Hay 829 invitados y 2 miembros en línea

Por orden alfabético:

ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ


Por búsqueda en el formulario:

Resultados exactos o más aproximados: 1

• Tinoco 5

ANTERIOR
Tinoco 4
Aleatorio 5771
Beunza

SIGUIENTE
Tinoco 6

 
© heraldicahispana 1995-2024

Tinoco 5

Tinoco

Según testimonios del Libro Becerro de Castilla que Piferrer recoge, este apellido es oriundo de Francia, de donde pasó de España, creando casa solar en la villa de Fregenal de la Sierra (Badajoz).

Alonso Tinoco y Trigueros, natural de Espera (Cádiz), probó su nobleza para ingresar como Caballero en la Orden de Santiago en 1672.

Probaron su limpieza de sangre para ingresar como religiosos en la Orden de Santiago: Diego Tinoco Jaramillo, natural de Zafra (Badajoz), del Convento de San Marcos de León, en 1580; y José Tinoco, del Convento de Santiago de la Espada de Sevilla, en 1722.

Probaron su nobleza ante la Real Chancillería de Granada: Cristóbal Tinoco, vecino de Jerez (Badajoz), en 1568; Cristóbal Tinoco, vecino de Moguer (Huelva), en 1535; Diego Tinoco, vecino de Fregenal, en 1611; Félix José Tinoco, vecino de Aracena (Huelva), en 1785; Gonzalo Tinoco, vecino de Salvatierra, en 1532; Miguel Tinoco, vecino de Alange (Badajoz), en 1565; Pedro Tinoco, vecino de Cumbres de San Bartolomé (Huelva), en 1683; Pedro Tinoco, vecino de Llerena (Badajoz), en 1513; Pedro Tinoco, vecino de Moguer, en 1586; Rodrigo Tinoco, vecino de Cumbres de San Bartolomé, en 1610; Rodrigo Tinoco, vecino de Fregenal, en 1556; Ignacio, Bernardo y Pedro Tinoco de Castilla, vecinos de Garrovillas de Alconétar (Cáceres), en 1788; José Tinoco de Castilla, vecino de Garrovillas, en 1771; Juan Tinoco de Castilla, vecino de Cumbres Mayores (Huelva), en 1790; Lorenzo Tinoco de Castilla, vecino de Cumbres Mayores, en 1785; Pedro Tinoco de Castilla, vecino de Santa María, en 1777; Roque Tinoco de Castilla Mendoza, vecino de Garrovillas de Alconétar, en 1816; Martín Tinoco de Chaves, vecino de Gibraleón (Huelva), en 1699; Diego Tinoco Signero, vecino de Fregenal, en 1576; Rodrigo Tinoco Sinero, natural de Jerez (Badajoz) y vecino de Fregenal, en 1568; y Fernando Tinoco Suárez de Urbina, vecino de Montemolín, en 1715.

Armas

1.- Los originarios de Francia y establecidos desde antiguo en Extremadura, Fregenal de la Sierra (Badajoz), pasados a Indias con una rama en Cartago (Costa Rica), según Vicente de Cadenas, usan: En campo de plata, una banda, de azur, acompañada en lo alto de una flor de lis, de oro, perfilada de gules.

2.- Otros: En campo de gules, una banda de azur, surmontada en el jefe de una flor de lis.
Estimamos que hay error en el esmalte del campo o de la banda, porque de ser los que se indican estaría el color sobre el color en contra de las leyes heráldicas. Se omite, de añadidura, el esmalte de la flor de lis, aunque algunos autores señalan que es de plata.

3.- Los originarios de Francia, radicados en Fregenal de la Sierra y Madrid, pasados a Bolivia, según Vicente de Cadenas, usan: En campo de oro, un águila, de gules, coronada y linguada.

4.- Los de Extremadura, según Vicente de Cadenas, usan: En campo de oro, un lienzo de muralla, de azur, con puerta y troneras aclaradas de plata.

5.- Los radicados en Fregenal, según Vicente de Cadenas, traen: En campo de sinople, una cruz dentellada de oro.

6.- Otros: En campo de oro, un brazo vestido, de gules, sosteniendo una bandera, de azur, con un lunel, de plata.

Información de estos linajes complementada por cortesía de blasonari.net

ANTERIOR
Tinoco 4
Aleatorio 13706
Gallegos 19

SIGUIENTE
Tinoco 6

Registros en la base de datos: 35495


EscaladaBarrancosEspeleologíaOrientación