Por orden alfabético: (máximo en miniaturas: 100)
Resultados exactos o más aproximados: 1
Cañizares 3 |
Cañizares
Linaje toponímico muy antiguo en Asturias con casa solar en un lugar que se llamó Cañizas, del Ayuntamiento de Cangas de Tineo. También tuvo casa solar en Cangas del Narcea (Asturias). Dicen algunos autores que el primitivo nombre del linaje fue el de Cañizas, tomándolo del lugar donde radicaba su solar; pero que andando el tiempo se convirtió en Cañizares. Una rama pasó a Castilla. Sus caballeros tomaron parte muy principal en las guerras de la Reconquista, sirviendo al Rey D. Alfonso VII se hallaron en el sitio de Cuenca en 1177. Este monarca, para premiar el comportamiento de Andrés de Cañizares, le concedió una villa, a la que dio nombre, llamándola Cañizares, villa que hoy pertenece al partido judicial de Priego, en la citada provincia. Descendiente de este Andrés de Cañizares fue Álvaro de Cañizares, vecino de la villa de Castillo de Garcimuñoz (del partido judicial de San Clemente, en la misma provincia de Cuenca), y Guarda Mayor de la Corte de Castilla. Asistieron también al cerco y toma de la ciudad de Baeza, puestos a las órdenes del Señor de Vizcaya D. López Díaz de Haro, y conquistadores de la citada ciudad fueron heredados de ella. Ave de Gracia señala que tuvo casa solar en el valle de Valdivieso (Burgos), y Jorge de Montemyor que tuvo otra casa en Cañaveras (Cuenca). Otra casa radicó en Campo de Criptana (Ciudad Real). Lope de Cañizares, vecino de Illescas (Toledo), ingresó en la Orden de San Juan de Jerusalén en 1575. Alonso de Cañizares, vecino de Villanueva de Alcardete (Toledo), obtuvo mandamiento de S.M. para que se le guarde la hidalguía en 1480. Juan Cañizares, natural de Villanueva de Alcardete, del convento de Santiago de Uclés, probó su limpieza de sangre para ingresar como religioso en la Orden de Santiago en 1624. Marta de Cañizares y Velasco, natural de Moral, del Convento Asunción de Almagro, probó su hidalguía y limpieza de sangre para ingresar como religiosa en la Orden de Calatrava en 1654. Era hija de Francisca López Marín y de María de Velasco y nieto paterno de Pedro Martín Cañizares y de Catalina González. Probaron su nobleza ante la Sala de los Hijosdalgo de la Real Chancillería de Valladolid: Beatriz de Cañizares, vecina de Illescas y Esquivias (ambas en Toledo), en 1633, y Leonor y María Cañizares, vecinas de Torrejón de Ardoz (Madrid), en 1577. Probaron su limpieza de sangre para ejercer cargos del Santo Oficio de la Inquisición de Toledo: Alonso de Cañizares, natural y vecino de Toledo, para Barbero, en 1626, y su mujer María de Sosa y Villaquirán, natural de Toledo; Diego de Cañizares Sosa, natural y vecino de Toledo, presbítero, para Oficial en 1672 y para Abogado de presos en 1673, y Francisco de Cañizares, natural y vecino de Lillo (Toledo), para Familiar, en 1606. Luís de Cañizares, nacido en Madrid en 1580. Entró en el convento de la Victoria (Padres Mínimos) de Madrid, y profesó el 20 de Febrero de 1598. Fue Lector de Filosofía y Teología en Madrid y Alcalá. Calificador del Santo Oficio en Valladolid; Obispo, primero coadjutor de Nueva Cáceres (Filipinas) el 19 de Junio de 1628, y después, de Comayagua (Honduras). Falleció en Comayagua en Julio de 1645. Diego Cañizares y Abiagal fue recibido como Caballero Hijodalgo en el Estado Noble de Madrid, y que entró en suertes, ejerciendo los cargos del Ayuntamiento, en 1660. Ginés y Nicolás Cañizares y Uribe, vecinos de Castillo de Garcimuñoz, probaron su nobleza ante la Real Chancillería de Granada en 1685. Juan Cañizares y Gómez hizo información de limpieza de sangre para ingresar en el Real Seminario de San Telmo de Sevilla en 1721. Armas 1.- Las primitivas del linaje fueron: En campo de gules, un oso de su color natural. 2.- En campo de gules, un oso de su color natural, con ocho sotueres de oro, puestos en orla. Los ocho sotueres los añadieron después de la toma de Baeza. 3.- Otros autores dibujan el escudo con bordura: En campo de gules, un oso de su color natural, bordura cosida con ocho sotueres, de oro. 4.- Posteriormente suprimieron el oso, quedando sólo las ocho sotueres de oro, que algunos aumentaron hasta el número de trece, (escudo siguiente). 5.- En campo de gules, trece sotueres de oro. 6.- Los originarios de Cangas de Tineo y los radicados en Castilla, traen: En campo de gules, unas cañas, de sinople. 7.- Los originarios de Cangas de Tineo y los radicados en Castilla, traen: Escudo partido: 1º, de gules, un oso, de su color, y 2º, de gules, unas cañas, de sinople; bordura de gules con ocho sotueres, de oro. 8.- Otros traen: En campo de sinople, dos racimos, de oro, puestos en faja. 9.- Los oriundos de Campo de Criptana, en Ciudad Real, radicados a principios del siglo XIX en Almagro, de la misma provincia, pasado mas tarde a Madrid y actualmente asentado en Málaga, traen: En campo de oro, una faja. de sinople, cargada de tres bezantes, de plata. 10.- Radicado en Oviedo y en La Coruña: En campo de sinople, tres fajas, de gules, perfiladas de oro. 11.- Los de Cañaveras (Cuenca), según Jorge de Montemayor, traen: En campo de plata, treinta y un cañas o carizosa bajo de ondas de azul y plata. 12.- Los del valle de Valdivieso (Burgos), según Ave de Gracia, usan: Escudo partido dentro del primer medio un castillo de plata en campo de sinople. Complemento de información de estos linajes por cortesía de blasonari.net |
Registros en la base de datos: 36128