mujer María de Encinas, naturales y vecinos de Colmenar de Oreja (Madrid), para Familiar, en Toledo, en 1631; Miguel de la Cuesta y su mujer María de Laredo, vecinos de Escalona, para Familiar, en Toledo, en 1606; María de la Cuesta y su marido Martín Barranco, naturales y vecinos de Galápagos (Guadalajara), para Familiar, en Toledo, en 1603; Isabel María Cuesta Real, natural de Cañada del Hoyo (Cuenca), y su marido Vicente Martín Cacho, natural de Turleque (Toledo), para Secretario de Secuestros, en Toledo, en 1783, y Manuel de la Cuesta Serrano, natural de Madrid y vecino de Zamora (Michoacán-México), para Ministro de Zamora, en Zamora (hijo de Diego Bautista de la Cuesta y de Nicolasa, ambos naturales de Madrid), en 1767, y su primera mujer Petronila Mier y Trespalacios, vecina de Pátzcuaro, y su segunda esposa Jacinta del Río Montecino, natural de Madrid.

Armas

1.- Las del solar de Argüellos (León) son: En campo de azur, cuatro fajas de oro, cargada cada una de dos sotueres de gules, uno en cada extremo de la faja, y bordura de plata, con ocho roeles de azur.

2.- Los de Liérganes (Cantabria) traen: En campo de azur, cuatro fajas de oro, cargada cada una de dos sotueres de gules.
Dichas armas constan en el expediente del citado Caballero de la Orden de Calatrava Juan Nepomuceno de la Cuesta y Lucena, año 1793; en el Palacio de Cuesta-Mercadillo, del barrio de la Rañada; en el barrio de Mercadillo, de Liérganes; en el barrio de Lurcía, del lugar de Ajo, de la Junta de Siete Villas y Merindad de Trasmiera, y en el lugar de Sobarzo, del valle de Penagos (Cantabria).

3.- Antonio de Vitorica y Sáinz obtuvo la siguiente certificación de armas del apellido Cuesta, originario de Liérganes, por José de Rújula y de Ochotorena, Rey de Armas de Don Alfonso XIII, el 1 de Abril de 1931: Escudo partido: 1º, en campo de azur, cuatro fajas de oro, cargada cada una de dos aspas de gules, una en cada extremo, y 2º, en campo de gules, una banda de oro, acompañada en cada hueco de un castillo de plata, aclarado de azur,

4.- La casa de Cuesta en Liérganes trae: Escudo cortado: 1º, tres fajas, cargadas de dos sotueres cada una, medio partido con una banda, acompañada de dos castillos, y 2º, un castillo y dos perros atados con cadena a su puerta; en el cantón diestro del jefe, una cruz flordelisada, y en el cantón siniestro, una flor de lis,
Estas armas traen los apellidados Cuesta-Cantolla, de Liérganes,

5.- La casa de Cuesta en San Vicente de la Barquera (Cantabria) ostentaba: En campo de oro, cinco panelas de gules puestas en sotuer.

6.- La línea que se estableció en Vélez-Rubio (Almería), dimanada de la rama de Cañaveras (Cuenca) y originaria, por tanto, de la casa de Cuesta en el lugar de Barros, del valle de Buelna (Cantabria), trae: Escudo tronchado por una banda de oro engolada en cabezas de dragones de sinople; la partición alta, de gules, con un castillo de plata, y la partición baja, de azur, con un león de oro.

7.- Los de la casa de la Pola de Gordón, en la provincia de León, usan: De oro, con las cuatro fajas de gules, cargada cada una de dos sotueres de oro. Bordura de plata, con ocho roeles de azur.

8.- Los de las Montañas de León usan: En campo de azur, un león de su color con una bandera en la mano.

9.- La rama de Aragón: De plata, cuatro fajas de gules, cargada cada una de dos sotueres de oro.

10.- Otros de Aragón, según el Conde de Doña Marina y Gregorio García Ciprés, traen: En campo de plata, cuatro fajas de gules y en los extremos y en los centros, a modo de orla, ocho aspas de oro.

11.- Otros, según Miguel de Salazar, usaron. Escudo partido: 1º, de oro, con tres fajas de gules, cargada cada una de tres sotueres de oro, y 2º, de gules, con un castillo de oro, aclarado de azur, y en la punta, debajo del castillo, una llave de plata.

12.- Los originarios de Castilla y radicados en Andalucía, La Habana y Madrid, según Vicente de Cadenas, usan: En campo de azur, un castillo, de plata, mazonado de sable y aclarado de azur. Jefe con tres estrellas de seis puntas, de plata, puestas en faja. Bordura de oro con ocho aspas, de gules.
Estas armas traen los Condes de la Reunión de Cuba y María de las Mercedes de la Cuesta y González de Larrínaga, natural de La Habana, primera Marquesa de Valero de Urría, título concedido por Doña Isabel II el 4 de Mayo de 1852, hija de los primeros Condes de la Reunión de Cuba, casada con José María Pérez de Unía y Loínaz, natural de La Habana, en atención a los méritos propios y de su familia.

13.- Los originarios de Burgos y extendidos a Barcelona y Valencia, según Vicente de Cadenas, traen: En campo de azur, una cruz, recortada, de plata.

14.- Los de Burgos, según Vicente de Cadenas, usan: En campo de oro, un puente, de azur, mazonado de sable y en su centro, una torre, también de azur, acompañada a la diestra y la siniestra de un guerrero, de plata.

15.- Los originarios de Burgos, según Vicente de Cadenas, traen: En campo de oro, un jabalí, de sable, pasante.

16.- Los radicados en Madrid, según Vicente de Cadenas, traen: En campo de plata, un filete, de gules, puesto en orla.

17.- Otros, según Francisco Zazo y Rosillo, usan: En campo de plata, cuatro fajas de azur y en cada una dos sotueres de plata.

18.- Otros: En campo de plata, dos cubas, de su color, puestas en palo.

19.- Otros: En campo de oro, un monte, de sinople.

20.- Otros: En campo de oro, un anillo, de sable,

21.- En el expediente del Caballero de la Orden de Alcántara Francisco Antonio Godoy y Moral Peralta y Cuesta, natural de Berja (Almería), año 1854, constan las siguientes armas para los Cuesta: Escudo terciado en faja: 1º, un castillo y una torre acompañados de dos calderas en cada lado; 2º, dos castillos en faja, y 3º, dos lobos en faja, levantados.

22.- Los originarios de Penagos (Cantabria), siglo XVII, radicados en el mismo lugar hasta el XVIII, pasando a principios del XIX a La Encina de Cayón, posteriormente a Obregón de Villaescusa y en el siglo XX a Santillana del Mar (Cantabria), según Vicente de Cadenas, traen: En campo de azur, cuatro fajas, de oro, cargada cada una de dos aspas, de oro, puestas en los extremos de la faja.

23.- En la casa del Arzobispo Luis de Lastra y Cuesta, del lugar de Cubas, de la Junta de Ribamontán y Merindad de Trasmiera, constan: Una barra. En la parte superior tres estrellas y en la inferior tres fajas, La contrabanda de plata, la parte superior de azur.

Complemento de información de estos linajes por cortesía de blasonari.net


ANTERIOR
Cuesta 14
Aleatorio 1687
Alfonsín 23

SIGUIENTE
Cuesta 16

Registros en la base de datos: 36088



    EscaladaBarrancosEspeleología • Orientación