![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Hemos completado el glosario heráldico básico.
Las letras K, Ñ, X, y W, no disponen de téminos heráldicos por el momento
Resultados: 315
![]() Se dice de los vuelos o posición de las alas del águila pasmada. Sinónimo de Bajado, que también puede usarse para otras figuras. |
![]() Pieza triangular cuyos vértices son los dos del flanco diestro y el centro del lado siniestro. También se usa ocasionalmente el Contraembrazado, invirtiendo su vértices en horizontal a modo de espejo. |
![]() Dicho del campo del escudo cubierto y formado por cuadros de ajedrez o jaqueles, no superando más de seis órdenes por los costados y un máximo total de treinta y seis cuadros. Se le dice Jaquelado cuando su cantidad es igual o superior a treinta. Se debe indicar siempre la cantidad de cuadros o jaqueles. Si no se menciona su número, se le ponen treinta jaqueles, cinco filas en horizontal por seis en vertical, que son las proporciones del escudo. |
![]() Pieza redonda y hueca que permite ver el campo del escudo. Cuando un escudo está lleno de Anillos, recibe el nombre de anillado Son sus sinónimos en heráldica Anillete y Anulete. Véase también Clechado, Anillado. |
![]() Anillo |
![]() Proviene de la voz francesa Argent que a su vez desciende del latín Argentum, plata. Nombre heráldico del esmalte representado por el color blanco o gris claro. Es sinónimo del esmalte o color Plata. En dibujo monocromático se representa con el color blanco, sin trama, punto o línea distintiva como es el caso para el resto de esmaltes o colores. |
![]() ![]() También se les conoce como Arminios. Manchas de sable que corresponden a la representación de las de la cola de este animal, generalmente usados por los mantos de la realeza. Se suele representar de color sable sobre fondo de plata o blanco y es considerado uno de los Forros, de la heráldica española junto con los Veros, figuras alternativas en forma de copas o campanas derechas e invertidas consecutivas, representados en plata y azur salvo indicación expresa del Rey de Armas. Los Contraarmiños son las mismas figuras pero con los esmaltes cambiados, es decir en campo de sable, armiños de plata. |
![]() Llamada también Sotuer o Sautor. Está formada por una banda y una barra que se cruzan. Las hay también de pequeño tamaño, particularmente en las borduras. Representa en general a la Cruz de San Andrés. Su ancho es de 1/3 del ancho del escudo, pudiéndose disminuir hasta 1/5 si lleva otras figuras en sus huecos. Se dice que varias figuras están "colocadas en aspa", cuando están agrupadas formando un aspa. |
![]() Azorada |
![]() Banderola, Cinta o Ceñidor |
![]() Figura heráldica de un tercio de la anchura del escudo y está situada desde el ángulo superior siniestro del escudo al ángulo inferior diestro al contrario que la Banda. Puede tener otros tamaños y posiciones pero debe indicarse. Se usan también las expresiones de Barrado o Contrabandeado para indicar que el escudo tiene una o varias barras o contrabandas. |
![]() Barreta o Bastón en Barra |
![]() 1.- Vértices contrarios a la Barreta o Contracotiza, ver ilustración. 2.- Insignia usada para indicar dignidades civiles o militares. A esta segunda acepción corresponden la Bengala, el Bastón flordelisado y el Bastón de Esculapio |
![]() Batalla o Compón Ilustración: "...y bordura componada de oro y gules." |
![]() ![]() Besante o Bezante |
![]() Billete o Cartela |
![]() Se trata de un cambio en las armerías que sirve para diferenciar entre ellas las diferentes ramas de una misma familia. Las formas de brisar pueden ser muy variadas. Ilustración: Escudo de Borbón Dos Sicilias y ejemplo de brisura con el Lambel. |
![]() Cordón formado por dos o más cintas de tela que sirve para atar las plumas, lambrequines y cimeras a la celada. Ver Rodela. Los esmaltes de este adorno deben coincidir con los esmaltes del escudo. No están presentes en nuestros escudos por tratase de adornos externos al escudo. |
![]() Cabria, Cabrio o Chevrón |
![]() División compuesta por dos líneas que van desde los ángulos superiores del escudo hasta el centro de la Punta, formando un triángulo isósceles invertido. |
![]() Cantón |
![]() Se la considera como un Cortinado alzado. |
![]() Esmalte neutro que representa el color natural de la piel humana y las partes de su cuerpo. Natural |
![]() Ver Billete. Decoración que a modo de orla recibe emblemas, blasones, etc, presentando sus extremos de forma retorcida o enrollada. |
![]() Véase también Yelmo, Celada y Morrión. Figura que sirve para timbrar las Armas gentilicias masculinas. Representa varias y diversas variaciones con la categoría nobiliaria o la función de su uso. En el caso de nuestro sitio nos hemos limitado a un modelo estándar de casco para todos los escudos exceptuando aquellos que llevan Capelo cardenalicio y sus borlas, respetando el color de los lambrequines que lo acompañan en función de los colores presentes en el escudo. |
