Por orden alfabético: (máximo en imágenes: 100)
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Resultados exactos o más aproximados: 1
Chico de Guzmán 2 |
Chico de Guzmán
Familia muy antigua de la ciudad de Cuenca, que fue una de las más poderosas de esta localidad y sus ramas se extendieron por diversas regiones de la Península. Pedro Chico de Guzmán y Guzmán, natural del lugar de Ribatajada (Cuenca) y oriundo de la ciudad de Cuenca, ingresó en la Orden de Montesa el año de 1590. Falleció en 1592. Era hijo de Alonso Torre de Navia y de Luisa de Guzmán. Ginés Chico de Guzmán, natural de Cuenca y uno de los continuadores de la varonía primogénita de esta familia, pasó a poblar en Cehegín (Murcia), y gozó allí, así como la línea que formó en dicha villa y que aún subsiste, de todas las preeminencias inherentes a su condición e hidalguía. Un descendiente suyo, llamado Juan Chico de Guzmán, Gobernador de Caravaca, fue nombrado en 1661 para pasar a la villa de Cilzar (hoy Cieza, también de la provincia de Murcia) y reprimir los disturbios y luchas intestinas de algunos vecinos, que hacía mucho tiempo que estaban arruinando la citada población. A tal objeto se dirigió a Cieza con 1.000 hombres escogidos de Cehegín y Caravaca y castigó severamente a los revoltosos, restableciendo la normalidad. Por servicio tan señalado, que Juan prestó a su costa, invirtiendo la suma, muy importante en aquella época, de 14.000 ducados, le hizo el Rey merced del hábito de la Orden de Santiago, a la que después han pertenecido y pertenecen muchos caballeros de este apellido. Armas 1.- Las primitivas de la casa de Chico, de la ciudad de Cuenca, según Diego de Urbina, eran éstas: En campo de gules, tres flores de lis de plata, puestas en triángulo mayor. 2.- Después del entronque de un caballero de esa casa
con una señora del linaje Guzmán y de quedar formado el apellido
Chico de Guzmán, tomaron estas otras armas: En campo de azur, tres calderas
jaqueladas de oro y gules, y el jefe, del mismo color, con dos flores de lis
de oro. Bordura de oro, con ocho armiños de sable. 3.- Los originarios de Cuenca y radicados en Madrid, según
Vicente de Cadenas, traen: Escudo partido: 1º, en campo de azur, tres flores
de lis, de oro, mal ordenadas, y 2º, en campo de azur, dos calderas jaqueladas,
de oro y gules, puestas en palo. Bordura general de plata con ocho armiños,
de sable. Información de estos linajes complementada por cortesía de blasonari.net |
Registros en la base de datos: 31687