Por orden alfabético:
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Por búsqueda en el formulario:
SIGUIENTEAguirrechea![]() |
![]() | ||
© heraldicahispana 1995-2025 |
Aguirreche 3
Aguirreche
Tuvo casas este linaje en la universidad de Régil, en su barrio de Latea, y en Albiztur (todo en Guipúzcoa). Por lo que respecta al Señorío de Vizcaya tuvo casas en la anteiglesia de Ea y en la villa foral de Guernica. En la Fogueración que en 1704 mandó realizar el Gobierno Universal del Señorío, encontramos varias casas más llamadas Aguirreche, en Amorebieta, que en la Fogueración de 1745 se la llama Aguerreche, volviendo a ser Aguirreche en 1796, y tres más en la anteiglesia de Mundaca, dos llamadas Aguirrechebecoa (o beascoa), y otra Aguirrechebarria. Tras una exhaustiva investigación conocemos ramas asentadas de este linaje en los siguientes lugares: Alegría (1514), Tolosa (1575), Régil (1539), San Sebastián (1601), Azpeitia (1705), Vidania (1726), Goyaz (1731), Fuenterrabía (1746), Irún (1819) y Albiztur (1821), todo en Guipúzcoa. Por lo que respecta a Vizcaya los hallamos en Bilbao (1691), así como en Puerto Rico (1843) y Coro, en Venezuela (1763). Armas 1.- Escudo cuartelado: 1º y 4º, en campo de plata,
tres cabezas de lobo de sable, linguadas de gules, puestas en triángulo,
y 2º y 3º, en campo de gules, tres conchas o veneras de plata, puestas
también en triángulo. 2.- Los de Fuenterrabía traen: En campo de gules, tres
veneras de plata, bien ordenadas. En punta ondas de agua de azur y plata. Bordura
de oro, con ocho estrellas de gules. 3.- Otros: En campo de plata, un león rampante, de sable. Información de estos linajes complementada por cortesía de blasonari.net |
Registros en la base de datos: 36130