![]() Véase Banderola 1.- Conocida también con los nombres de Cinta, Faja en Divisa y Divisa. 2.- Correa, cinturón o faja para ceñirse el cuerpo. |
![]() Véase Acompañada/o |
![]() 1.- Escudo sembrado de anillos. 2.- Dícese de la cruz recortada cuyos brazos están rematados por anillos. Véase también Anillo. |
![]() Recibe también los nombres de Jefe estrecho y Venda. Jefe reducido a dos tercios de su anchura normal que es un tercio de la altura del escudo. |
![]() Cuadrilátero de los que forman parte de una pieza Componada que son colocados alternativamente de metal y color en una sola tira y en un solo orden. Componada: Tira compuesta de compones, aunque en el caso de las borduras puedan presentarse de forma irregular. Ilustración: "...y bordura componada de oro y gules." |
![]() Bandas de diferente esmalte que se contraponen entre sí, alternando sus esmaltes tomando como referencia el eje vertical del escudo. Véase la ilustración. Banda |
![]() Barras de diferente esmalte que se contraponen entre sí, alternando sus esmaltes tomando como referencia el eje vertical del escudo. Véase la ilustración. Barra |
![]() Cabrios de diferente esmalte que se contraponen entre sí, alternando sus esmaltes tomando como referencia el eje vertical del escudo. Véase la ilustración. Ver también Cabrio o Chevrón |
![]() Barra disminuída de las mismas proporciones que la cotiza. Véase la ilustración. Sinónimo de Barreta |
![]() Conjunto de barras disminuídas que se repiten alternativamente de color y de metal en número par o impar. Si este número se repite seis o más veces se llamará contracotizado y si es mayor de diez, habrá que especificarlo. Véase la ilustración. Se le dice también Barrado |
![]() Formado por dos líneas que parten del centro del flanco diestro del escudo y acaban en los ángulos de los cantones del jefe y de la punta siniestra del escudo. En contraposición, el Embrazado está formado por dos líneas que parten del centro del flanco siniestro del escudo y acaban en los ángulos de los cantones del jefe y de la punta diestra del escudo. |
![]() Fajas de diferente esmalte que se contraponen entre sí, alternando sus esmaltes y tomando como referencia el eje vertical del escudo. Véase la ilustración. Ver también Fajado |
![]() Palos de diferente esmalte que se contraponen entre sí, alternando sus esmaltes y tomando como referencia el eje horizontal del escudo. Véase la ilustración. Ver también Palado |
![]() Las armas de las damas suelen llevar diversos adornos, como cordones, lazos conocidos como Lazos de amor, que rodean al escudo sirviendo para atar ramos de palma, laurel, mirto y azucenas según sus títulos. Véase también Laurel |
![]() ![]() Igualmente se le conoce por el nombre de Mantelado. Si sus líneas son curvas se le llama Mantelado en Curva y Soberano. |
![]() Se le nombra también Capa. |
![]() Banda disminuida en la mitad según unos heraldistas o en un tercio o dos, según otros. Cuando representa a la Barra se la suele llamar Contracotiza y suele tener las mismas dimensiones. |
![]() 1.- Pieza de honor compuesta por el Palo y la Faja cuyo grosor para ambos debe ser el de 1/3 del ancho del escudo pero puede ser menor a la señalada en caso de llevar figuras o muebles en sus huecos. 2.- Distintivo de algunas Ordenes Militares o condecoraciones. 3.- Figura o pieza heráldica de diversos formatos. 4.- Insignia eclesiástica que varía según la dignidad a la cual representa. |
![]() Llamada también Aspa o Sotuer. Está formada por una banda y una barra que se cruzan. Las hay también de pequeño tamaño, particularmente en las borduras. Representa en general a la cruz de San Andrés. Su ancho es de 1/3 del ancho del escudo, pudiéndose disminuir hasta 1/5 si lleva otras figuras en sus huecos. Se dice que varias figuras están "...colocadas en aspa", cuando están agrupadas formando un aspa. |
![]() Cuando un escudo compuesto por cuadros de ajedrez (o jaqueles) tiene una cantidad superior a treinta recibe el nombre de Jaquelado, Ajedrezado o Escaqueado. Para describir los esmaltes se nombra en primer lugar el esmalte del primer jaquel del cantón del jefe. Si es superior a treinta, debe señalarse la cantidad. |
![]() Se denomina así cuando estas piezas de segundo orden en forma de cuñas o triángulos isósceles de dos esmaltes enclavadas entre sí cubren el escudo o pieza de honor. Sinónimo de Isoscelado |
![]() 1.- Frase concisa que se sitúa en una cinta, banderola, filacteria o listón y puede estar de tres formas; a) por encima de los timbres del escudo. b) debajo del escudo. c) en ambas posiciones. d) en la bordura. (Ilustracion). e) en otra pieza del escudo. Se dice que la divisa es perfecta cuando se compone de cuerpo y alma, es decir, de figuras y palabras e imperfecta cuando solo aparece la figura (el cuerpo), o sólo el alma (la palabra). Cuando es perfecta se aplica el caso a) y si es imperfecta, los otros casos. 2.- Ver Ceñidor. |
Registros de términos heráldicos en la base de datos: 315
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |